Cerro Ciénaga. Fotografía: Alejandra Ferreyra.

lunes, 14 de abril de 2025

1862. Contexto general. Cuarta parte.

 Registros de cuadernos guardados en archivo parroquial.

Campanario de la Antigua Capilla de Salsacate, demolida en 1949.
     Para desarrollar este tema recurro al trabajo de mi autoría realizado en 2008[1]

     En esa oportunidad el Libro de Registros  y Correspondencias Parroquia Salsacate 1862 perteneciente al archivo de la Parroquia de Salsacate,  fue el elemento sustancial que me dio la posibilidad de rescatar algunos datos interesantes.

 DIVISIÓN DEL CURATO

A través de diez artículos se detallan las causas y fines que dan lugar a la división del Curato:

v   Demasiada extensión de territorio en los Curatos de Campaña para concretar los fines de la Iglesia Católica. 

v  Establecer coherencia entre el Superior Gobierno de la Provincia y la Jurisdicción Eclesiástica. 

v  Mayor facilidad y frecuencia de los beneficios de la Santa Religión-. 

v  Armonía y uniformidad de la división territorial para el ejercicio de la Jurisdicción Civil y Eclesiástica.  

OTRAS SINGULARIDADES:

         Las condiciones geográficas, climáticas, de comunicación, económicas y sociales fueron algunos de los obstáculos que debieron enfrentar los curas párrocos que se sucedieron y por supuesto la de los mismos habitantes.

          En el recorrido de la documentación consultada pude observar que: 

·           Grandes sequías azotaban la región reduciendo las condiciones económicas basadas en la precaria ganadería (hasta mediados del siglo XX). Posteriormente se inicia el cultivo de maíz en forma intensiva y extensiva, especialmente en la Pampa de Pocho provocando paulatinamente la transformación propia del paisaje, de la flora y de la fauna; mientras en el Bajo de Chancaní no ocurrió lo mismo. 

·     La zona, en general estaba muy poblada desde Villa de Pocho (parroquia del departamento) hacia el sur según los datos registrados en este documento; cambiando la situación a partir de 1895, fecha en que se decretó la Iglesia de Salsacate como Parroquia del departamento. Cabe apuntar que por versiones, la zona del Bajo tenía una población de nativos muy importante que estaban a cargo de las familias españolas adineradas.  

·         Los caminos eran muy precarios llamados “caminos de herradura” que no fueron obstáculos para acercarse desde muchas leguas de distancia, sorteando incomodidades hacia los lugares en que realizaban las Misiones religiosas. 

·                La cantidad de comuniones que se distribuían durante las Misiones Religiosas hablan de más de 1.000 fieles por lo que se puede suponer el índice poblacional. 

·               Las edificaciones religiosas fueron realizadas con las “limosnas” y el trabajo gratuito de los pobladores entre los que se contaban niños y mujeres. 

Las Capillas más antiguas fueron refaccionándose y manteniéndose gracias al apoyo de las comunidades. Se expresa en varias ocasiones el deterioro continuo de las mismas lo que llevó por ejemplo a demoler la de Salsacate y construir una nueva.

En otros casos y en su mayoría, las reedificaciones y refacciones se realizaron en el mismo lugar teniendo  en cuenta que al instalarse las primeras estancias los templos fueron construidos de adobe y barro apisonado, con techo de enramada y de una sola nave características que por supuesto  no resistieron el paso de los años. De este modo puede establecerse una primera etapa en cuanto a la edificación de los templos. 

Una segunda etapa se concreta con  la construcción de piedras y ladrillos de adobe y techos más resistentes prácticamente en el mismo lugar de las primitivas o en las cercanías.  Estas edificaciones si bien persistieron con el correr del tiempo en muchos casos como la Iglesia de Pocho y Las Palmas tuvieron sus respectivas refacciones manteniendo sus características originales.



[1] ACEVEDO Gladys. “La Iglesia en el Departamento Pocho. Siglo XVII a mediados del siglo XX” 2008

No hay comentarios: