Cerro Ciénaga. Fotografía: Alejandra Ferreyra.

sábado, 12 de abril de 2025

1858. Creación de los Curatos de San Alberto y Minas. Tercera parte.

          Pasaron setenta y cinco años desde la segunda división del Curato de Traslasierra y las dificultades se incrementaron en el territorio de los actuales departamentos San Javier y San Alberto. Ante esta situación, y para mejorar la jurisdicción en lo político y administrativo el gobernador de la Provincia don Mariano Fragueiro decidió, mediante decreto del 4 de Diciembre de 1858, proceder a la  división de San Javier, creando el Departamento San Alberto. Eligen este nombre homenajeando al Obispo de córdoba del Tucumán Fray José Antonio de San Alberto Campos y Julián.

A los pocos días, tomando esta decisión como referencia,  el Provisor Vicario Capitular y Gobernador del Obispado Dr. Eduardo Ramírez de Arellano por Auto del 24 de Diciembre de 1858 procede a dividir el Curato de San Javier “en dos Curatos y Vicarías Pedáneas” originándose el “Curato de San Alberto y Río de los Sauces” con sede en Villa de San Pedro.

En su trabajo la Profesora De Denaro[1] incluye la transcripción de un documento que obra en al Archivo Arzobispado de Córdoba:

“… 1- El Curato antiguo de San Javier queda dividido en dos Curatos y Vicarías con los límites y denominación que les da el derecho civil.

2- La parte del sud del expresado Curato, tendrá la antigüedad respectivo de la del norte denominada San Alberto”

Diseño y síntesis de Gladys Acevedo.

1862: Creación Curato de Minas.

         Casi un siglo transcurrió hasta que por Decreto del Poder Ejecutivo de la Provincia con fecha 23 de Mayo de 1862, se procedió a la división del departamento Pocho en dos secciones, quedando establecidos los departamentos Pocho y Minas.

Del mismo modo el Obispado de Córdoba del Tucumán el 9 de julio de 1862 dejó constituido los Curatos de Pocho y Minas.(Documento Compilación de Leyes, Decretos, Acuerdos A.H.P.C) creándose la Parroquia de la Inmaculada Concepción o San Carlos Minas.

A partir de esta división quedan integradas a la nueva Parroquia las Capillas  de San Carlos o Sancala (1770), Ninalquín, Ciénaga del Coro (Finales del siglo XVIII) y Guasapampa.  Mientras que el Curato de Pocho integraba a las Capillas de Salsacate, Pocho, Las Palmas y Chancaní.

Diseño y síntesis de Gladys Acevedo.

Y aquí unos datos registrados veinte años después (1882)  por el Obispo Fray Juan C. Tissera de esta última Capilla:[2]

“…que a la mayor brevedad reparase los deterioros de la capilla que por ser  sus murallas de adobe crudo han sufrido mucho perjuicio con las lluvias, en tal estado que luergo quedará en ruinas.”

            Y de la Capilla de Las Palmas:

…” Está en bastante deterioro sus murallas, sin embargo de estar en buenas condiciones su techo, por ser nuevo….”


[1] De Denaro Liliana. “Un largo camino evangelizador: el Obispado de Cruz del Eje”. Menciona a la Capilla del Carmen de Chancaní lugar conocido como Rodeo Grande.

[2] De Denaro Liliana. “Un largo camino evangelizador: el Obispado de Cruz del Eje”.

 


No hay comentarios: