Cerro Ciénaga. Fotografía: Alejandra Ferreyra.

viernes, 25 de agosto de 2023

RETAZOS DEL PASADO. Charla con nuestra querida Beba Guzmán, el 2 de Mayo del 2008

Este fue un encuentro informal hace unos cuantos años en el Balneario de Salsacate. 
Gracias Beba por esa tarde inolvidable.

En esta oportunidad, así sin estar preparado, simplemente porque fui al río para disfrutar de esta tarde de intenso sol y tomar mate a orillas del río Jaime me encontré con Beba Guzmán, hija de don Luis Guzmán. 

Don Luis fue un gran personaje de Salsacate por su caballerosidad, por ser persona de bien, por brindar sus conocimientos y su sabiduría a todos los que nos acercábamos para conocer sobre la historia de esta zona. Hoy ya no está pero su espíritu vibra en la voz de su hija quien bajo la sombra de los sauces recordó momentos tan felices de su infancia.

En primer lugar le comenté sobre mi proyecto referido a la reconstrucción de la historia del pueblo que nació allá por el 1996 anticipándole que muy pronto iba a invitar a su mamá para una entrevista. Este fue el disparador para viajar en el tiempo y recrear esos dias de la infancia.

Fue así que me comentó que vivía en la misma casa que fuera de su padre, de su abuelo y bisabuelo paternos.Es una familia que tiene su origen en Salsacate, siendo todos los familiares de Guzmán en los distintos grados de consanguinidad. En cambio desde su parte materna provienen del departamento Minas.

Beba me contó que su mamá vivía en lo que hoy es Los Palos Cortados- perteneciente al Dr. Alberto Bustos Senesi- En esa época su abuelo materno (Manzanelli) administraba la estancia que pertenecía a un señor muy rico de Córdoba. Allí estuvieron su mamá entre las sierras que identificaron a este lugar como un paraíso.

Había mucho trabajo por la gran cantidad de frutas, huertas y todos los elementos necesarios para autoabastecerse.Una vez por semana carneaban un animal, y la carne era repartida entre todas las personas que trabajaban intensamente. Recuerda que su abuelo reunía a todas las personas cercanas y les daba trabajo; desde la elaboración de quesos caseros hasta pasas y pelones, productos que luego fueron traídos al negocio de Felix Frías – Ramos Generales.

Era muy intensa la actividad que desarrollaban y la cantidad de personas que trabajaban hacían que todos participaran en diferentes porcentajes en el momento de repartir.

Después que su abuelo entregue a el lugar en el que había trabajado durante mucho tiempo, con la parte que le correspondiera pudo comprar por fin su propia casa. El sueño se concretó en San Carlos Minas muy cerca del río.

En este relato el rostro de Beba vuelve a ser niña con la nostalgia en la voz al recordar los frutos patios llenos de flores, los frutales cargados de porque al llegar las vacaciones de verano ella y sus hermanos esperaban con ansias la visita a la casa de sus abuelos.En ese entonces el camino era de tierra pero la aventura y los deseos de estar con sus abuelitos eran enormes, así que cada año se disponían a tomar el viejo ómnibus que parecía una cucaracha para llegar con bolsos y cajas hasta esa casa llena de risas y color.

También en este hogar la actividad tradicional de huerta y frutales continuó reuniendo a muchas familias para las diferentes tareas. Era época de dulces elaborados en grandes pailas. Época de choclos perfumados mientras el grupo de mujeres organizadas para las diferentes tareas iban transformando lo que el campo les brindaba.

Se reunían todos los días casi veinte personas entre mujeres y niños y bajo la gran morera que ni siquiera dejaba pasar la lluvia para trabajar con alegría.

Fuente: Archivo personal.

Acompañan este proyecto:
Cristian Genta y Guillermina Oviedo.
¡Muchas gracias por ser parte
de la reconstrucción de la Memoria Colectiva! 


miércoles, 23 de agosto de 2023

Siglo XVII: Antigua Capilla de Salsacate.



 Puedes profundizar sobre el tema en los siguientes trabajos.



Para adquirir los ejemplares solicitarlo por privado.

Acompañan este proyecto:
Cristian Genta y Guillermina Genta.
¡Muchísimas gracias por contribuir a la reconstrucción de la Memoria Colectiva!

lunes, 21 de agosto de 2023

RETAZOS DEL PASADO: Breve historia de Villa Viso

           Esta vez el viaje hacia el pasado nos localizará en una pintoresca localidad pochana: Villa Viso, punto desde donde la magnificencia del paisaje asombra a cualquier hora del día.

La inmensidad, el perfil de los cerros que dibujan el horizonte, los atardeceres pintados de colores irrepetibles, un cielo deslumbrante y por sobre todo el imponente Cerro Ciénaga, centinela de esta tierra llena de historias.

En este lugar finalizando el siglo XIX, exactamente el 7 de Setiembre de 188, abría sus puertas la centenaria escuela que se observa al transitar por la Ruta N° 15. Si nuestra dirección es de sur a norte, la escuelita de Villa Viso adorna el paisaje a la derecha.

Hoy me pareció oportuno compartir algunos fragmentos  del trabajo realizado con motivo de los 125 años de creación de esta institución educativa realizado en forma conjunta por Raquel Maggi y Gladys Acevedo, tomando para el análisis los primeros cien años de existencia.

Páginas 10 y 11

                                            HISTORIA DE VILLA VISO

Pero adentrémonos al origen de la Escuela de Villa Viso, y para ello es necesario remontarnos en el tiempo, aproximadamente entre 1850 y 1860, cuando el español Don José de Mayo, llegaba a estas tierras junto a su esposa Juana de Caballero, con la actitud propia del inmigrante buscando hacer realidad sus sueños. No se sabe con precisión en qué año llegó a la zona, ni la razón; pero a partir de los relatos de las personas consultadas: Susana Piraine (Tataranieta), Raúl Tapia y Gladys García, pudimos reconstruir de alguna manera los hechos más allá de las imprecisiones lógicas.. 

DON JOSÉ DE MAYO

“Don José de Mayo llegó a esta zona con su esposa Juana de Caballero desde España, entre 1850 y 1860 comprando las tierras desde Taningas (hoy Villa Taninga) hasta aproximadamente El Chamico.

Allí en su estancia, don José eligió un lugar estratégico donde hizo construir la casona. Anchísimas paredes de adobe cocido revestidas con fino revoque, fuertes vigas sosteniendo el techo con bovedillas, puertas y ventanas al rígido estilo colonial conformaban las habitaciones, el amplio comedor, cocina y un acogedor oratorio.

 El frente, orientado hacia el oeste con la magnífica vista del Cerro Ciénaga, mostraba una inmensa galería que terminaba en una escalera.Esta descendía hasta el pórtico, desde donde rejas de hierro forjado contorneaban el límite de la casa, daban al todo una majestuosidad que se engarzaba con el paisaje. El jardín colmado de plantas y frutales era el escenario donde don José y doña Juana formaron una familia con nueve hijos.

En ese tiempo, según los relatos, el camino pasó por el frente de la casona cruzando la estancia. Era de tierra y circundado por una gran variedad de árboles: salsas, mimbres, acacias, durazneros, perales, guindas, nogales y manzanares y por supuesto las infaltables palmas caranday.

El silencio se dormía entre las risas de los niños  y los sonidos de las herramientas de muchos trabajadores que labraban la tierra. Una hermosa quinta daba el sustento a los habitantes, y una gran variedad de animales de corral, completaban la armonía de esa tierra que había recibidos a estos dos españoles con ansias de progreso.

Hombre de gran fortaleza espiritual y actitud emprendedora fue don José de Mayo. Sus contactos y la vida social muy activa que llevaba, hizo que la estancia fuera un lugar visitado por muchos personajes importantes; entre ellos, con quien la familia tuvo una gran amistad, el Padre José Gabriel Brochero. 

Don José de Mayo fue un viajero incansable, cualidad que lo llevó a conocer y entablar amistad con Antonio del Viso, uno de los gobernadores de Córdoba ( 1877)1880 ), razón por la cual en su homenaje dio el nombre de Villa Viso a su propiedad. 

Acompañan este proyecto:
Cristian Genta y Guillermina Oviedo.
¡Muchas gracias por el valioso aporte para la cultura de nuestro pueblo!

SI TE INTERESA EL MATERIAL PUEDES SOLICITARLO POR PRIVADO.






miércoles, 16 de agosto de 2023

Siglo XVIII: Capilla Inmaculada Concepción de María en Villa de Pocho.

 

 SIGLO XVIII

Edificada entre los años 1746 y 1774

Una de las más antiguas de la provincia de Córdoba.

            El primer poseedor de la antigua  estancia fue  Pedro Nicolás Brizuela, quien el 12  de diciembre de 1663 obtuvo en merced las tierras de Pinas, Pachango y Mermela.

            Nueve años después el capitán Juan Clemente Baigorrí, nieto de Brizuela, recibió estas tierras en donación el 2 de marzo de 1672,  convirtiéndose en el nuevo propietario.

            Con el tiempo compró - 21 de Diciembre de 1683-  la merced Aguada de Pocho a Diego de Albarracín pasando a ser dueño de grandes extensiones de terreno.

            El 22 de Noviembre de 1693, ejerciendo a pleno el Mayorazgo que había fundado su abuelo, vendió  a su pariente Miguel de Brizuela, esta gran heredad. El nuevo propietario fundó una gran estancia a la que bautizó con el nombre de San Miguel de Pocho.

            Con su muerte la propiedad sufrió sucesivos desmembramientos, legados y traspasos. Sus herederos cedieron esta propiedad en pago de ciertas deudas al Dr. José Ignacio Toledo Pimentel y su hermano el Capitán Estanislao de Toledo Pimentel.

            En Diciembre de 1746, Estanislao vende la parte principal de la estancia a  Doña Flora Brizuela y Antonia González Carrizo. Anteriormente Toledo y Pimentel había vendido las tierras de Mogigasta y Sauce.

            Describe Lescano Gonzáles “Dona Flora Brizuela hizo construir su casona española en la suave hondonada que hoy ocupa el poblado, sobre el declive de la pendiente que baja al arroyo, sitio que otrora eligieron los indios para asentar sus tolderías de las que afloran todavía restos en las barrancas del río.”

            Aquella casona tuvo una habitación exclusivamente  destinada a la oración, por lo que se le llamó oratorio. Ese fue el primer paso del proyecto de Doña  Flora ya que puso especial empeño en dotar al vecindario con una capilla. Con verdadero esfuerzo y tras largos años de trabajo Doña Flora pudo verla terminada para legarla y ornamentarla.

            Intervino como director de obras el constructor Juan Pedro Perales.

Fuente: Trabajos de investigación de Gladys Acevedo.

Contacto: gladysacevedo35@gmail.com/ https:www.facebook.com/gladys.acevedo.77/ http://identidadpochana.blogspot.com

Si deseas profundizar sobre el tema puedes solicitar un ejemplar por privado. Muchas gracias por interesarte en la historia de nuestra región.

Acompañan este proyecto:
Cristian Genta y Guillermina Oviedo.

OTRAS FUENTES:

1. Víctor Barrionuevo Imposti. Contribución a la Historia Hispana del Valle de Traslasierra. 1949.

2. ACEVEDO GLADYS Cuaderno N° 3 La Iglesia en el departamento Pocho. Siglo XVII a mediados del siglo XX.

3. Acevedo Gladys . Cuaderno N° 5 “Polvo  del pasado, oro del presente.” Historia de la Antigua Capilla de Salsacate (1765-1949)

4. ACEVEDO GLADYS. Cuaderno N° 7 “Antiguas Capillas de Las Palmas y Villa de Pocho. 2022

5. LAZCANO GONZALEZ,  Antonio, Monumentos Históricos de Córdoba Colonial - S. de Amorrortu e hijos, Buenos Aires, 1941.

6. Capillas y Templos: www.capillasytemplos.com.ar

7. Sociedad Genealógica de Utah . Family Search

8. UN LARGO CAMINO EVANGELIZADOR: el Obispado de Cruz del Eje. Liliana de Denaro.2016

lunes, 14 de agosto de 2023

Siglo XVII: Capilla Ntra. Sra. del Rosario de Las Palmas. Departamento Pocho

SIGLO XVII

Edificada entre los años 1689 y 1735.

Una de las más antiguas de la provincia de Córdoba. 

17 de Noviembre de 1672

El general Pedro Nicolás de Brizuela recibió las tierras de Las Palmas, parte de la merced que le otorgara el gobernador Don Lucas de Figueroa Mendoza.

2 de marzo de 1674

Se las dona a su nieto capitán Juan Clemente Baigorrí.

7 de marzo de 1689

El alférez Juan de Oviedo y Valdéz compra estas tierras y funda la Estancia de Las Palmas.

Para el concierto espiritual de todo el país y tener en que enterrar nuestros hijos y familias", fue el pensamiento que llevó a los vecinos a erigir un recinto sagrado. El capitán Raymundo Gutiérrez Ledesma realizó la obra material de la capilla entre 1689 y 1735 y Oviedo donó el terreno.

SIGLO XVIII

1774 – 1778:

Durante el patronazgo de Don Manuel Luján, esposo en segundas nupcias de Doña Bartolina Gutiérrez, se colocan once cuadros de la vida de Nuestra Señora del Rosario, la barandilla y escalera del coro alto, una campana y las puertas de la sacristía.

Fuente: Trabajos de investigación de Gladys Acevedo.
Contacto: gladysacevedo35@gmail.com/ https:www.facebook.com/gladys.acevedo.77/ http://identidadpochana.blogspot.com
 Para profundizar sobre el tema te invito a leer: 

Puedes adquirir el ejemplar en forma privada acordando el envío.
Muchísimas gracias por interesarte en nuestra historia regional.

Acompañan este proyecto cultural:
Cristian Genta y Guillermina Oviedo.


sábado, 12 de agosto de 2023

¿LORO BARRANQUERO? ¿CALANCATE CABEZA AZUL?

              Esta bella foto fue la causante de una catarata de comentarios llevándonos hacia el oeste de la provincia de Córdoba, Traslasierra, Departamento Pocho.

             El movilizador de recuerdos y vivencias tan luminosas como el sol del oeste cordobés fue nuestro amigo Gastón Torres Vera, quien el 10 de Agosto de este año (2023) publicó en su Facebook esta foto de José Lozada, junto a su comentario:

El pasado verano por fin pude ver estos loros barranqueros en Córdoba, valle de Traslasierras. Un par de bandadas pasaron y nada más; no se por qué son tan escasos en esta provincia, o no se dejan ver. En cambio en la Rioja y Catamarca al igual que en la costa patagónica hay de a millones. A la tarde se posan sobre los cables de luz y las bandadas tapan el cielo.”

                 Y fue suficiente para que las respuestas brotaran:


Gladys Acevedo  ¿Será por los incendios? ¿la desforestación? Realmente una pena. Preciosa foto Gastón.
Gastón Torres Vera a Gladys Acevedo No es mía la foto. Hay pocos en Córdoba, los busqué mucho y hace poco recién los vi. También está el calancate que si hay más y en especial en  Salsacate.
Aldo Juan Angel Romero En Paraguay no los tenemos. Los vi en guías de aves argentinas
Gaston Torres Vera a Aldo Juan Angel Romero No, es de por acá, centro-Oeste de Argentina y Patagonia, loro barranquero se le dice, hay de a millones, pero en mi provincia pocos.
Descubriendo Salsacate En Salsacate hay muchos.
Gaston Torres Vera a Descubriendo Salsacate ¿De esos barranqueros? No te confundirás con el calancate?
Descubriendo Salsacate a Gaston Torres Vera la verdad no sé.
Gaston Torres Vera a Descubriendo Salsacate Ojo! el que hay en la zona de Salsacate, Pocho, es el calancate, algo parecido. Se los ve seguido en bandas chicas 4/8, pasan rápido, hacen nido en los quebrachos.
Jorge Carlos Arias ¡Buenísimo Gaston!! Detrás de la escuela de Pocho, donde yo trabajo, a la vera del río se pueden apreciar en su habitad en las barrancas.
Gaston Torres Vera Jorge, anduve por Pocho. Esos son los barranqueros, aparecen en invierno o en verano?, muchos? pocos? contanos.
Jorge Carlos Arias a Gaston Torres Vera, Yo los conozco por "barranqueros" y en este caso justamente se trata de una barranca donde estos tienen sus cuevas donde habitan. Se los ve durante todo el año y su reproducción es a partir de setiembre/octubre
Rolando Carmona Exactamente, yo los veo y los disfruto todos los días en mis bicicleteadas, están por todos lados, tanto en los bosques como en los pueblos. Es hermoso escucharlos y ver las bandadas que surcan los cielos como un manto verde
Carlos Fabian Romitti Acevedo Familias de Traslasierra.
Gladys Acevedo Qué bellos comentarios que realizan, hasta escucho los sonidos bajo el azul intenso del cielo pochano.
 

VEAMOS LAS DIFERENCIAS ENTRE LORO BARRANQUERO Y CALANCATE https://www.fcv.unl.edu.ar

LORO BARRANQUERO Cyanoliseuspatagonus
FAMILIA PSITTACIDAE

Nombres vulgares: Barranquero. Loro minero. Loro patagón. Loro vallisto. Maracaná patagón. Tricau.

DESCRIPCIÓN

L: 40-52 cm. Pico pardo oliváceo. Patas pardas. Iris blanco amarillento.

Región desnuda de la cara blanca amarillenta.

Cabeza, mejillas y escapulares pardas olivas. Dorso inferior, rabadilla, supracaudales y flancos amarillos claros. Garganta y pecho pardo grisáceo con algunas plumas blancas grisáceas. Abdomen rojo bordeado de amarillo.

Primarias y secundarias azules con el margen interno pardo oscuro. Cobijas verdes. Cubiertas internas de las alas amarillentas.

Cola verde oliva con el raquis claro.

La raza C .p. andinus se diferencia de la anterior por tener en el abdomen la mancha roja reducida y rodeada de pardo oliváceo. No tiene además la mancha blanco-grisácea a los lados del cuello. Dorso inferior y rabadilla verdes olivas.

COMPORTAMIENTO

Forma bandadas, a veces muy grandes.

CALANCATE CABEZA AZUL Thectocercusacuticaudatus


FAMILIA PSITTACIDAE

Nombres vulgares: Cala. Calacate. Calancate. Calancato. Cata cabeza azul.  Cata manzanera. Cotorra de los palos. Loro huajrillero. Lorito. Loro. Loro cabeza azul. Loro de los palos. Loro del palo. Loro huajrillero. Loro manzanero. Loro mollero. Loro satí. Loro verde. Maracaná. Maracaná cabeza azulada.

DESCRIPCIÓN
L: 34-38 cm. Mandíbula negruzca. Maxilar superior blanco con punta negra. Patas rosadas amarillentas.
Región desnuda de la cara blanca amarillenta. Iris amarillo.
Color general verde. Frente, corona, lorum, mejilla, región auricular y parte de la garganta, celeste metalizado.
Pecho y abdomen amarillo verdoso. Borde externo de las remeras pardo azulado, interno verde. Cobijas internas de las alas, verde oliva. Cola larga, puntiaguda, verde con rojo en la barba interna de las plumas más externas.

COMPORTAMIENTO
Forma bandadas.
Acompañan este proyecto:
Cristian Genta y Guillermina Oviedo
¡Muchísimas gracias!