Cerro Ciénaga. Fotografía: Alejandra Ferreyra.

viernes, 28 de abril de 2023

ABRIL ... activando la Memoria Colectiva. Los puntos del acuerdo firmado en Los Chañares 1774.

 Firma del tratado o pacto

Como los hechos se aceleraron, Ordoñez, que se hospedaba en la casa de Isasa, pidió al común que se reunieran en Chañares, sin armas “…para tratar estos asuntos…”

El 28 de abril el común presentó su petitorio en ocho puntos:

1) que Isasa y Tordesillas resulten quitados de sus cargos y expulsados ​​del valle en el plazo de un mes junto a sus familias y bienes. Ordoñez logró con esto, pero fortaleció el plazo a Isasa por tres meses.

2) “… no ha de gobernar este valle ningún hombre europeo…” También Ordoñez interviene en este punto pero agregando “…sin perjuicio de las facultades del Cabildo…” relativizando el alcance de lo solicitado.

3) “…no combiene que haiga maestre de campo en este valle…” lo que fue aceptado pero agregando Ordoñez “…sin que se entienda contravenir a las disposiciones de los gobernadores de esta provincia…” , obviamente limitando el alcance del pedido.

4) que Basilio Quevedo fuera el Sargento Mayor nombrando a los capitanes y con las atribuciones de “… quitar y poner otros al gusto de su gente…”. Fue otorgado pero con un agregado: Quevedo debería presentarle la lista de los designados para que “… por el gobierno de Armas si conviniese, se le despachen los títulos…”

5) que los capitanes pueden nombrar a sus colaboradores, es decir   “…podrían entender en lo civil cada uno entre su gente, y que ningún juez pueda entrar sin pedir auxilio a los capitanes o jefes de su compañía”… y que “…haciéndolo se lo darían…” . Aquí Ordoñez alegó no tener facultades para otorgar el pedido pero ante la situación buscó una solución transitoria

6) que se les entregasen las armas que resultaron pagadas en su momento al maestre de campo Isasa, recibiendo este el importe de las mismas en plata y caballos. Ordoñez aceptó pero con la condición de entregárselos una vez que “… se hubiera sosegado el común se retirara cada cual a su casa…”

7) que el Sargento Mayor Moreno (traidor del movimiento) no tuvo cargo alguno;

8) que no se culpa a ninguna persona individualmente sino al común por las molestias que pueden haber causado. Ordóñez les otorgó el perdón general.

Al finalizar la reunión, Ordoñez completó el petitorio con los agregados como Maestre de Campo junto a dos testigos. Una vez visto lo que se les concedía, los del común “…se dieron por satisfechos y rindiendo las armas prorrumpieron en vivas al rey afirmando estar preparados y rendidos y obedientes a cuanto se les mandase…” . Alrededor de las cuatro de la tarde se retiraron a sus casas.

Ordoñez envió inmediatamente un informe detallado de lo acontecido; mientras en el Cabildo resolvieron no innovar procediendo a dar detalles al gobernador de la provincia.

 


Documentos históricos: 
 Estudio regional. El levantamiento de la gente de Traslasierra en 1774. Lic, Raquel Maggi. 

Para adquirir el libro solicitar por privado a gladysacevedo35.gmail.com

249° Aniversario de la firma del Pacto de Los Chañares: 28 de Abril de 1774

                                                                         1774

           El 28 de Abril de 1774, bajo el ramaje de algarrobos, espinillos y chañares, cabalgaban los valientes moradores del Curato de Traslasierra llevando la esperanza como bandera. El lugar de reunión, Villa de Pocho, exactamente en un lugar llamado Los Chañares, hoy perdido en la memoria de los pobladores.

               El galope rítmico de las cabalgaduras y el corazón   ansioso de los bravos serranos, dejaban sus huellas sobre la pampa, mientras sus ponchos ondulaban al viento.   Los ranchos, que a su paso desfilaban silenciosos y expectantes, se cubrían con el polvo.

                El sol, descubriendo su luz entre nubarrones que sesgaban el cielo azul, destellaba en las pupilas de hombres bravos y firmes en sus convicciones. Sabían que había llegado la hora de enfrentar la lucha por sus derechos y su dignidad. Sabían de los riesgos, de los miedos, de la opresión que había provocado el estallido con el desborde de la rebeldía.

              Las piedras incrustadas en el sendero devoraban los minutos, mientras los cascos de los caballos perforaban la tierra, su espacio, su lugar. Las gargantas ahogaban gritos reprimidos desde hacia tiempo.

                Se acercaba el momento, su meta aparecía como un hecho concreto. Se reunirían   por fin, para establecer las condiciones que habían propuesto a los representantes del Cabildo.

                  Ordoñez, el Maestre de Campo, los esperaba para firmar ante la presencia de dos testigos, lo que se llamó “Pacto de Los Chañares”....

... Al finalizar la reunión, Ordoñez completó el petitorio con los agregados como Maestre de Campo junto a dos testigos. Una vez visto lo que se les concedía, los del común “…se dieron por satisfechos y rindiendo las armas prorrumpieron en vivas al rey afirmando estar preparados y rendidos y obedientes a cuanto se les mandase…” . Alrededor de las cuatro de la tarde se retiraron a sus casas.

Ordoñez envió inmediatamente un informe detallado de lo acontecido; mientras en el Cabildo resolvieron no innovar procediendo a dar detalles al gobernador de la provincia.

 Fragmentos de: Rebelión de "El Común". PACTO DE LOS CHAÑARES. 28 de Abril de 1774. Gladys Acevedo. Reedición. 

Diferentes tiempos, profunda inspiración.




Capilla de Villa de Pocho. Liliana Testa.




HOMENAJE DESDE IDENTIDAD POCHANA.

 Identidad Pochana se suma a la celebración de este día, símbolo de tenacidad, valentía  y propósito.

 ¡Honra y honor a los hombres y mujeres transerranos 

que se animaron a expresar sus miedos, impotencia, injusticia y dolor!

Un nuevo aniversario despertando del letargo aquellas voces que se hundieron en el silencio.



miércoles, 26 de abril de 2023

ABRIL ...activando la Memoria Colectiva. Sucesos anteriores al 28 de Abril.

ALGUNOS FRAGMENTOS DE:


El 14 de abril de 1774 partió Ordoñez junto con 47 soldados, un capitán, cuatro sargentos y un cabo hacia Traslasierra.

El 23 de abril  llegaron al paraje La Ciénaga. Desde allí Ordoñez envió un auto a los “…apellidados el común…” solicitándoles que volvieran a la tranquilidad y aclarando que “…mientras estuvieran subordinados serían oídos…” Durante cuatro días se  alcanzaron contactos a través de cartas y esquelas  con el juez pedáneo Tordesilla , el cura Rodríguez y  con Basilio Quevedo.

La Dra. Punta en su investigacion expresa:

en el expediente se adjunta el original de una nota, muy prolijamente escrito y enviado por “el común” el día 24 desde Pocho, en la que reconocían como Alcalde Ordinario de la Santa Hermandad y Maestre de Campo a Don Juan Tiburcio de Ordoñez. En ella le “suplicaban” que se dejara ver en el Bañado de Ambul, “… por la buena comodidad que hay…”, agregando que estaban pronto para oírle cuanto ordenara “… sin armas y sin intención mala, que es nuestro deseo comunicarle muchas cosas inconvenientes a este común…”. Agregaban que estaban dispuestos a “… aceptar con afecto…” al curar Guerrero y lo citaban a Ordoñez para dos días más tarde, firmando el escrito como “…el común, rendidisimos súbditos…” La nota finalizaba con un agregado: “… si a ud.no le parece lugar conductor por no haber decencia de casa para su persona sea en esta de Pocho, ..."

    La respuesta de Ordoñez no se hizo esperar. Ese mismo día le respondieron comunicándoles que estaba conforme con que habían aceptado a los dos curas “… como buenos vasallos del rey…”, pero recordándoles que la situación estaba perjudicando a la sisa por los gastos y que “… contenido aunque el de la ( carta) suya me obliga ya a tratarlos como hijos me es preciso al mismo tiempo hacer respetar las órdenes que les he conferido en nombre del rey…” .

Al día siguiente, Ordoñez recibió dos cartas: una de Tordesillas y otra del cura. El primero le informó que una partida de cuatro o cinco hombres, encabezada por Pedro Valla, lo habían interceptado en la cañada de la Pampa de Pocho, llevándolo preso a la capilla de Pocho, y que él les prometidos había que iba a convencer a Ordoñez para que acepte las peticiones del común, porque de lo contrario él era hombre muerto.

La carta del cura Rodríguez le relataba que esa mañana habían apresado a Tordesillas y al alcalde Juan Tomás  Olmedo, y que a él lo habían buscado a la salida de misa para que fuera a confesar aTordesillas. Cuando llegó“… tratando de apaciguar el tumulto …”se encontró con gente armada, en dos filas ya Tordesillas“… puesto en suplicio ya para quitarle la vida…”A pesar del panorama que describía el cura, le reiteraba que fuera sin ningún temor .

Poco después, recibió una tercera carta. Se trató de un pedido del común expresando que sus pretensiones estaban dirigidas “… al bien público de este valle …” reiterando que Isasa y Tordesillas salieran del valle, agregando que gracias a la intervención del cura   no habían “…hecho con Tordesillas lo que el común pedía…”.

 Para adquirir el libro solicitar por privado a gladysacevedo35.gmail.com

Poema mural, atrio de la Capilla de Villa de Pocho.
Muralista: Juan Danna, Ceramista José Villasegura, Texto Gladys Acevedo.


 

lunes, 24 de abril de 2023

ABRIL ... activando la Memoria Colectiva. ESCENARIO DEL PACTO DE LOS CHAÑARES 1774. ¿Dónde se realizó?

             Este mes, tiempo en que el otoño viste de colores mágicos el paisaje,  nos invita a conectarnos con el pasado. Con el ir y venir de datos que surgen de los comentarios y el hallazgo de nuevas fuentes me pareció necesario crear a lo largo del mes, un tiempo de reflexión en el que los conceptos que impregnan nuestra historia: nepotismo, opresión, injusticia, corrupción, y tantos otros nos permitan hacer una interpretación del cómo, por qué, para qué de los acontecimientos.

                   Ocultar hechos que dan identidad a nuestra cultura, es tergiversar y debilitar la Memoria Colectiva, impactando en la construcción del presente. La Memoria Colectiva es el manantial desde donde surgen modelos y ejemplos de hombres y mujeres que dieron sus vidas por este presente que nos abraza, más allá de sus aciertos y errores. Observar desde la distancia temporal seguramente iluminará la toma de decisiones en la construcción  permanente del hoy.

                 249 años se cumplen este año desde la firma del Pacto de Los Chañares, acuerdo realizado entre El Común y las autoridades españolas de aquel entonces.

Hoy los invito a preguntarse: ¿Dónde se realizó?

En 1774 pertenecíamos al Virreinato del Perú, y por ende a la Gobernación de Córdoba del Tucumán. El antiguo Curato de Traslasierra comprendía los actuales departamentos de Minas, Pocho, San Alberto y San Javier con una densidad poblacional importante distribuida en 109 lugares, con un promedio de 300 habitantes por poblado.

En lo que se refiere específicamente al Levantamiento de El Común, en la documentación consultada se mencionan paisanos provenientes de: Ambul, Pocho, Las Tapias, Río de los Sauces, Santa Rosa, Los Cerros, San Lorenzo, La Tablada, Panaholma, Las Palmas Nono, San Javier entre otros.

Pero ¿dónde se llevó a cabo la firma del acuerdo?

El lugar elegido fue Los Chañares, un paraje a pocos metros de la Capilla de Villa de Pocho del cual no quedaron rastros. Cabe imaginar que la reunión de los comuneros llenó el frente de la Capilla de Nuestra Señora de la Purísima Concepción, hoy guardiana y protectora de una población pujante y moderna.

DATOS SOBRE ESTA HISTÓRICA CAPILLA.

Tomaremos como punto de partida dos mapas de Barrionuevo Imposti


El primero nos muestra  la configuración de finales del siglo XVII apareciendo el nombre del primer poseedor de esta extensa estancia: Pedro Nicolás Brizuela, quien el 12  de diciembre de 1663 obtuvo en merced las tierras de Pinas, Pachango y Mermela. Nueve años después el capitán Juan Clemente Baigorrí, nieto de Brizuela, recibió estas tierras en donación el 2 de marzo de 1672,  convirtiéndose en el nuevo propietario.

Con el tiempo compró - 21 de Diciembre de 1683-  la merced Aguada de Pocho a Diego de Albarracín pasando a ser dueño de grandes extensiones de terreno. El 22 de Noviembre de 1693, ejerciendo a pleno el Mayorazgo que había fundado su abuelo, vendió  a su pariente Miguel de Brizuela, esta gran heredad. El nuevo propietario fundó una gran estancia a la que bautizó con el nombre de San Miguel de Pocho. Con su muerte la propiedad sufrió sucesivos desmembramientos, legados y traspasos. Sus herederos cedieron esta propiedad en pago de ciertas deudas al Dr. José Ignacio Toledo Pimentel y su hermano el Capitán Estanislao de Toledo Pimentel. En Diciembre de 1746, Estanislao vende la parte principal de la estancia a  Doña Flora Brizuela y Antonia González Carrizo. Anteriormente Toledo y Pimentel había vendido las tierras de Mogigasta y Sauce.

            Describe Lescano Gonzáles “Dona Flora Brizuela hizo construir su casona española en la suave hondonada que hoy ocupa el poblado, sobre el declive de la pendiente que baja al arroyo, sitio que otrora eligieron los indios para asentar sus tolderías de las que afloran todavía restos en las barrancas del río.”

            Aquella casona tuvo una habitación exclusivamente  destinada a la oración, por lo que se le llamó oratorio. Ese fue el primer paso del proyecto de Doña Flora ya que puso especial empeño en dotar al vecindario con una capilla. Con verdadero esfuerzo y tras largos años de trabajo Doña Flora pudo verla terminada para legarla y ornamentarla.

                Es muy interesante leer un fragmento del testamento que otorgó el 18 de Septiembre de 1774, en San Miguel de Pocho, ante el escribano Fermín Antonio de Salas:

Item. Declaro qe edificado una capilla de la advocación de Ntra. Sra. de la Concepción, la cual la dejo pa qe la administre y cuide como patrón de ella, mi sobrino Dn. Claudio Ceballos y advierto qe ddejo tierras pa la capilla, a la parte del Norte hasta la punta de la primera loma de piedras, a la parte del Sud hasta una zanja que hace del otro lado del horno de quer ladrillos y a la parte del naciente, hasta el primer ojo de agua, como que sale de mi casa para la Iglesia y al poniente a topar el arroyo y el número de alhajas  y ornamentos necesarios, los qe aparecer´´an del inventario que de ellos hizo el Dr. Dn. Joseph Igno. Tejeda Liendo, Cura de este beneficio y lo demás qe hubiese que agregar y lo declaro así pa qe conste.

            La fecha de edificación podemos situarla entre 1746, es decir apenas realiza la compra Doña Flora, y 1774, fecha del testamento mencionado anteriormente. También se sabe que intervino como director de obras el constructor Juan Pedro Perales.

Firma de Juan Pedro Perales. Gentileza Sr. Eugenio Calderón.

LAZCANO GONZALEZ,  Antonio, Monumentos Históricos de Córdoba Colonial - 1941

 

                           En 1941, Lezcano González  realiza una publicación brindando imágenes que nos llevan hacia el siglo XX.  Hace la siguiente descripción: “Presenta la Iglesia de Pocho como característica, su maciza torre cuadrada, que actualmente es también osario y sirve de acceso al coro; la balaustrada de hierro forjado sobre el porche de la entrada y una galería lateral, con pilares cilíndricos que parece de construcción posterior y se presume motivada por la necesidad de proteger el muro orientado al sud, de la acción destructora de las precipitaciones pluviales.”

En cuanto al interior: “ … techo plano, de lienzo estirado en bastidores cubriendo las vigas y altar mayor de material, con relieves de argamasa formando motivos de estilo rococó, en cuadrículas o esterillado…”


Fuente: Antiguas Capillas de Las Palmas y Villa de Pocho. Gladys Acevedo 2023.

Para adquirir el libro  solicitar por privado a  gladysacevedo35.gmail.com






ABRIL ... activando la Memoria Colectiva. Densidad poblacional en el antiguo Curato de Traslasierra 1774.

Poema mural en Nono.

La densidad poblacional en este Curato era muy importante, probablemente la más numerosa de la jurisdicción.

Sonia Tell en su trabajo  Córdoba Rural. Sociedad campesina (1750—1850) se refiere a Traslasierra:

“… La concentración de la población en la zona serrana se vincula no sólo en al hecho de constituir el área de antigua colonización sino también, como ya lo señalamos, a su importancia económica en el período colonial, debido a las ventajas que ofrecía para el desarrollo de la actividad ganadera. Además, los valles serranos brindaban un refugio natural a la población de las zonas abiertas; de hecho los documentos  refieren un desplazamiento importante de la población de la frontera oriental hacia los núcleos serranos entre 1727 y 1744 como consecuencia de los ataque de “mocovíes”, “abipones” y otras naciones del Chaco. … “

En esa época la principal actividad económica de la región era el comercio de mulas con el norte altoperuano y con activa relación económica con el puerto de Buenos Aires. Además la producción textil realizada por las mujeres campesinas estaba en pleno auge: ponchos, mantas y demás neceseres tejidos en telar. La venta de cueros de cabra y ganado vacuno.

Para adquirir el ejemplar, solicítalo a gladysacevedo35@gmail.com

viernes, 21 de abril de 2023

ABRIL ... ¿Quién fue el Cura Pbro. Simón Tadeo Funes Pavón? 1731-1778.

          Por la nota anterior ya sabemos que el primer conflicto que desencadenó el Levantamiento de El Común en el Antiguo Curato de Traslasierra, se originó a partir de la remoción del entonces Cura Párroco Simón Tadeo Funes. Ahora la pregunta es: ¿Quién era este sacerdote?

           Para responder tomaré los datos compartidos por el Sr. Gastón Torres Vera en los comentarios sobre el tema publicado. Mi profundo agradecimiento por su gentileza y apoyo a este proyecto aportando información fundamental para la reconstrucción de la Memoria Colectiva. 

CAPILLA DE VILLA DE POCHO
José Malanca (1897-1967), es el pintor más emblemático de la provincia de Córdoba

                El cura Pbro. Simón Tadeo Funes Pavon, nació en Córdoba en 1731, falleciendo en la misma ciudad el 11/9/1778. Tuvo dos hermanos radicados como fuerte hacendados en la jurisdicción de Pocho. 

             Uno fue Dn. Justo Roque Funes Pavon nacido en Córdoba. Se destacó  en Panaholma como constructor de la iglesia vieja;  y además por ser padre del luego gobernador de Cba. Justo Roque Funes.
                Su otro hermano Lorenzo Funes Pavon, se desempeñó en Las Palmas. Su hija Dolores fue la segunda esposa de Nicolás Peñaloza, hacendado llanista y abuelo paterno del Chacho.
          Otro de sus hermanos fue Miguel quien se radicó al sur del valle de Traslasierra, en la jurisdicción de la Punta. 

              En cuando al vasco José de Isaza se retiró del valle y adquirió de la Junta de Temporalidades la estancia La Candelaria que había sido de los padres Jesuitas. 
            José de Tordesillas se retiró al sur del valle, casándose en San Javier con María Fernández, y posteriormente en segundas nupcias con Josefa Lucero Vilchez.


miércoles, 19 de abril de 2023

ABRIL … activando la Memoria Colectiva.1774 Levantamiento de El Común. La pregunta es … ¿Cómo comenzó todo?

 Para responder tomé varios puntos de vista, respaldados en primer lugar por la investigación realizada por la Dra. Ana Inés Punta en la que expresa, a partir de los expedientes del AHPC analizados, la argumentación del Capitán Pedro Zenteno, y por otro lado la versión aportada por el Maestre de Campo, Don Tiburcio de Ordoñez.

Poema mural en Salsacate. Muralista: Juan Danna, Ceramista: José Villasegura.

              Y en segundo lugar los hechos que relata Barrionuevo Imposti en su trabajo “La revolución comunera de Córdoba en 1774”, Todo es Historia Nº11.

                  He aquí la transcripción de algunos fragmentos:

“… Vino a suceder que el obispado nombró cura párroco para esa misma jurisdicción, en sustitución del Dr. Tomás Tadeo Funes, al Dr. Alberto Guerrero. Esto causó desagrado general, “ por haber quedado la feligresía muy desabrida con él, en el tiempo que tuvo dicho curato interinamente”. Al menos así lo sostenía el señor Isasa. Y cuando el señor Isasa decía una cosa, así tenía que ser.

            En consecuencia el irreductible Isasa convocó a medio centenar de vecinos principales y capitanes de milicia para que asintieran que él tenía razón: debía solicitarse la reposición del párroco Funes. En la reunión no podía faltar el juez pedáneo don José de Tordesillas, rico terrateniente marroquí, afincado en Las Tapias, que integraba con Isasa el binomio de mandones de todo el talle de tras la sierra.

            El obispo no les hizo caso y mandó nomás al Padre Guerrero. Con lo que el reverendo Funes se avino a preparar su bagaje y hacer mutis por el foro. Pero el señor Isasa no estaba hecho a estos fracasos y le sabía a mengua no salir con la suya. Fuere, pues a la capilla de Pocho, con sus secuaces y les preguntó sin más vueltas, señalando al párroco Guerrero:

- ¿Qué dicen vuestras mercedes, lo reciben o no?...

-¡No le recibimos, que cura ya tenemos!- contestó el coro.

Entonces pasaron Isasa y su gente a la casa del Padre Funes y le impartieron a viva voz esta menuda advertencia:

-¡Sírvase, reverendo, no salir del curato ni por sus pies ni por los ajenos. Y es bueno que sepa que serán penado quienes le dieren caballos o le aviaren para marchar contra nuestra orden!

De todos modos el prudente cura preparó sus aperos y aguijó hacia  Córdoba. Pero no le valió hacerlo; Isasa lo supo y mandó tras él al teniente Calderón con 300 milicianos, quienes después de galopar ocho leguas, lo atajaron en Guasta y lo obligaron a desandar hacia Pocho.

Por su parte Guerrero también intentó hacer caso omiso de Isasa y, con la ayuda del cura de San Javier, preparó una festividad religiosa en la capilla de San Cala. Estaba la ceremonia casi al comenzar cuando se aparece Isasa con sus cincuenta hombres y lo echa todo a perder.

-¡Aquí no hay aleluyas! Y es mejor que su paternidad tome las de Villa Diego o le va a pesar!...

En nuevas deliberaciones con su gente, el Maestre de Campo—procurando ganar la batalla sin exponer su propio pellejo—les habría hablado de que “el Común” tenía derecho a que el P. Funes fuera repuesto en la parroquia. Y siendo “ el Común” eran todos: esto es, el pueblo … Y “vox populi, vox Dei”.

Los milicianos se miraron maravillados unos a los otros y la idea les supo bien; intuyendo, quizás una entumecida aspiración de ser alguien. Por eso, invocando el nombre, respetos y decisiones del “Común” secundaron de buen grado aquellas osadías de Isasa. Y cuando el P. Guerrero , muy tozudamente se empeñó en oficiar una Misa en la capilla de Pocho, se encontró sin fieles. Fue una especie de huelga de feligreses impuesta por don Pedro Guerra quien, al frente de 200 milicianos, se había apostado en los alrededores del templo.

De ahí la gente se fue a los Mogotes, donde Isasa escribió al Provisor insistiendo en que querían al susodicho Funes y no al Guerrero de marras ni a ningún otro. Al pie de la atrevida petición firmaba… “el Común”.

 

Cuando a los seis días los serranos se reunieron en la  Laguna Larga para conocer el proveído del prelado, se hallaron con una respuesta en la que, sin paños tibios, decíales el Provisor que eran unos sediciosos y que se habían portado peor que infieles, motivo por el cual había de dar parte inmediatamente al Santo Tribunal de la Inquisición.

A Isasa le puso la carne de gallina el tono áspero del Provisor. Y como quien cubre su retirada con una cumplida manifestación de vasallaje, se apresuró a ofrecer al Gobernador de Armas el concurso de 200 milicianos para intervenir en una recorrida a tierra adentro, que se estaba por realizar en el sur de la frontera.

El gobernador aceptó el ofrecimiento y 200 vecinos fueron convocados junto a la Laguna de Pocho para marchar al sur.”…

Interesante relato en el que podemos observar cómo fueron manipulados para caer en las redes de las que deseaban salir. En cuanto a Isasa  él mismo los había instigado hacia la rebeldía, mostrándoles el camino para hacer valer sus derechos, “… y ahora los campesinos recogían la lección para rebelarse contra las autoridades civiles.” que por supuesto lo incluía.

Fuente: Rebelión de “El Común”, Pacto de los Chañares  28 de Abril de 1774

Para adquirir el ejemplar, solicítalo a gladysacevedo35@gmail.com