Cerro Ciénaga. Fotografía: Alejandra Ferreyra.

viernes, 11 de abril de 2025

1826. San Pedro y su historia.

 IDENTIDAD POCHANA se une a los festejos de San Pedro a través de la publicación de la nota de la historiadora Sandra Luchini de Acosta. 
Con este material interesantísimo completamos los contenidos elaborados en estos días.

La Iglesia de San Pedro, origen del pueblo, cumple 199 años!![1]

Según nuestras investigaciones el primer oficio religioso documentado que tenemos en San Pedro es un casamiento realizado el día 10 de abril de 1826 en el “Oratorio de San Pedro”, así figura en los libros de casamientos del “Beneficio de San Xavier” ( que abarcaba los actuales departamentos San Alberto y San Javier), es posible que el oratorio empezara a funcionar un poco antes, sin embargo los libros de bautismos entre 1824 y 1837 fueron quemados en una de las incursiones de las montoneras en Nono, en la casa donde vivía el Cura José Gregorio Patiño-que tenía los libros parroquiales-, perdiéndose dicha información.

Es a partir de ese momento que el pequeño poblado denominado “Rio de los Sauces” empieza a conocerse como “San Pedro del Rio de los Sauces” un nombre que antes no había sido mencionado en documentos y que nos daría a entender que es posible que la imagen del Santo fuera entronizada en ocasión de inaugurarse esta Capilla erigida en terrenos de la familia compuesta por Don José Eugenio Ahumada y Doña Cecilia Funes, prósperos comerciantes y hacendados de la región en el mismo lugar donde se encuentra hoy.

En 1834 se hace el primer retablo del altar mayor – según consta en la parte posterior del mismo-Después de la fundación del 21 de abril de 1853 y en la puja con los vecinos del paso del León por el lugar donde se iniciaría la nueva Villa, los sampedrinos en 1857 emprendían una suscripción para poder construir una nueva capilla de San Pedro que sustituyera a la antigua. Sin embargo, este anhelo demoraría varios años más. Después que el 4 de diciembre de 1858 se creara el Dpto. San Alberto, el 24 de diciembre del mismo año el Vicario Dr. Eduardo Ramírez de Arellano ordenó la creación del Curato de San Alberto. A partir de allí tiene sus libros la Parroquia de San Pedro, constando la partida más antigua como Parroquia desde el 25 de septiembre de 1859. La capilla fue seriamente dañada por el terremoto de Mendoza de 1861, es así que se decide una nueva construcción poniéndose la piedra fundamental el 07 de junio de 1867 por el Pbro. Francisco Ignacio Aguirre. Con la llegada de José Gabriel Brochero en 1869 la construcción toma un nuevo impulso sumando importantes modificaciones. Para ello implementó una fábrica de ladrillos en el mismo pueblo y así logra techar la capilla, pudiendo dar la primera misa en la nueva construcción el 29 de junio de 1870, luego con ayuda de los vecinos fue adornando la iglesia. La pila bautismal se compró en 1877, un sillón de jacarandá en 1878, así como también se arregló la imagen de nuestro Santo Patrono.

A solo 1 año del bicentenario de la creación de la primera Capilla de San Pedro, queremos recordar tal acontecimiento, pues significa el nacimiento de esta comunidad, que ya venía creciendo rápidamente tal como lo demuestran los censos de campaña de 1813 y 1822.

Partida de matrimonio en el Oratorio de San Pedro,10 de abril de 1826.

Imagen de la Iglesia de San Pedro que fue publicada en el libro "Historia del Valle de Traslasierra". 
Tomo 1 . Victor Barrionuevo Imposti. 1953. Pag.348.


[1] Sandra Ysabel Luchini Acosta. “San Pedro, su historia y su gente”. Facebook.

 


No hay comentarios: