Los invito a viajar por el tiempo para observar el proceso de transformación de esta región del oeste cordobés impregnada de paisaje y por sobre todo de historia.
La actual configuración de la región de Traslasierra ( Departamentos San Javier, San Alberto, Pocho y Minas) abarcó en otros tiempos el llamado Antiguo Curato de Traslasierra.
En aquellos tiempos pertenecíamos al Virreinato del Perú creado en 1543. Su capital era Lima y abarcaba un extenso territorio, los actuales Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay, Colombia, Ecuador y Panamá.
Mapa extraído de la web. |
Recordemos que Córdoba de la Nueva Andalucía, fundada el 6 de
Julio de 1573 estaba integrada a la Gobernación
del Tucumán. Su jurisdicción contaba con once Curatos, entre ellos el CURATO DE TRASLASIERRA. Esta
distribución fue variando a media que el tiempo transcurrió. El siguiente
cuadro nos posibilita tener una visión completa de la transformación.
Subdivisiones administrativas coloniales y republicanas de la provincia de Córdoba .[2]
Curatos
(1750 – 1810) |
Departamentos
(1810 – 1850) |
Ciudad
de Córdoba y suburbios |
Ciudad
de Córdoba y suburbios |
Anejos |
Anejos |
Calamuchita |
Calamuchita |
Ischilín |
Ischilín |
Punilla |
Punilla |
Río
Cuarto |
Río
Cuarto |
Río
Seco |
Río
Seco |
Río
Segundo |
Santa
Rosa |
Río
Segundo Abajo |
|
Río
Tercero |
Río
Tercero Arriba |
Río
Tercero Abajo |
|
Traslasierra |
Pocho |
San Javier |
|
Tulumba |
Tulumba |
Ubiquémonos en la región de estudio. En ella podemos observar que, según un informe del Obispo Argadoña presentado a la Sagrada Congregación del Concilio de 1750, el valle Transerrano estaba organizado en un sólo Curato o Beneficio. Hasta el presente se desconoce la fecha de su creación.
CURATO DE "TRAS LA SIERRA". |
Este Curato o “Beneficio de la Sierra” tenía como Parroquia a la Capilla
de Pocho y bajo su dirección Vice-parroquias y capillas. Vice-parroquias: Salsacate,
Sancalá, Ninalquín, del Coro, Las Palmas, San Juan de Los Talas. Capillas: San
Francisco Xaver, Nono y Panaholma. [3]
[1]
ACEVEDO GLADYS "La Iglesia en el
Departamento Pocho durante siglos XVII a mediados del XX.".
Investigación histórica local., 2008.
[2] TELL, Sonia. “Córdoba rural, una sociedad campesina (1750-1850)”.
[3] Los datos mencionados fueron obtenidos en 1999 mediante la lectura y análisis del Libro de Bautismos de 1765, que en ese momento todavía se encontraba en los archivos de la Iglesia de Salsacate. Es importante mencionar que se refiere al actual templo, ya que en 1949, la histórica y antigua Capilla de Salsacate había sido demolida en su totalidad. En su lugar se construyó la actual plaza central “Gral. José de San Martín” siendo la explanada el sitio donde se erigía la Capilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario