Cerro Ciénaga. Fotografía: Alejandra Ferreyra.

jueves, 28 de marzo de 2024

SIGLO XVII: Antigua Capilla Ntra. Sra. del Rosario de Las Palmas.

           Las Palmas está situada al oeste de la provincia de Córdoba. Pertenece a la pedanía Parroquia del departamento Pocho incluido en la Región de Traslasierra. Para acceder a esta pequeña pero pintoresca localidad tenemos varias opciones: por Ruta Provincial N°28 (Tanti– Taninga - Las Palmas); o Ruta Provincial N°15 hasta el Empalme en Taninga. Desde este punto con un camino completamente asfaltado, el visitante puede disfrutar de un paisaje característico de la zona, hasta llegar a una de las antiguas capillas del oeste cordobés. 

            Según diferentes opiniones, esta localidad pochana toma su nombre a partir de la gran cantidad de palmas Caranday que desde tiempos inmemorables tapizan los cerros circundantes. Esta denominación se pierde en el tiempo.

En el índice del Censo Poblacional de 1778, se la menciona como “ Capilla de Las Palmas” .

Página 614 de las cinco siguientes. Censo 1778. AHPC
          A partir de los datos de este censo, pude determinar que su población en esos tiempos llegaba a 168 habitantes. Una particularidad fue la distinción de clases, aspecto que se fue perdiendo en los sucesivos censos. 

CENSO

 1778

CLASE

TOTALES

INDIOS

ESPAÑOLES

EXTRANJEROS

MESTIZOS

NEGROS

MULATOS

10

144

13

 

 

1

168





       Toda la información de la Capilla de Las Palmas está contenida en   seis páginas donde se detalla la condición de clase, nacionalidad, estado civil, edad, hijos, esclavos, indios, etc.  Al finalizar la documentación se lee:
Padrón y lista de los Vesinos estntes abitantes de todas las….habitan en este partido detrás de la Sierra Jurisdicción de la ciudad de Córdoba seguido por Dn. Juachin de Güemes Campero por comisión que....Cabildo Justizia y rejimiento de esta ciud. mar servido conferirme ”. (Folio 120. Pág. 560 en Búsqueda Familiar) 

     Al realizar el estudio minucioso del Libro de Bautismos y Óleos, verificó que el Curato de Traslasierra estaba organizado de la siguiente manera:  


CURADO DE TRASLASIERRA 1765

Parroquia
Iglesia de Pocho. 
Viceparroquias
Salsacate, Sancalá, Ninalquín,
del Coro, Las Palmas, San Juan de Los Talas.
Capillas
San Francisco Xavier, Nono y Panaholma.

¿Pero qué información tenemos sobre la Capilla de Las Palmas, Vice parroquia en 1765? 
                En 1573 llegaron a esta zona los primeros españoles con Hernán Mejías Mirabal. Fue el comienzo del proceso de transformación de mercedes y encomiendas, dando origen a las primeras heredades o estancias: Mojigasta, Chancaní, Pachango, Pocho y Las Palmas .
            Se radicaron entre otros: Diego de Funes, Gaspar González, Francisco Calderón, Clemente Baigorria, Juan José Vélez, etc. Cada uno en sus estancias tomó priorizó la construcción de oratorios., los que con el paso de los años se transformarían en capillas. Un ejemplo es el que menciona en su obra Barrionuevo Imposti “en 
1598 fue construido el primer templo de la Capilla de Nono “paredes del tapial de tierra del cerro”; para luego ser reedificado en 1718 y 1749.             Según lo observado y analizado por Lezcano González en 1941, la Capilla de Las Palmas y el caserío que la rodeaba posiblemente eran las construcciones más antiguas del departamento, lo que nos llevaría hasta fines del siglo XVII, tiempos de su construcción posible.

                Para ahondar sobre el pasado necesitamos ubicarnos en el siglo XVII.
            El 17 de Noviembre de 1672, el general Pedro Nicolás de Brizuela recibió por parte del gobernador Don Lucas de Figueroa y Mendoza, una merced incluyendo en la misma las tierras de Las Palmas. Al poco tiempo decidí donarlas. El beneficiario fue su nieto el capitán Juan Clemente Baigorri. El motivo de la donación efectuada  el 2 de marzo de 1674 fue, según figura en la documentación. “...en remuneración de cuatro años de servicio personal…”
            Quince años después - 7 de marzo de 1689 - Baigorri vendió sus tierras al alférez Juan de Oviedo y Valdez. Con una extensa superficie teniendo como límites Mermela, Pinas y las sierras el nuevo propietario fundó la Estancia de Las Palmas .
            Estamos hablando de 1689, los primeros pasos en la configuración del Curato de Traslasierra; y según datos se confirma que al estar muy distante la Capilla de Salsacate sumadas las dificultades para llegar a ella, Oviedo junto a los pobladores de la comarca deciden construir un oratorio. El capitán Raymundo Gutiérrez Ledesma fue uno de los que ayudó al proyecto.             Así fue que la tarea comenzó. Oviedo aportó con el terreno necesario, y Gutiérrez Ledesma se tomó de la construcción. Esta obra se llevó a cabo entre 1689 y 1735, es decir 46 años de arduo trabajo entre las dificultades propias de la época. Fue Oviedo quien donó la imagen de la Santísima Virgen María junto a otras, además de alhajas necesarias para el templo. Con el tiempo Gutiérrez Ledesma se convirtió en el primer Patrono de la Capilla de Las Palmas. Le cupo este nombramiento ya que se le encomendó la protección y cuidado de la misma. El 24 de febrero de 1740 por disposición eclesiástica lo sucedió su año Don Lorenzo de Almirón, quien residía en el Valle de Traslasierra. Este capitán tuvo posesión de la capilla bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario hasta que en 1746 fallece, siendo sepultado en la capilla que había estado a su cargo. En 1774 (año del Levantamiento de El Común en Pocho) Don Manuel Luján solicitó el patronazgo aduciendo que la misma   “debe su existencia a mi solicitud, habiendo levantado desde sus fundamentos y tenerle con la desencia que alcanza mis cortas facultades”. Don Manuel Luján se había casado con la viuda de Don Lorenzo de Almirón, Doña Bartolina Gutiérrez. Fue durante el patronazgo de Don Manuel que la capilla contó con una vez cuadros de la vida de Nuestra Señora del Rosario, se construyeron la barandilla y escalera del coro alto. Además se colocó una campana y las puertas de la sacristía. Según documentación existente los trabajos realizados se hicieron con las limosnas, destacando que don Agustín Cincunegui fue quien colocó las puertas de la sacristía. A la muerte de Don Manuel ocurrida en 1778 comenzaron los pleitos referidos al patronazgo. Las disputas fueron entre su hijo Marcos y el medio hermano mayor don Antonio Almirón. 


Hasta aquí los datos sobre los inicios de la Capilla de Las Palmas. 
Queda mucho camino por recorrer y deshojar historias 
Hasta aquí los datos sobre los inicios de la Capilla de Las Palmas. Queda mucho camino por recorrer y deshojar historias desde el silencio y la belleza de este paisaje que hechiza a quien lo visita. 
           La Antigua Capilla de Las Palmas se destaca en el paisaje por su sobriedad y sencillez. Fue construido en piedra y adobe crudo en líneas muy simples. En la fachada sur se observan gruesas paredes sostenidas por grandes contrafuerte de piedra.  
             El frente presenta un plano rehundido el que permite dejar a la vista la última cabreada. Esto da lugar a un recinto de 4,87 m de ancho por 3,04 m de largo, que da ingreso a la nave. A la izquierda muestra un plano vertical de espadaña, que arranca desde la base para terminar en dos grandes orificios donde se encuentran las campanas. La terminación fue realizada con líneas curvas y pináculos. Detrás de la espadaña una rústica escalera de piedra permite acceder a las campanas. Con respecto al techo sabemos que antiguamente fue construido con tirantería recubierta con tejas musleras. La puerta de entrada es de madera. Rústica, avejentada y de líneas rectas abre el paso hacia la nave en dos hojas con tableros. El olor propio de los edificios antiguos trae sensaciones inesperadas y más cuando el silencio abraza al visitante. Una nave rectangular de 16,42 m de largo por 4,67 m de ancho invita a recorrer con la mirada cada rincón. A un costado la sacristía con abertura al exterior a través de una puerta de madera de dos hojas. La pared que la separa de la nave tiene 1,33 m de espesor.               
            
             
La imagen principal y patrona es Nuestra Señora del Rosario. Un Cristo tallado en madera en el siglo XVII,   imágenes menores que se mencionan en los inventarios de 1818 y 1920, como la Dolorosa, Jesús Nazareno y San Benito son parte de este recinto religioso testimonio de un pasado.

La historia misma está impresa en las paredes,

los muebles y el paisaje.


SIGLO XVII
Edificada entre los años 1689 y 1735.
Una de las más antiguas de la provincia de córdoba.
 
17 de Noviembre de 1672

El general Pedro Nicolás de Brizuela recibió las tierras de Las Palmas, parte de la merced que le otorgara el gobernador don Lucas de Figueroa Mendoza.



2 de marzo de 1674

Se las dona a su nieto el capitán Juan Clemente Baigorrí.

7 de marzo de 1689

El alférez Juan de Oviedo y Valdéz compra estas tierras y funda la Estancia de Las Palmas.

Para el concierto espiritual de todo el país y tener en que enterrar nuestros hijos y familias", fue el pensamiento que llevó a los vecinos a erigir un recinto sagrado. El capitán Raymundo Gutiérrez Ledesma realizó la obra material de la capilla entre 1689 y 1735. .y Oviedo donó el terreno.


1774 – 1778:

Durante el patronazgo de Don Manuel Luján, esposo en segundas nupcias de Doña Bartolina Gutiérrez, se coloca una vez cuadros de la vida de Nuestra Señora del Rosario, la barandilla y escalera del coro alto, una campana y las puertas de la sacristía.



Información extraída del opúsculo "Antiguas Capillas de Las Palmas y Villa de Pocho" de Gladys Acevedo. 

Puedes descargarlo en pdf ingresando a 
en la solapa Archivos de "Pocho en un abrazo".



martes, 19 de marzo de 2024

Inauguración del mural "Viento de los Tiempos" 9 de Marzo.

El pasado 9 de Marzo la Municipalidad de Salsacate realizó en la plaza central "Gral. José de San Martín" la 8° Edición del Día del Pueblo de Salsacate". 

En la oportunidad además del Acto Protocolar con la presencia de autoridades locales y vecinas, escuelas y vecinos, se inauguró un bello mural custodiado por el Algarrobo Abuelo de nuestro pueblo. El sitio elegido justamente es el llamado Paseo de los Artesanos dándole un toque especial y acentuando un nuevo espacio donde la cultura se expresa con contundencia.

La mañana fue propicia para admirar el color, la gracias, el diseño y la interpretación de las artistas plásticas que presentaron su obra "Viento de los Tiempos".

Todos los presentes vivieron un momento mágico bajo las añosas ramas del Algarrobo Abuelo, testigo del paso de muchas generaciones.

Felicitaciones a las creadoras Indi Analía Saldisuri y Paula Zulema Saldisuri, a la Sra. Intendente Karina Figueroa y al Director de Cultura Diego Johanennsen junto a sus equipos de trabajo por la actividad cultural que desarrollan permanentemente.

El agradecimiento de este pueblo que vibra con el encanto de su gente, su paisaje y su historia.









viernes, 8 de marzo de 2024

MEMORIAS DEL ALGARROBO ABUELO. Fragmento


 Una invitación para viajar en el tiempo, a ese 8 de Marzo de 1870 cuando las puertas de la Escuela Primaria de Salsacate abría sus puertas.


154° ANIVERSARIO DE CREACIÓN DEL "C.E. Gral. José de San Martín en Salsacate."

 1870 – 2024

         El 8 de Marzo de 1870, por Decreto N° 70 Gobierno de la Provincia de Córdoba, se abrieron las puertas de esta escuela en el entonces pequeño Salsacate. La primera del Departamento Pocho, iniciándose la escalada alfabetizadora característica de fines del siglo XIX.

         Su primer Maestro, en ese tiempo llamado Preceptor, fue don Santos Garín. Recibió a 85 alumnos en la antigua Casa Parroquial -hoy inexistente- apoyado por una Comisión Vecinal.

        En 1897 funcionó en la actualmente llamada “La Casona”, en esa época propiedad de Don Justiniano Recalde.

            En 1911, fue ascendida a Segunda Categoría; y en enero de 1927 el Obispado de Cruz del Eje a través del Vicario Capitular de la Diócesis, procedió a la donación perpetua y gratuita al Gobierno de Córdoba, de un terreno con el fin exclusivo de edificar y hacer funcionar una escuela.

            En 1930 los alumnos tomaban sus clases en dos aulas amplias, contando con una cocina y la casa del director. Cinco años después, nació la Comisión Cooperadora “Remedios Escalada de San Martín” formada por padres y vecinos.

            En 1950 con motivo del Centenario de la muerte del Gral. José de San Martín recibió su nombre identificatorio y  su ascenso a Escuela de Primera Categoría.

         La necesidad de ampliar las instalaciones se agudizó, y recién en 1981 se comenzó a ejecutar el proyecto de ampliación y refacción, culminando -después de un año-  con la inauguración del edificio escolar restaurado. 

       Durante los años 2016-2019 la Municipalidad de Salsacate ejecutó los proyectos edilicios necesarios que hoy disfruta el alumnado.

BIBLIOGRAFÍA: 125 Aniversario del C.E. Gral. José de San Martín de Salsacate. Autoras: Gladys Acevedo – Teresita Cáceres.

lunes, 19 de febrero de 2024

EL CHACHO, pueblo con reminiscencias del ayer.

           En la nota de hoy los invitamos  a viajar hacia uno de los rincones del noroeste cordobés llenos de historia y silencios, muy conectados en su momento con la antigua Estancia de Pinas: la localidad de El Chacho, perteneciente al departamento Minas. Se encuentra ubicada al noroeste de la provincia de Córdoba, a 285 km aproximadamente de la Ciudad de esta provincia, accediendo por la Ruta Nacional 77.   

            Esta localidad tiene una característica muy especial “para ingresar a sus calles debemos hacerlo desde La Rioja. ¿Por qué? Simplemente por cuestiones de límites entre provincias quedando entonces que para ingresar a El Chacho debemos salir del límite de Córdoba para entrar a escasos metros de La Rioja y luego volver a cruzar la frontera hasta llegar a la pequeña localidad de 300 habitantes.


            El pueblo fundado en 1895 fue bautizado en honor al caudillo riojano El Chacho Peñaloza. Históricamente el lugar era conocido como "Las Cuevas del Chacho", porque allí el líder federal tenía un refugio que usaba para escapar de las fuerzas unitarias.

           El Chacho, se llama así del lado cordobés y Chacho del riojano, ambos términos hacen referencia al prócer de estas tierras solitarias, Ángel Vicente Peñaloza, uno de los grandes líderes populares que se levantó en armas contra el centralismo de Buenos Aires. Incluso en el corazón del pueblo existe un monumento que lo recuerda.

Autor: Baz, Ignacio (Argentina, Tucumán, 1826 - Argentina, Tucumán, 1887)
Origen: Colección del artista; descendientes del artista, 1887-1905.
Período: Arte Siglo XIX (1800-1910)
Escuela: Argentina S.XIX
Técnica: Tinta, Grafito
Objeto: Dibujo
Estilo: Romanticismo
Género: Retrato
Soporte: Sobre papel
Medidas:
18 x 15 cm.

Monumento en honor al héroe.


         El calor es abrasivo, la tierra, cuarteada por la escasez de lluvia. El agua que sale de la napa de El Chacho no es potable, "es intomable" por sus características salitrosas, por lo que desde el Gobierno Provincial diseñó, ejecutó e inauguró el 12 de julio de 2021 el  Acueducto Pichanas-El Chacho , el primero. . . . . . . . . . de los 13 previstos en el Programa de Acueductos Troncales . Esta obra uno de los departamentos de Cruz del Eje y Minas, llevando agua potable a más de 12.500 cordobeses de  Paso Viejo, Tuclame, Serrezuela, El Chacho, parajes Santa Ana, Piedras Amontonadas, El Barrialito y Piedrita Blanca.

En cuanto a la energía eléctrica El Chacho tuvo este servicio en 2010.

              Un aspecto a considerar es que históricamente en la zona hubo bosques de quebracho, que fueron talados para llevar carbón a los trenes bonaerenses a principios del siglo XX. La actividad minera fue importante, desde allí se extraía la piedra granito, pero muchos yacimientos se agotaron.



lunes, 12 de febrero de 2024

Vieja traza de la Ruta Nacional 20 hoy Ruta Provincial N° 28

                 En este episodio deseo compartir datos sobre la actual Ruta Provincial N° 28, antiguamente Ruta Nacional N° 20; pero para entrar de lleno en el tema es necesario tomar en cuenta cómo eran esas sendas mucho antes de este trazado. Para ello esta vez recurrí a “Tala Cañada. Su historia” trabajo desarrollado y publicado en 2010 por su autora la Sra. Teresa Pedernera, nacida en las sierras cordobesas y dedicada su vida a la docencia.

                                Nos comenta en el Capítulo III referido a Red vial, camino de los Comechingones.

Los comechingones utilizaban para trasladarse un camino que partía desde el cerro Los Gigantes; y después de atravesar la Quebrada de Dos Ríos llegaba hasta la provincia indígena de Salsacate. Fue precisamente el que utilizaron los conquistadores y luego los “Chasquis” que cruzaron las sierras uniendo Córdoba y San Juan.

          Y así pasó el tiempo con el paso constante de arrieros que a lomo de mula cargaban mercaderías que intercambiaban entre estas ciudades.

                Quedan hoy como mudos testigos de esas travesías las postas de Mayo, en las proximidades de Taninga y Corral de Balda o Balta, en Los Gigantes cercano al lugar denominado Bajo de los Sanjuaninos, allí acampaban troperos y arriero, que hacían rodeo con los aparejos. para resguardarse de los asaltos efectuados por los salteadores que recorrían esas regiones principalmente de noche.

                  Este “camino de herradura” fue el que siempre se usó y el único acceso a este lugar, siguiendo el siguiente itinerario: Desde Córdoba por Los Gigantes, atravesaba la llamada Quebrada de Dos Ríos y al llegar a la Cumbre de Gaspar bajaba casi en línea. . . . . . . . recta hacia Sagrada Familia, Posta de Mayo, Salsacate. Actualmente existen algunos tramos de callejones delimitados por pircas, como recuerdo de este “camino de herradura” que se tuvo en cuenta para el trazado del PRIMER CAMINO CARRETERO DIRECTO DESDE CÓRDOBA A TRASLASIERRA que se gestó, el único que atravesaba las Sierras Grandes y menos costo debido a la topografía del terreno.

             Si nos ubicamos al oeste de Tanti podemos observar que el camino, - hoy Ruta Provincial N° 28 por esas cosas de las transformaciones en el tiempo –., entra en las  Sierras Grandes , pasando por el macizo  Los Gigantes , extremo  Norte  de la  Pampa de Achala . Desde allí continúa hasta llegar al límite con La Rioja y seguir su curso.

           Antiguamente por esta zona las vías de comunicación entre Córdoba y las provincias de La Rioja y San Juan eran prácticamente inexistentes, solo caminos de herradura. Los pobladores sufrían el aislamiento y la falta de comunicación con otros centros debido a las largas distancias que tenían que recorrer, pues este trayecto no había sido trazado. De este modo quien necesitara viajar desde Córdoba a San Juan tenía que ir hasta Río Cuarto, de allí a San Luis por Villa Mercedes, pasar por la provincia de Mendoza y de este modo llegar a destino. Un viaje de 900 km, lento y cansado, dejaba a un sinnúmero de pobladores desconectados y lejos de todo. El silencio, la soledad y el aislamiento eran características de esta extensa área. 

                  Durante siglos la topografía de la zona fue inquebrantable. Precipicios y terrenos desafiantes se convirtieron en obstáculos para la realización de cualquier alternativa de comunicación; pero cuando la necesidad y la tenacidad del hombre se amalgaman surgen las soluciones. Así surgió y se construyó el corredor bioceánico que llamaron Carretera Domingo Faustino Sarmiento.



                  Según datos recopilados, esta historia comenzó en 1928 desde Tanti hacia el oeste. Las empresas Red Caminera Argentina y Jáuregui y Compañía estuvieron a cargo del trazado, mientras que el proyecto de la Dirección Nacional de Vialidad.  Durante los primeros dieciséis años la ejecución de la obra se enfrentó a grandes dificultades provocando la interrupción de la misma en varias oportunidades. Entre 1946 y 1948 se construyeron los tres primeros túneles; y entre 1955 y 1958 los dos restantes esta vez a cargo de las Empresas Bregia y Fernández Barrios.

            Más allá de las dificultades, notas periodísticas de La Voz del Interior (7 de Octubre de 1958) y del diario riojano Tribuna, nos cuentan que: “ Con motivo de la celebración del Día del Camino, el domingo último fue inaugurado el tramo final de la ruta 20” (hoy Ruta Provincial 28). Había quedado inaugurado el camino que unía Córdoba y San Juan con un recorrido de 498 kilómetros. El corredor bioceánico proyectado había sido terminado.