Cerro Ciénaga. Fotografía: Alejandra Ferreyra.

martes, 16 de septiembre de 2025

Chancaní: El hueco de Colerio.

         

    Adentrarse en la historia del lugar donde vivimos nos da una visión profunda y más consciente como para interpretar, no solo las dificultades o la alegría de los cambios provocados por la modernidad, sino intentar comprender el pensar y sentir de nuestros antepasados.

Tal vez posicionarnos desde una ventana de observación podremos interpretar el pasado para reconocer, valorar y admirar la templanza, el sostén y la fuerza que fueron pilares para los que nos antecedieron.

En esta nota deseo compartir la emoción de un rincón mágico que se encuentra a 4 kilómetros del pueblo de Chancaní: El Hueco de Colerio.

Llevando nuestros pasos hacia el este del pueblo será necesario trepar por un camino pedregoso hasta llegar a un túnel que se encuentra debajo de piedras lajas, tan características en esta zona. Tiene aproximadamente 10 metros de largo, y se encuentra al costado del Río Mérmela.

 Desde la oscuridad de su hondura el canto del agua aparece y se desliza por un canal que lleva la frescura de las vertientes nacidas en la cumbre de la sierra de Pocho.

Según relatos publicados en la revista “Chancaní desde adentro” el nombre de este lugar lo lleva en honor al apellido de su creador, un descendiente de los Comechingones, que habitaba en ese lugar a finales del siglo XIX.

"Nunca se supo con exactitud si Colerio tuvo familia o era un habitante solitario de la zona. Lo cierto es que él vivía en una casa hecha de piedra en la parte oeste del hueco de Colerio, en una de las pequeñas porciones de tierra que hay en las sierras de Chancaní, donde las piedras son los principales protagonistas del terreno.

Al lado de su casa tenía un horno de barro y una pequeña huerta, elementos que usaban para generar comidas que lo alimentaran. Pero una dificultad muy severa tenía en cuanto a la huerta, ya que al estar ubicada en terreno más alto del desnivel del Rio Mérmela, se le hacía muy dificultoso el riego de su siembra, es por ello que Colerio construyó una acequia por la parte alta del sur del rio ya mano, tal vez acompañado de alguna precaria herramienta de piedra, tuvo que agrietar el gran cordón rocoso que evitaba la conexión entre la acequia y su huerta.

En la década de 1960 cuando se emprendió la construcción del canal de agua en Chancaní, se utilizó el hueco de Colerio y la acequia que él mismo había construido como guía por donde iría el conducto de agua.

En la actualidad el “Hueco de Colerio” es una más de las tantas maravillas naturales y construidas por la mano del hombre que tiene Chancaní.”

Fuente: Grupo de Facebook Chancaní Desde Adentro.

RETAZOS DE HISTORIA DEL OESTE CORDOBÉS. Principios del siglo XX. Río y Achaval. Zona de Chancaní. Parte 1


Fascinante fue leer la obra GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, de los Ingenieros Civiles Manuel Río y Luis Achaval, quienes a principios del siglo XX recorrieron el territorio de la provincia de Córdoba para dejar detalladamente no solo lo observado, sino sus apreciaciones e inspiraciones del entorno.

 Esta obra  encargada por el Gobierno de la Provincia y publicada en 1905, fue un proyecto para la construcción del territorio provincial, relacionado con la valoración de las áreas de Córdoba y su inserción en el modelo agroexportador y turístico nacional de esos tiempos. 

En esta nota, a partir de algunos fragmentos, focalizaré el oeste cordobés con la intención de estimular la imaginación. A mi me pareció maravilloso introducirme en la lectura, la que me llevó a caminar entre un entorno atractivo y misterioso de entonces, razón por la cual los invita a disfrutarlo como lo hice durante las tardes de investigación y placer.

En la página 15 podemos leer e imaginar la zona de Chancaní a comienzos del siglo XX:

…" La región situada al Oeste del macizo montañoso pertenece á la Provincia de Córdoba en una extensión de 20.000 kilómetros cuadrados próximamente, correspondiendo, del punto de vista geográfica, a los llamados “llanos de Chancaní” que se extienden hasta las cadenas de la precordillera. Comienza al pie mismo de las faldas de las sierras de Pocho, se inclina sensiblemente hacia el poniente y presenta una vegetación enmarañada, compuesta de arbustos y árboles de cortas dimensiones. La tierra es en ella muy fértil, pero hasta ahora no ha sido aprovechada en explotaciones agrícolas de importancia por causa de la falta de agua, elemento éste que, con razón ó sin ella, se considera indispensable, y no es posible obtener sino en pequeñas cantidades mediante el embalse en represas de las avenidas originadas por la lluvia.

Otras imágenes comparando la campaña con lo urbano, páginas 21 y 22 :

… “En las campañas subsisten todavía, sobre todo en las del Norte y Oeste, entre las innovaciones de un efectivo progreso, el rancho de horcones y barro, sucesor inmediato del toldo indígena, y la sólida vivienda de los amos de la estancia colonial.

*Fuente imagen:  www.parquesnacionales.gob.ar  - Oscar Cozzani




miércoles, 27 de agosto de 2025

PUENTE DE VILLA TANINGA. Retazos de historia.

Hoy el paisaje muestra transformaciones, la modernidad ha desdibujado el entorno para dar lugar a la tan soñada ruta asfaltada, pero dentro de esta nueva fisonomía se mantiene inalterable el Puente de Taninga. Como gran parte de la historia de nuestra zona son (hasta hoy) pocos los datos documentados sobre este puente histórico. Las fuentes orales dan cuenta del proceso en el tiempo de tantos lugares de nuestro departamento Pocho y algunos trabajos que por suerte pude consultar.

Puente de Taninga, imagen de Enero de 2017

Entonces … ¿qué puedo compartir en este caso? Me parece oportuno remontarnos en el tiempo, justamente hasta la llegada de los conquistadores, porque fueron ellos quienes recorrieron las rutas construidas anteriormente por los pueblos originarios a lo largo y ancho del nuevo territorio. Estos pueblos, profundos conocedores de su habitat y en comunión con la naturaleza, construyeron sendas a partir de lo que la topografía y de los recursos que observaban. Ya sea a pie o con los camélidos atravesaban distancias interrelacionándose con los pueblos vecinos.

Para confirmar lo anterior me remito a la investigación de la Dra. Josefina Piana[1] …” Al promediar el siglo XVI otros hombres con otros intereses y aspiraciones, comienzan a recorrer las Sierras Pampeanas de Córdoba. Lo hacen por los mismos caminos que había preparado la geografía y que fueran aprovechaos durante milenios por la poblaciones originarias.”

También la investigadora Teresa Pedernera[2] menciona datos sobre el Camino de Los Comechingones, antiguos pueblos serranos quienes para “trasladarse utilizaban un” camino de herradura” 47 que partía desde el cerro Los Gigantes, y después de atravesar la Quebrada de Dos Ríos llegaba hasta la provincia indígena de Salsacate”. Más adelante afirma que ese camino fue utilizado posteriormente por los “chasquis” uniendo Córdoba con San Juan atravesando terrenos serranos donde las postas brindaban espacios de descansos: Sagrada Familia, Posta de Mayo, Salsacate.

Es interesante lo que menciona en el año 1969…“existen algunos tramos de callejones delimitados por pircas, como recuerdo de este “Camino de herradura” que se tuvo en cuenta para el trazado del Primer Camino Carretero directo desde Córdoba a Traslasierra que se gestó, el único que atravesaba las Sierras Grandes y menos costoso debido a la topografía del terreno. Estas afirmaciones confirman una vez más la interpretación de la Dra. Piana con respecto a la utilización de las redes viales marcadas por los pueblos originarios.

Pero qué podemos afirmar sobre el Puente de Taninga? Y nuevamente me remito al trabajo de la Profesora Pedernera:

“… Hasta el 5 de octubre de 1897 se había ejecutado casi el noventa por ciento del trazado total y sorpresivamente la obra se paralizó sin conocerse las razones.

Había pasado Los Gigantes y el río Yuspe, allí a 2 km hacia el oeste del actual puente sólo quedan como mudos testigos de esta obra algunos tramos del primitivo camino que zigzaguea en partes a la actual ruta y los muros donde iba a ser construido el puente Yuspe. Allí iba a ser emplazado un puente de hierro traído del extranjero, al que en la actualidad lo tenemos como una verdadera reliquia histórica sobre el río Jaime en las proximidades de Taninga, porque al continuarse con la construcción del camino muchos años después y al modificarse su trazado, no fue posible ubicarlo en otro lugar por su longitud…”

Imágenes tomadas en Enero del 2017.





[1] Piana, Josefina. “La Estancia Jesuítica de La Candelaria (1683-1767) Por los senderos de las Sierras Grandes de Córdoba. SIMA Editora.2020 página 35. 

[2]Pedernera Teresa. Tala Cañada su historia. Ediciones del Copista. 2010. Páginas 39 y 45.

Retazos de la historia del Centro Educativo “AMADEO SABATTINI” de BAJO DE POLEOS, Departamento Pocho.


    Así, latiendo en celeste y blanco, una de las escuelas rurales del Departamento Pocho abre sus puertas cada día para recibir a un solo alumno, resultado del despoblamiento característico de la zona. 

     Juntos, Directora-maestra y alumno, construyen el andar a partir de las huellas que dejaron quienes los antecedieron. Hubo un tiempo en que también esta escuela quedó en silencio, sin la ternura de la niñez abriendo el corazón al conocimiento. 

     Hoy, caminando el 2025, regresa a ese tiempo en que las puertas del establecimiento se preparaban para quedar cerradas o tal vez dormidas; pero, la soledad, el viento y la inmensidad de la Pampa de Pocho, no son obstáculos para realizar la tarea diaria con responsabilidad, esmero y alegría.

    El pasado viernes fue el escenario del encuentro entre varias escuelas para el festejo del Día del Niño, así aquí la oportunidad para compartir algunos retazos de la historia de esta institución que cada tanto se llena de risas, alegría y esperanzas.

_________________________________

Extracto del libro  "Escuelas del Departamento Pocho en el Bicentenario de la Revolución de Mayo", Gladys Elvira Acevedo,  Página 77. Edición de la Autora. 2010.
________________________________________________________

ESCUELAS CERRADAS

1. CENTRO EDUCATIVO “AMADEO SABATTINI”

BAJO DE LOS POLEOS

            Sin datos sobre la creación de este establecimiento. De la documentación consultada se pudo extraer los siguientes detalles:

1982: [...] De propiedad fiscal ubicada en la llamada Pampa de Pocho, zona de actividad agrícola-ganadera. Fue construida por el Operativo Fray Mamerto Esquiú  y es de reducidas dimensiones.  [...]Los sanitarios no han sido utilizados por no constar con la provisión de agua.[...]Para cubrir las necesidades escolares se la acarrea en baldes desde una vivienda vecina distante a 200 metros aproximadamente. Nuevamente se insiste en la urgencia de gestionar este servicio cursando notas a las autoridades o procurando realizar la obra: perforación de un pozo y colocación de un motor a nafta para la elevación del agua con la colaboración de la Asociación Cooperadora.[...] El aseo del edificio como la preparación de los alimentos resultan incómodos por no constar con agua potable. Los árboles y plantas del jardín escolar crecen escuálidas a consecuencia de la falta de riego oportuno.[...]

 

 [...]Es una escuela de 3ra. Categoría con personal a cargo. El cargo de maestra de grado fue declarado en excedente el año anterior sin obrar resolución del mismo.[...] TOTAL DE ALUMNOS INSCRIPTOS : 16, Presentes: 7[...] Como se aprecia la inscripción al igual que el año anterior no justifica la existencia de dos cargos. Además la pre-escolaridad permite conjeturar que la matrícula no aumentará en los próximos años. La mala asistencia registrada en la fecha se explica por el velorio de un vecino donde ha concurrido la vecindad. [...]

Transcripción parcial del Libro de Actas de Inspección. Archivo Inspección Zona 7310

 El cierre del mismo fue 01/12/1995 al no tener una matrícula suficiente.

 



sábado, 23 de agosto de 2025

PATRULLA RURAL NORTE, Pocho

DESTACAMENTO EL POTRERO  (DIRECCION PATRULLA RURAL NORTE)

El pasado viernes 22 de Agosto, en una ocasión muy especial, conocí a los integrantes y responsables de la PATRULLA RURAL NORTE. El lugar: Bajo de Poleos. La circunstancia: un nuevo encuentro de siete Comunidades Educativas pochanas, las que desde hace tiempo trabajan integradas realizando las celebraciones de fechas patrias y de relevancia según el calendario. En cada encuentro participan no solo el alumnado y docentes sino las familias, vecinos, autoridades y amigos. Hermosa manera de integrar y socializar. En esta oportunidad el punto de reunión fue Bajo de Poleos para festejar el Día del Niño. 

Oficial Inspector Jeremías Quintero  Patrulla Rural Norte, 
Escritora Gladys  Acevedo en Escuela Dr. Amadeo Sabattini, Bajo de Poleos


La anfitriona Escuela Dr. Amadeo Sabattini dejó flamear, como todos los días, la celeste y blanca desde el centro de la Pampa de Pocho. Entre risas, miradas y ternura de niños y niñas de las escuelas reunidas la presencia de los integrantes de la Patrulla Rural Norte fue relevante y enriquecedora, ya que al dialogar con ellos observé la importancia de la misión que cumplen en la zona.

Muy amablemente el  Oficial Inspector Jeremías Quintero comentó:

Esta Dirección desempeña un papel fundamental en la protección y seguridad de las zonas rurales. Su labor va más allá de la simple vigilancia. Son guardianes de nuestras comunidades asegurando que sus habitantes vivan y trabajen en un entorno rural seguro y tranquilo.

Su función consiste desde la protección de propiedades agrícolas hasta la prevención de delitos que puedan afectar a los habitantes de estos sectores característicos de nuestra geografía transerrana.

Desde el Destacamento El Potrero, camino a Los Túneles, sobre Ruta Provincial 28m estos jóvenes guardianes de la zona cumplen sus tareas. 

La imágenes nos muestran su accionar responsable y comprometido.

Rescate de un (01)  Cóndor Andino Juvenil.

Recupero de animales Bovinos  por Abigeato
Procedimiento por Desmontes


En incendios

DÍA DEL NIÑO EN BAJO DE POLEOS. Proyecto Inter-institucional "Letras con Alas"

El pasado viernes 22 de Agosto, se llevó a cabo un nuevo encuentro entre  los siete Centros Educativos pochanos, creadores y ejecutores del Proyecto Inter-institucional "Letras con Alas": C.E. Profesor Gregorio Sabas de Las Palmas,  C. E. San Lorenzo de los Cerros,  C.E. Dr. Amadeo Sabatini de Bajo de Poleos,  C.E. Tambor de Tacuarí de Mogigasta, C.E. Diego de Funes de Los Molles, C.E. Gral. de San Martín Anexo Villa de Pocho y Domingo French de Villa de Pocho.

Esta vez se reunieron por los festejos del Día del Niño concentrándose las Comunidades Educativas participantes en la escuela anfitriona: C. E. Dr. Amadeo Sabattini de Bajo de Poleos. La escuela, dueña de casa, dejó flamear como todos los días, la celeste y blanca desde el mismo centro de la Pampa de Pocho, mientras detalles de banderines muy coloridos, afiches, aromas propios de un desayuno sustancioso y la gentileza de todos crearon un marco de festividad.

Además la presencia de la Jefa Comunal de Villa de Pocho Licenciada Melisa Oviedo, la Policía y la Patrulla Rural, dieron un marco significativo a la fiesta en la que todos recordamos al niño/a que llevamos adentro.

Como uno de los objetivos del proyecto es Utilizar la literatura como herramienta para enseñar valores como la amistad, la honestidad, la empatía y el respeto a través de las historias y los personajes, invitaron a la escritora y narradora Gladys Acevedo para compartir una instancia de lectura. En la misma participaron todos, hasta los mayores, con el encanto y la magia del cuento y la poesía. Continuó la jornada con la actuación de María, una artista de Los Hornillos. Acercó el brillo del circo a través de actividades que llenaron de alegría el corazón de todos los presentes  para culminar con juegos, recuerdos y las infaltables golosinas.

También los Bomberos Voluntarios brindaron sus saberes a través de sus historias y comentarios. Todos, con los rostros iluminados, se despidieron agradecidos con la promesa del reencuentro en la próxima jornada que tienen programada para setiembre, rumbo a Salsacate.

Nos quedan este manojo de imágenes para recordar con una sonrisa en los labios. ¡Qué lindo es organizar festejos y celebraciones con la integración de comunidades tan dispersas en el departamento Pocho! Felicitaciones a las autoras y ejecutoras de este proyecto.











miércoles, 2 de julio de 2025

2° FERIA DEL LIBRO en Salsacate.

              Una jornada donde escritores y lectores crearán un espacio de acercamiento y enriquecimiento desde la palabra, las historias, los encuentros.

Los esperamos.


 

lunes, 21 de abril de 2025

"Transcripción paleográfica Levantamiento de gente de Traslasierra." Raquel Maggi.

           En este recorrido temporal comparto algunos fragmentos y Análisis documental del trabajo de la Lic. Raquel Maggi, quien en el año 2017 presentó en Villa de Pocho su trabajo "Transcripción paleográfica Levantamiento de gente de Traslasierra". al conmemorarse los 243 años de la forma del Pacto de Los Chañares.

          Para leer el documento completo ingrese a Facebook, grupo POCHO EN UN ABRAZO  https://www.facebook.com/groups/256854527725222 , solapa ARCHIVOS. 


TRANSCRIPCIÓN PALEOGRÁFICA LEVANTAMIENTO DE LA GENTE DE TRASLASIERRA 28 de abril de 1774.
Lic.Raquel Maggi 

[fs.249rto] Muy Ilustre Cabildo Justicia y Regimiento
Después de varias conferencias que he tenido como los que a voz de común tenìan infestado  (sic) el Valle de traslasierra, y considerándome sin las necesarias facultades para ocurrir de exterminio   de   sus bullisios , con el mas vivo rapido (sic) y eficaz remedio que por sus circunstancias exigían , me vi en la precisión de adherir a sus pretensiones, en los términos que ministra (sic) el adjunto testimonio, habiendo logrado antes el apartarlos de la loca temeridad con que intentaran, el que se les quitarse el estanco de Tabacos, la Sissa y Alcabala, o que se les pagase sueldo siempre que tomasen las armas en servicio del Rey, y en defensa de las Fronteras que acostumbran auxiliar .
      Hasta ahora suspendi esta noticia con la en haver quedado aquellos Milicianos enteramente sosegados por haverse hallado ausentes algunos individuos de esse Muy Ilustre Cuerpo, lo que excento por estar enterado en su regreso   y de que ha de ser   en el   superior agrado de Vuestra Señoria aquella   determinación que   conceptue como único medio para restablecer por inmediato remedio la   paz y sosiego de los que la habían corrompido, Vuestro Señor autorice la importante [fs.249vto] vida de Vuestra Señoria por dilatados años.Cordova Mayo 30 de 1774.
Muy Ilustre Cabildo Justicia y Regimiento                                                  
Somos de Vuestra Señoria su mayor Servidor
Juan Tiburcio de Ordoñez [rubricada]

Análisis documental

   La Justicia real y la justicia regional: la imposición caudillesca de la autoridad.

Las aspiraciones borbónicas lejos de favorecer la centralización en las colonias tuvieron el efecto contrario al esperado: se reforzaban espacios regionales ante las medidas centralizadoras de las ciudades. A partir de 1770 se realizaron cambios en la acción del Cabildo de la Gobernación del Tucumán, tendientes a un mayor control del territorio y racionalización administrativa de la justicia. El objetivo era evitar la superposición de atribuciones y jurisdicciones, para ello se crearon nuevos funcionarios, que dependían del Cabildo se eliminaran los nombramientos de funcionarios nombrados por el intendente o por oficios vendibles.

Respecto del levantamiento de Traslasierra, historiadores y escritores se interesaron por lo ocurrido en 1774 en la región de Pocho narrando de diversos modos lo ocurrido en la región de las sierras cordobesas.  En el presente trabajo se transcribió el documento siguiendo las reglas paleográficas de la escritura  por medio del cual se analiza el tratamiento de la justicia colonial anterior a la creación del virreinato del Rio de la Plata en 1776, a partir del cual dependerá Córdoba. Los sucesos ocurridos en Traslasierra dejaron ver el ejercicio despótico del poder de los funcionarios al administrar justicia sobre los pobladores o comunes,( los comunes eran las tierras de propiedad real no distribuida a individuos  particulares). Los jueces pedáneos rurales debían ser nombrados por el Cabildo con la condición de ser vecino del lugar o partido donde residía, Existia una sólida integración urbano-rural entre las familias principales, basada en cierta división de tareas que encomendaba a unos el cuidado de las estancias, mientras otros atendían los negocios de la ciudad(...) [Tío Vallejo,G.1998].

 Como reacción del mismo se produjo el enfrentamiento a dicho poder con la intervención de otros actores representantes del Cabildo Capitular, quienes impartían justicia, más allá de las competencias jurisdiccionales de la ciudad de Córdoba, y la participación del cabildo eclesiástico a través de obispos, prelados y curas. (…) es el caso particular de los sacerdotes que tantas veces oficiaban como voceros de los intereses de los partidos y que por su rol eran también transmisores de autoridades urbanas o regionales.El comandante de milicias fue también una figura que formalizaba esta relación (…)[Tío Vallejo,G.1998].Pero además, existía  una cuestión de índole económica, que afectaba a las arcas de la Hacienda Real, y era el pago de impuestos por parte de la población

.(…)habiendo logrado antes el apartarlos de la loca temeridad con que intentaran, el que se les quitarse el estanco de Tabacos, la Sissa y Alcabala, o que se les pagase sueldo siempre que tomasen las armas en servicio del Rey, y en defensa de las Fronteras que acostumbran auxiliar.(…)

En la práctica judicial no eran infrecuentes las usurpaciones de otras jurisdicciones, o las prácticas abusivas como las excomuniones y los arrestos arbitrarios, en un contexto jurídico de multiplicidad de fueros.El Cabildo de Córdoba envía como mediador a Juan Tiburcio Ordoñez Maestre de Campo General de la Plaza  a fin de  lograr un acuerdo pacifico con los “comunes” quienes además rechazaban a las autoridades intervinientes debido al  ejercicio despótico con que ejercían sus cargos en esos lugares  y lo hacen a través de un personaje el Capitan  Basilio Quevedo

cabeza visible e  influyente en  los rebeldes serranos quien presenta al comisionado enviado por el Cabildo  un petitorio con varios puntos que desea se cumplan sin mediar otras disposiciones. Solicita como primer punto el destierro de el Maestre de Campo Dn Joseph de Isaza y el Pedaneo Dn Josep Tordesillas junto con sus familias y bienes, en el plazo de un mes a riesgo de sus vidas.

(…)Señor Maestre de Campo General de la Plaza Dn.Juan Tiburcio Ordoñez= Los puntos que pide este común son los siguientes= Primer punto es que salgan el Maestre de Campo Dn.Joseph de Isaza y Dn Joseph Tordesillas desterrados con familias y bienes fuera de la jurisdicción con el limitado termino de un mes que se contara desde el dia veinte y ocho de Abril de este presente año de setenta y quatro y pasado dicho termino les peligra la vida. (…)

El segundo punto claramente especifica la rotunda negativa a no  ser gobernados no solamente por españoles.

(…) no hade governar en este valle ningún hombre europeo (…)

En el tercer punto deja en claro que desconoce las autoridades legales que pertenecían a las ordenanzas indianas y habían sido creadas bajo el derecho español.

(…) que no combiene que aiga Maestre de Campo en heste valle (…)

En el cuarto punto se destaca claramente el carácter caudillesco de autoimponerse por encima de las autoridades e imponer su propia justicia ante los pobladores o comunes.

(…)en quanto a la nombradía de los Capitanes quede a la disposición del sargento mayor actual Don Basilio Quevedo para quitar y poner otros al gusto de su gente(…)

Quinto punto es que se les aya de conferir facultad a los Capitanes para entender en lo sivil (sic) cada uno entre su jente y que ningún Juez pueda entrar sin pedir auxilio a los Capitanes o gefes de su Compañía y que pidiendo pronto se le dara= O sea que desconocen el poder de las jussticias ordinarias y sus fueros civiles para la administración de justicia.

Sesto punto es que piden los soldados las armas que tienen pagadas al Maestre de Campo Dn.Joseph de Isaza que revivio su importe en plata y cavallos=

El séptimo punto con claridad expresa la recuperación de las armas a los soldados que habrían pagado a quien dicen no reconocer que además habrían pagado con caballos y plata, que significaban fuertes sumas

(…)Septimo punto es que piden los soldados las armas que tienen pagadas al Maestre de Campo Dn.Joseph de Isaza que revivio su importe en plata y cavallos= (…)

El octavo punto se observa como convivían las justicias seculares y la eclesiástica las cuales a su modo gravitaban sobre las vidas de los pobladores.

(…)Octavo punto es que pide el común el perdón General y seguro para que no se les culpe a ninguno ni haga carga en ningún tiempo haver levantado a este Comun (…)

28 de abril de 1774 se produce el llamado “Pacto de los Chañares”, donde algunos puntos de la petición fueron aceptados y otros estuvieron condicionados a lo acordado por las autoridades del Cabildo.En dichos acuerdos se puede apreciar claramente  la puja de poderes entre los cabildantes, la aceptación de  lo pedido por los sublevados de Traslasierra en cuanto  no permitir ser gobernados por europeos, el término es indistinto para la designación de españoles, es sabido que  quienes tenían  poder a través de nombramientos  por autoridades virreinales  eran españoles y en menor medida criollos americanos hijos de españoles. Padres doctrineros y comandantes de frontera, reducciones y fortines, curatos, alcaldías de hermandad, comisionados, pedáneos, partidos y distritos fueron los dispositivos clave para afirmar el dominio hispánico(Barriera,D:2013).En el levantamiento de los comunes de  Traslasierra no hubo excepción al respecto, la  reacción fue  de los pobladores secundados por el Capitán Basilio Quevedo ante la destitución del cura de la Capilla de Pocho el Dr. Tomas Tadeo Funes por un sacerdote designado por el Cabildo Capitular. Existía el juez eclesiástico que según los casos podía tener ingerencia en causas legales sobre la parte agraviada y podía reclamar el auxilio de la fuerza real.

Conclusión

Para evitar la dispersión de la población como parte de los problemas que las autoridades locales enfrentaban, se fomentó durante toda la segunda mitad del siglo XVIII la creación de sitios o partidos donde aglomerar a los pobladores bajo la vigilancia de un juez pedáneo que hacían de nexo entre los menos privilegiados y sus representantes: los capitanes de milicias, los sacerdotes y los jueces rurales. De este modo el documento conservado en el fondo de gobierno del Archivo Historico de la Provincia de Córdoba, ha permitido constatar mediante el análisis la relevancia adquirida por los jueces pedáneos para administrar justicia en los parajes y sitios más alejados de la injerencia de  los funcionarios del Cabildo de la ciudad de Córdoba. Tal lo acontecido en el Levantamiento de las gentes de Traslasierra en 1774.

BIBLIOGRAFIA

Agüero, Alejandro. Las armas de la Iglesia. Saber religioso y auxilio espiritual, en la justicia secular de Córdoba del Tucumán (Siglos XVII y XVIII) Revista de la Junta Provincial de Historia de Córdoba; Lugar: Córdoba (Argentina); Año: 2007 vol. 2007 p. 23 - 54

Agüero, Alejandro. Clemencia, perdón y disimulo en la justicia criminal de antiguo régimen. Su praxis en Córdoba del Tucumán, siglos XVII y XVIII .Revista de Historia del Derecho; Lugar: Buenos Aires; Año: 2004 vol. 2004 p. 33 – 81)

Barriera, Darío G. (2013). Justicias rurales: el oficio de alcalde de la hermandad entre el derecho, la historia y la historiografía (Santa Fe, Gobernación del Río de la Plata, siglos XVII a XIX)Andes24(1) [, consultado en 22 de abril de 2017.] Recuperado en 22 de abril de 2017, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-80902013000100001&lng=es&tlng=es

López Diaz, Maria. Señorio y Municipalidad.concurrencia y conflictos de poderes en Santiago (siglos XVI XVII).Santiago de Compostela: Universidade Servicio de Publicaciones e intercambio científico: consorcio 1997[consultado 18 de abril de 2017]

Tío Vallejo; Gabriela. La buena administración de justicia y la autonomía del Cabildo de Tucumàn, 1770-1820.Boletin del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr.Emilio Ravignani”.tercera serie, num.18,2do semestre de 1998.

 Fuente

Escribanía 3-L-28 -1774 Archivo Histórico de Còrdoba.fs.249 a 254 vto.


sábado, 19 de abril de 2025

MES DE ABRIL. Recordando la Rebelión de El Común en el Antiguo Curato de Traslasierra. 1774.

 

Poema mural ubicado en la plaza central de Salsacate.

Realidad militar. [1] 

No sólo la Iglesia estaba inmersa en conflictos, la Milicia y el Estado colonial entraron en crisis por:

a) los métodos de reclutamiento y promoción militar implementados;

b) la intensidad de las prácticas nepóticas;

c) la corrupción reinante en la composición de las listas de revista, las dispensas o licencias para ausentarse del servicio, y en la provisión de vituallas y bastimentos;

d) la cantidad y tipo de pago de que eran objeto sus miembros.

En nuestro caso, el Maestre de Campo actuaba con poder e impunidad imponiendo a los vecinos, la tarea de defensa en forma compulsiva y sin pagos; para ello se efectuaba el reclutamiento forzoso con destino a la frontera donde permanecían en las peores condiciones.

Ante la embestida de los pueblos aborígenes del sur se crearon regimientos milicianos en varios puntos de la jurisdicción de Córdoba: Córdoba ciudad, Del Tío, Del Sauce y Traslasierra.  Las fronteras eran defendidas por los vecinos como milicianos y con escasos recursos. Eran reclutados compulsivamente por las autoridades locales, en este caso el Maestre de Campo. Sin miramientos trasladaban familias enteras hacia los fuertes, llamados presidios, sin “ración y sin sueldo”. Se aplicó una política abusiva de control de la población con traslados forzosos a la frontera sur. La actitud despótica y abusiva del Maestre de Campo junto a la complicidad del Juez Pedáneo, fue creando el terreno propicio para desencadenar la reacción de los transerranos.

 José Luis Molina y sus gauchos. 
https://www.revisionistas.com.ar

El Maestre de Campo en esencia era un rango militar con mucho poder y autoridad. Era quien determinaba las levas y traslado de los milicianos según sus necesidades, pero además usaba su poder como instrumento de represión y extorsión hacia los moradores. Mientras que el Juez Pedáneo debía procurar la tranquilidad del partido en todos los aspectos y desterrar los abusos que producían las malas conductas, práctica teñida de un despotismo tal que quebrantó el espíritu de los vecinos, quienes en definitiva eran sus siervos. Si bien estas dos funciones estaban definidas legítimamente, en el caso que tratamos, ambos cumplieron sus funciones con despotismo, abusos y medidas represivas.

Los impuestos . Si hoy renegamos sobre el pago de los impuestos, en antaño la situación no era diferente. La recaudación se realizaba para luego distribuirla, según el caso, un porcentaje para la corona y el resto se repartía entre las diversas instituciones de la colonia. Regían entre otros el Estanco de tabaco, la Sisa y la Alcabala.
Estanco del Tabaco. Disposición y sistema comercial establecidos por el régimen colonial español para monopolizar el comercio del tabaco, fijando los precios a su arbitrio. 
La alcabala fue el impuesto más importante del Antiguo Régimen que gravaba el comercio y era el que más ingresos producía a la hacienda real, pues aunque el diezmo era aún más importante, su perceptor principal era la Iglesia, con participación del rey. 
Sisa (impuesto)Sisa es un tipo de tributo que se paga por razón de las cosas vendidas o mantenimientos que constantes de peso y medida. ... El término sisas es originario del río de Aragón, y se extiende a Castilla.

[1] ACEVEDO, Gladys. “R ebelión de El Común: Pacto de Los Chañares: 28 de abril de 1774”.