Fascinante fue leer la obra GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, de los Ingenieros Civiles Manuel Río y Luis Achaval, quienes a principios del siglo XX recorrieron el territorio de la provincia de Córdoba para dejar detalladamente no solo lo observado, sino sus apreciaciones e inspiraciones del entorno.
Esta obra encargada por el Gobierno de la Provincia y publicada en 1905, fue un proyecto para la construcción del territorio provincial, relacionado con la valoración de las áreas de Córdoba y su inserción en el modelo agroexportador y turístico nacional de esos tiempos.
En esta nota, a partir de algunos fragmentos, focalizaré el oeste cordobés con la intención de estimular la imaginación. A mi me pareció maravilloso introducirme en la lectura, la que me llevó a caminar entre un entorno atractivo y misterioso de entonces, razón por la cual los invita a disfrutarlo como lo hice durante las tardes de investigación y placer.
En la página 15 podemos leer e imaginar la zona de Chancaní a comienzos del siglo XX:
…" La región situada al Oeste del macizo montañoso pertenece á la Provincia de Córdoba en una extensión de 20.000 kilómetros cuadrados próximamente, correspondiendo, del punto de vista geográfica, a los llamados “llanos de Chancaní” que se extienden hasta las cadenas de la precordillera. Comienza al pie mismo de las faldas de las sierras de Pocho, se inclina sensiblemente hacia el poniente y presenta una vegetación enmarañada, compuesta de arbustos y árboles de cortas dimensiones. La tierra es en ella muy fértil, pero hasta ahora no ha sido aprovechada en explotaciones agrícolas de importancia por causa de la falta de agua, elemento éste que, con razón ó sin ella, se considera indispensable, y no es posible obtener sino en pequeñas cantidades mediante el embalse en represas de las avenidas originadas por la lluvia.
Otras imágenes comparando la campaña con lo urbano, páginas 21 y 22 :
… “En las campañas subsisten todavía, sobre todo en las del Norte y Oeste, entre las innovaciones de un efectivo progreso, el rancho de horcones y barro, sucesor inmediato del toldo indígena, y la sólida vivienda de los amos de la estancia colonial.
*Fuente imagen: www.parquesnacionales.gob.ar - Oscar Cozzani
No hay comentarios:
Publicar un comentario