Cerro Ciénaga. Fotografía: Alejandra Ferreyra.

jueves, 27 de marzo de 2025

El Pueblo de Las Palmas. Tercera parte.

NOS UBICARNOS EN EL SIGLO XVII.

ESTANCIA DE LAS PALMAS. [1] 

El 17 de Noviembre de 1672, el general Pedro Nicolás de Brizuela recibió por parte del gobernador Don Lucas de Figueroa y Mendoza, una merced incluyendo en la misma las tierras de Las Palmas.

Al poco tiempo decidí donarlas. El beneficiario fue su nieto el capitán Juan Clemente Baigorri. La donación efectuada el 2 de marzo de 1674 fue, según figura en la documentación “... en remuneración de cuatro años de servicio personal…” Quince años después - 7 de marzo de 1689 - Baigorri vendió sus tierras al alférez Juan de Oviedo y Valdez.

Con una extensa superficie teniendo como límites Mermela, Pinas y las sierras el nuevo propietario fundó la Estancia de Las Palmas.

CAPILLA [2]

Estamos hablando de 1689, los primeros pasos en la configuración del Curato de Traslasierra; y según datos se confirma que al estar muy distante la Capilla de Salsacate sumadas las dificultades para llegar a ella, Oviedo junto a los pobladores de la comarca deciden construir un oratorio.

El capitán Raymundo Gutiérrez Ledesma fue uno de los que ayudó el proyecto. Así fue que la tarea comenzó. Oviedo aportó con el terreno necesario, y Gutiérrez Ledesma se tomó de la construcción. Esta obra se llevó a cabo entre 1689 y 1735 , es decir 46 años de arduo trabajo entre las dificultades propias de la época.

Fue Oviedo quien donó la imagen de la Santísima Virgen María junto a otras, además de alhajas necesarias para el templo. Con el tiempo Gutiérrez Ledesma se convirtió en el primer Patrono de la Capilla de Las Palmas . Le cupo este nombramiento ya que se le encomendó la protección y cuidado de la misma.

 El 24 de febrero de 1740 por disposición eclesiástica lo sucedió su año Don Lorenzo de Almirón, quien residía en el Valle de Traslasierra. Este capitán tuvo posesión de la capilla bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario hasta que en 1746 fallece, siendo sepultado en la capilla que había estado a su cargo.

Si tomamos en cuenta la documentación consultada verifiqué en el Libro de Bautismos y Óleos de Españoles, en este Curato de Tras la sierra compuesto por el Doct. Ignacio de Texeda en su entrada al Curato en 19 de Diciembre del Año 1765 [3] que los dos primeros asientos se realizaron en la Capilla de las Palmas.

 En esta Capilla de las Palmas en 29 de diciembre de 1765, yo Dr. Joph Ignacio de Texeda,  Cura y Vicario de este partido de traslasierra bautise, puse óleo y chrisma a Manuel Parbulo de edad de sinco días, hijo legítimo de Manuel Moreno y de Manuela Bazan naturales de este partido, fueron Padrinos Jph de Brito y Luisa Montes de Oca, a quienes se les advirtió el parentesco espiritual contraído con el ayjado y sus Padres y para qe conste la firme yo… Cura Propietario.

                    Dn Jph Ign° de Texeda.

En 1774 (año del Levantamiento de El Común en Pocho) Don Manuel Luján solicitó el patronazgo aduciendo que la misma “ debe su existencia a mi solicitud, habiendo levantado desde sus fundamentos y tenerle con la desencia que alcanza mis cortas facultades" .

Don Manuel Luján se había casado con la viuda de Don Lorenzo de Almirón, Doña Bartolina Gutiérrez. Fue durante el patronazgo de Don Manuel que la capilla contó con una vez cuadros de la vida de Nuestra Señora del Rosario, se construyeron la barandilla y escalera del coro alto. Además se colocó una campana y las puertas de la sacristía. Según documentación existente los trabajos realizados se hicieron con las limosnas, destacando que don Agustín Cincunegui fue quien colocó las puertas de la sacristía. A la muerte de Don Manuel ocurrida en 1778 comenzaron los pleitos referidos al patronazgo. Las disputas fueron entre su hijo Marcos y el medio hermano mayor don Antonio Almirón.


[1]Antiguas Capillas de Las Palmas y Villa de Pocho”. Corredor religioso “Capillas de Pocho”. Gladys Acevedo.2022 

[2] Idm. 

[3] Fondos documentales de Búsqueda familiar.




No hay comentarios: