ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES.
Observando el
entorno en el presente, o por datos aportados de generación en generación,
podemos determinar que hubo habitantes antes de la llegada del conquistador. ¿Cuál
es la evidencia?. Gran cantidad de morteros[1]
diseminados en diferentes sectores de la zona preferentemente a los costados de
los arroyos nos dan testimonio de la existencia de pueblos antes de la llegada
de los españoles.
Estas
herramientas son el testimonio de la existencia de los antiguos pueblos que vivían en comunidades,
con actividades grupales a partir de determinadas reglas de convivencia propias
de su cultura. A partir de los estudios realizados por antropólogos,
historiadores y tantos otros observaron rasgos culturales que manifiestan una
profunda sabiduría y una cosmovisión[2] que
los identifica. En el caso de nuestra zona fue habitada por los Camichingones[3]
que habían sido invadidos en tiempos anteriores por los sanavirones y con
alguna influencia diaguita en la zona de los llanos.
En la búsqueda de información llegué a un mapa elaborado por el Ingeniero Aníbal Montes[4] en 1950: CAMI-CHIN-GON[5] (serranías con muchos pueblos)
En el mismo podemos
observar algunos pueblos tomando como punto de referencia: Puchun.
Hacia el Norte Taxamo,Talamo,
Chigasta, Catuncati, Chinchil, Tluptin, Tulelahalo, Pitoba, SALSACATE
(Provincia). (Entre los que podría haber
estado un pueblo que luego se transformaría en Las Palmas. Esta es una
hipótesis mía tomando en cuenta el radio de ubicación de los mismos, y además
que todavía no encontré ninguna documentación mencionando un pueblo anterior a
la antigua Estancia de Las Palmas)
Hacia el sur Chacharoca,
Caronde, Muxigasta, Sierras de
Muxigasta.
Hacia el Oeste: Chancaní.
Hacia el Este: Riquehene, Musi, Ambulohene entre otros.
La observación
y los estudios realizados nos darán la certeza y ubicación del antiguo pueblo
de Las Palmas antes de la llegada del conquistador.
A partir de estos datos podemos abordar algunos hechos a partir de la Conquista y la Colonización.
[1] Los
morteros son herramientas que han sido utilizadas por
diversas culturas en todo el mundo desde tiempos prehistóricos.
Tradicionalmente, se utilizaban para moler alimentos, como granos y semillas,
en un polvo fino. Además eran utilizados para observaciones astronómicas
relacionadas con los tiempos de siembra y para la elaboración de diferentes
remedios.
[2] La cosmovisión expresa
la relación de los hombres con los dioses, establece el orden jerárquico del
cosmos, la concepción del cuerpo humano, estructura la vida comunitaria y
agrupa el conjunto de los mitos que explican el origen del mundo.
[3] Los comechingones en Córdoba. Una mirada
histórica sobre los procesos de invisibilización indígena (siglos XVI-XXI) Daniela
Sosnowski. Definición según autores:
El antropólogo Canals Frau (1953) arguye que, el autor plantea que la
conquista produjo la pronta desaparición de aquellos indígenas, porque la
mestización de los diversos grupos étnicos en el seno de las encomiendas
facilitó la “dilución en la masa mestizada del antiguo Tucumán de nuestros
simpáticos comechingones”.
Monseñor Cabrera tiene una
mirada ambigua acerca de ellos, oscilando entre una postura abiertamente
despectiva -“bárbaros, miserables, abyectos”- y otra que se emparenta con los
discursos sobre el “buen salvaje” -“la dulzura de su carácter”, “la sencillez
de sus costumbres”, “la sobriedad extraordinaria”.
El Ingeniero Aníbal Montes
se propone contar la verdad sobre la conquista de Córdoba; su objetivo es
derribar las versiones que, según él, deformaron la historia de los antiguos
pobladores de la región sosteniendo que vivían en cuevas como “trogloditas”
(Montes, [s/f] 2008: 53). De hecho, como ya mencionamos, el autor sostiene que
el etnónimo proviene de la palabra Camichingonia -entendida como “serranías con
muchos pueblos”-, y no del vocablo sanavirón que designaba a los “hombres de
las cuevas”.
[4] Ingeniero Aníbal Montes:
investigador que dedicó muchos años de su vida a la historia de los indígenas y
los conquistadores de Córdoba, rescatando valiosos documentos de los archivos y
repositorios de la provincia.
[5]Mapa CAMI-CHIN-GON
(serranías con muchos pueblos) 1950 Ing. Aníbal Montes. https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/items/7f0e46a3-ce08-42b5-a0e8-82bc3c5578c6
No hay comentarios:
Publicar un comentario