Cerro Ciénaga. Fotografía: Alejandra Ferreyra.

viernes, 28 de marzo de 2025

El Pueblo de Las Palmas. Cuarta parte.

 CENSO DE 1778 [1]

Censo de 1778. Uno de síes Folios registrados



         El informe de este censo inicia con la lista de las localidades censadas y distribuidas en los Partidos correspondientes[2]En los Folios 147, 148 y 149 con sus reversos encontramos los registros de la población de la Capilla de las Palmas y su feligresía. (Páginas 614 a 619 del Archivo Privado) [3]  


Según el informe analizado f
ueron 106 los lugares censados

  • Achiras
  • Agua Blanca
  • Agua de Crespín
  • Agua de Tala
  • Agua del Zarco
  • Aguadita
  • Aguadita de Sancala
  • Algarrobos
  • Altamirano
  • Altautina
  • Ambul
  • Arroyo de Ambul
  • Arroyo de Los Chañares
  • Auti
  • Cacapiche
  • Cambuche
  • Canime
  • Capilla de Las Palmas
  • Capilla de Sancala
  • Capilla del Coro
  • Carrizal
  • Cerros
  • Chancaní
  • Chañariyaco
  • Chiuchira
  • Ciénaga
  • Cocos
  • Cometierra de San Javier
  • Corralito
  • Cortaderas
  • Cruz de Caña
  • Cruz de Plata
  • Dos Ríos
  • El Cerro
  • El Ojo de Agua
  • El Potrerillo de Oyola
  • Espinillos
  • Estancia de Vilchez
  • Estanque
  • Guasapampa
  • Guasapampa Arriba
  • Hacienda de Don Domingo Garay
  • Higuerita
  • Hornillos
  • La Calera
  • La Cañada del Rincón
  • La Estancia
  • La Laguna
  • La Población
  • La Potriana
  • Las Aguaditas de Chancaní
  • Lo de los Señores Paredes
  • Luyaba
  • Manantial
  • Manantiales
  • Mogigasta
  • Molles
  • Morteritos
  • Mostazas
  • Mudana
  • Musi.
  • Ninalquín
  • Ojo de Agua de Totox
  • Pajacuchuna
  • Panaholma
  • Panchango
  • Piedra Blanca
  • Pinas
  • Pitoa
  • Plumerillo de la Tablada de Pocho
  • Potrero de Don Manuel Díaz
  • Potrero de los Márquez
  • Potrero del Difunto Torres
  • Punta del Agua
  • Quebracho Ladeado
  • Representa
  • Río de Conlara
  • Río de Los Sauces
  • Río Hondo
  • Rosas
  • Salado
  • Salsacate
  • San Antonio
  • San Javier
  • San Lorenzo
  • Santa Bárbara
  • Santa Cruz de Nono
  • Santa Lucía
  • Santa Rosa
  • Sauce
  • Sauce de Morúa
  • Sauce de Quevedo
  • Sierra de Ambul
  • Sierra de los Señores Abregus
  • Sierra de los Señores Marqués
  • Tablada
  • Taco Pallana
  • Tala Corral
  • Talainín
  • Taningas
  • Tapias
  • Tarucapampa
  • Tosno
  • Urumihuasi
  • Yacanto
  • Yerba Buena

CENSO DE CÓRDOBA DE 1813- 1814 [4]

            El censo de población del año 1813 se llevó a cabo en la ciudad de Córdoba y también en la campaña (el resto de la provincia) dando un total de 71.724 habitantes en la región. El padrón dividía administrativamente a la ciudad capital en “cuarteles” y al interior provincial en “curatos” (entendidos éstos como el territorio bajo la jurisdicción espiritual de un cura) “pagos” y “capillas”.

              La división censal se hizo en relación a las siguientes zonas:

        1.          Ciudad de Córdoba (12 cuarteles) 
2.          Curato de Anejos (56 pagos) 
3.          Curato de Calamuchita (2 pagos) 
4.          Curato de Ischilín (26 pagos) 
5.          CURATO DE POCHO   (6 capillas y 6 pagos) 
6.          Curato de Río Seco (1 pago) 
7.          Curato de Río Tercero (5 pagos) 
8.          Curato de Soto (67 pagos) 
9.          Curato de Tercero Abajo (16 pagos) 
10.        Curato de Tercero Arriba (15 pagos) 
11.        Curato de Tulumba (21 pagos) 
12.        Curato del Valle de Punilla (5 capillas y 8 pagos) 
13.        Curato San Javier (2 capillas y 56 pagos) 
14.        Frontera del Sur (55 pagos) 
15.        Río de Córdoba (2 capillas y 40 pagos) 
16.        Río Segundo (1 capilla y 84 pagos) 
17.        Villa de la Carlota (13 pagos) 

En este estudio nos ubicamos  en Capilla de la Palmas Censo 1813-1814 [5]  en Folio102 reverso hasta Folio 109 reverso.

Censo 1813-1814. Folio 102 reverso.

       
      Este informe nos muestra en su resumen la cantidad de pobladores pertenecientes a cada Capilla del Curato de Pocho. En el caso de Las Palmas la población ascendía a 697 distribuidos en la gran cantidad de poblaciones de entonces. A diferencia del de 1778 no se especifica a qué paraje o lugar pertenecían, todos están registrados en Las Palmas. 

Resumen 1813 - 1814

Un dato interesante para el caso es debemos tener en cuenta que el 2 de Mayo de 1783 se procedió a la división del Curato Tras la Sierra creándose el Beneficio de San Javier a cargo del Pbro. José M. de Castro, quedando de esta manera conformados los Curatos de San Javier y Pocho. [6]

OTROS DATOS A CONSIDERAR

1830. En Las Palmas funcionaba una Escuela seguramente en la Capilla. Fue nombrado Preceptor: Moreno Salvador el 18 de Diciembre de 1830. [7]



[1] El censo de 1778 en Argentina, conocido como “Censo de Vértiz”, registró una población de 420.900 habitantes. Este censo fue ordenado por el rey Carlos III de España dos años después de la creación del Virreinato del Río de la Plata. 
El censo de Córdoba del año 1778 y 1779 fue el primero realizado en la provincia. Aún bajo dominio español, fue encomendado por el entonces Virrey Juan José de Vértiz y Salcedo y coordinado por el Cabildo de Córdoba. Físicamente se encuentra en el Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba. Tuvo la particularidad, a diferencia de censos posteriores, de relevar la información “por casa” tomando siempre como referencia al “Jefe de familia” y luego al resto de las personas que vivían allí. Este empadronamiento fue digitalizado hace unos años por  Familiy Search , consta de 1713 imágenes y puede verse en línea en su sitio web.
[2] Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba. Fondo. Fondo Documental fotocopiado del Archivo Privado de Gladys Acevedo.
[3] Fondo Documental fotocopiado perteneciente al Archivo Privado de Gladys Acevedo.
[4] https://buscancestros.com/herramientas-genealogicas/los-censos/censo-de-cordoba-de-1778-1779/
[5] CENSO CAMPAÑA 1813-1814. Fondo Documental fotocopiado perteneciente al Archivo Privado de Gladys Acevedo.
[6] De Denaro Liliana. "Un largo camino evangelizador: el Obispado de Cruz del Eje.
[7] Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba. Año 1860. Registro Oficial, Tomo 1





No hay comentarios: