Cerro Ciénaga. Fotografía: Alejandra Ferreyra.

martes, 25 de marzo de 2025

El Pueblo de Las Palmas. Primera parte.

Mapa satelital Departamento Pocho.

           Las Palmas está situada al oeste de la provincia de Córdoba. Pertenece a la pedanía Parroquia del departamento Pocho incluido en la Región de Traslasierra.  Para acceder a esta pequeña pero pintoresca localidad tenemos varias opciones: por Ruta Provincial N°28 (Tanti–Taninga- Las Palmas); o Ruta Provincial N° 15 hasta el Empalme en Taninga.

           Desde este punto con un camino completamente asfaltado, el visitante puede disfrutar de un paisaje característico de la zona, hasta llegar a una de las antiguas capillas del oeste cordobés.  Según diferentes opiniones, esta localidad pochana toma su nombre a partir de la gran cantidad de palmas Caranday que desde tiempos inmemorables tapizan los cerros circundantes. Esta denominación se pierde en el tiempo.

Puente sobre Ruta N° 28 sobre Arroyo Las Palmas.

¿Por qué Día del Pueblo?

Hablar de pueblo es incursionar en las mismas raíces de cualquier comunidad, porque todo grupo humano tiene sus razones y circunstancias de existir, situaciones que evolucionan o no, a través del tiempo.  De este modo Espacio y Tiempo ofrecen innumerables caminos los que invitan a construir la vida individual y colectiva más allá de los aciertos y errores que el ser humano en su constante aprendizaje debe sortear a través de una infinitud de sucesos dejando su huella imborrable para las nuevas generaciones.

 Las comunidades entonces se convierten en portales propicios para la comprensión, interpretación y las respuestas a las preguntas fundamentales que todos nos hacemos: quiénes somos, cómo somos, de dónde y hacia dónde nos dirigimos; es así que cada uno nos convertimos en parte de la conformación de la identidad de cada comunidad.

Todos aportamos elementos sustanciales al lugar que pertenecemos dejando un sello propio e irrepetible.   Todos somos parte de la Memoria Colectiva guardada en la Historia local, la que será fuente de información para los que continuarán el andar.

Conocer el origen y el proceso de transformación de nuestras comunidades nos acercarán a los logros, las necesidades, los sufrimientos, las circunstancias y la vida misma de nuestros antepasados, pero… ¡desde dónde partimos? Simplemente indagando a través de las diferentes fuentes, con historias, anécdotas, documentos, fotos, todo lo que nos muestre cómo fueron los tiempos del pasado.

Decretar el Día del Pueblo de una comunidad es abrir un camino en el tiempo con la intención de aproximarnos a sus orígenes ya desde allí reconstruir la historia, activar la Memoria Colectiva para responder: ¿Quiénes somos?, ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde nos dirigimos? Al respondernos inevitablemente vamos afianzando nuestra Identidad, sellamos nuestras particularidades, nuestros modos, nuestra esencia la que nos diferenciará de los demás.

 ¿Desde dónde partir? Indudablemente a través de la búsqueda de una fecha de inicio, sustentada por la documentación que confirma su existencia.  En el caso de Las Palmas podemos viajar en el tiempo tomando como punto de referencia datos sobre la antigua Capilla, registrados en un trabajo de investigación de mi autoría “Antiguas Capillas de Las Palmas y Villa de Pocho”.

Veamos entonces de manera resumida a partir de la publicación "Antiguas Capillas de Las Palmas y Villa de Pocho" de Gladys Acevedo.:

Punto de partida: LA CAPILLA DE LAS PALMAS Siglo XVI.

En 1573 llegaron a esta zona los primeros españoles con Hernán Mejías Mirabal.[1]. Fue el comienzo del proceso de transformación de mercedes[2]y encomiendas[3], origen dando a las primeras heredades o estancias: Mojigasta, Chancaní, Pachango, Pocho y Las Palmas.[4].

 Se radicaron entre otros:  Diego de Funes, Gaspar González, Francisco Calderón, Clemente Baigorria, Juan José Vélez , etc. Cada uno en sus estancias tomó y priorizó la construcción de oratorios., los que con el paso de los años se transformarían en  Capillas: Las Palmas, Villa de Pocho, Salsacate, Chancaní .

Pero… ¿qué conocemos sobre la zona antes de la llegada de los españoles? 


[1] Hernán Mejías Mirabal : En 1572 fue colaborador cercano del gobernador del Tucumán,  Jerónimo Luis de Cabrera , participando como uno de sus capitanes en la entrada que éste realizó a los  comechingone s . En 1573 asistió a la fundación de  Córdoba , de la que fue el primer alcalde. (Wikipedia)

[2] Mercedes:la Corona española otorgó títulos de gratificación, conocidos como mercedes reales, tributos o encomiendas, a personas que ayudaron a vencer a los pueblos prehispánicos.

[3] Encomiendas: La mita y la encomienda fueron sistemas de trabajo forzado que se implementaron en América durante la conquista española. Ambos sistemas tenían como objetivo explotar a los pueblos indígenas y controlarlos. 

[4] Antiguas Capillas de Las Palmas y Villa de Pocho”. Corredor religioso “Capillas de Pocho”. Gladys Acevedo.2022


No hay comentarios: