Escondidos, muy escondidos en libros amarillentos, con letras caligráficas que nos hablan de un pasado donde el tiempo se prolongaba en los días silenciosos, laten suavemente hechos, interpretaciones, sugerencias, modalidades, y todo un entorno que se fue transformando. ( GA)
En 1949 el Sr José María Scarnato era Maestro Director de la Escuela Nacional N°369, del paraje de Río Guasta. Hoy escuela dormida en el tiempo sin notar los avances de este siglo XXI que camina a pasos vertiginosos.
Al observar lo registrado en el Libro de Actas que se conserva en archivo, comprobé que a través de sus anotaciones plasmó su visión y propia experiencia de la realidad de entonces. Sus escritos permanecen como testimonio fiel de las circunstancias vividas y la labor fecunda que se realizó en el paraje de Río Guasta.
El Director Maestro comenzó su trabajo desde dos puntos de vista: el primero describiendo el contexto social de mitad del siglo XX, para luego introducirnos de lleno a la historia de la escuela. La transcripción de su trabajo es una manera de compartir las percepciones del Director Maestro Sr. José María Scarnato.
Transcripción del Libro de Actas de 1949:
ESCUELA NACIONAL N° 369
RÍO GUASTA 1.949
Fotografía de Mario Rodríguez |
Se encuentra el lugar enclavado en pleno corazón de las sierras Grandes de Córdoba, a una altura aproximada sobre el nivel del mar de 1750 metros. Terreno quebrado, pedregoso, y exento de vegetación ofrece al viajero el aspecto imponente de un verdadero desierto de piedra. Piedras. Piedras. Piedras.Es cuanto se ofrece a la vista y de tanto en tanto un sauce solitario, en medio de la soledad, signo evidente de una vivienda.
Lo único, que en los meses de verano pone una nota de color, de un verde intenso, como lejana esperanza, es el pasto, tal vez impropiamente llamado sí, porque más que pasto es una paja fuerte que sirve de alimentación al escaso ganado.
En los meses fríos, el gris del ambiente se mete por todos los poros agobiando el espíritu. Habitantes Criollos un cien por cien. Gente indolente con demasiados vicios. Se ocupa en la cría de ganado en pequeña escala, segundos por sus familiares sin distinción de sexos ni edades; padeciendo los míseros pequeñuelos las penalidades propias del clima al tener que guardar las majadas en la soledad del frío, la nieve y los vientos, mal vestidos y escasamente alimentados. El serrano no es afecto al cultivo, para él es suficiente un sauce para sombra y en algunos tarros claveles, alelíes, perejil y cilantro.
Medios de vida
El único medio de vida es la cría y el cuidado del ganado. No siente preocupación por el mejoramiento de la hacienda. Cría ganado puramente criollo de muy poco rinde, así que muy escaso es el aprovechamiento que obtiene anualmente. Cuando cuida ganado de otro particular, es decir cuando tiene animales “a guarda”, como se dice por aquí, recibe el pago en especie. Cuidando majadas recibe la mitad del aumento; en vacío recibe el tercio siendo responsable de lo que se pierde de vista. Los recursos son escasos.
Vivienda y alimentación.
La vivienda típica de la zona es el rancho. Construye tu vivienda solo o con la ayuda desinteresada de los vecinos. Los materiales que utilizan son barro, piedra y paja. De dimensiones reducidas, falta de luz y de sol. Generalmente las puertas no sobrepasan el 1,60 y las ventanas son prácticamente agujeros. Baja, porque ello da más abrigo y seguridad contra los fuertes vientos. Techo de paja, piso de tierra, paredes de barro o piedra, puertas de tablas de cajones y muchas veces cierra la entrada un poncho colgado. Ninguna vivienda tiene letrina. Su alimento se compone principalmente de carne asada, mazamorra y mate dulce.
Año 1940 Rancho en las Sierras de La Cumbre Córdoba. Córdoba de Antaño Aporte y texto descriptivo de Liliana Toledo Foto Junta de Historia de La Cumbre. |
Costumbres:
Duermen generalmente en una sola habitación grandes y chicos, hombres y mujeres, familiares y extraños, en alarmante promiscuidad. El serrano pasa el mayor tiempo fuera de su casa. Gusta divertirse bebiendo y bailando durante días y noches. Más que católico, el serrano, es supersticioso. El hombre de este lugar bebe y juega sin medida y el niño aprende, desde temprano esas armas contra la sociedad. El serrano no tiene reloj. Es sumamente crédulo y cree en la infinidad de supersticiones que se transmiten de padres a hijos. Por ejemplo, sin duda que un animal agusanado en el muslo se cura con palabras, “al rastro”; que para que un perro pierda las garrapatas hay que contárselas;que cruz hecha en el suelo, con ceniza, no permite que caigan piedras en ese lugar... y muchas otras forman parte de la credulidad de esta gente.
HISTORIA DE LA ESCUELA
El Honorable Consejo Nacional de Educación creó esta escuela por resolución del 9 de diciembre de 1936 Expte N° 7611 c.936. Durante los dos primeros años el propietario pasó el local en forma gratuita juntamente con un pedazo de terreno donde el niño aprendía prácticamente.
En algunas fotografías puede observarse el esfuerzo de esos dos años, cambiando radicalmente el aspecto con la siembra y aclimatación de plantas. También contaba el Director con comodidades que hoy no tiene.
Cuando terminó ese plazo de dos años, el dueño reclamó el pago de alquiler, entonces el H. Consejo arrendó solamente el salón, “que era lo único que se necesitaba para el funcionamiento de la escuela”, según nota N° C. 1030, del 26/9/938, del entonces Inspector Técnico Seccional, señor Miguel Luciani.
Hoy, la escuela, cuenta para su funcionamiento solamente con el salón. En la actualidad no hay contrato firmado. La influencia social de la escuela ha sido amplia y efectiva, a pesar del medio en que actúa. De ésta han egresado niños con otras aspiraciones que las de ser pastor y con la ayuda directa de la institución dos ingresaron en la escuela Presidente Roca, hubo quien rindió 6to. Grado en escuela provinciales, otro es agente en la capital, un agente federal, ingresó otro en la Escuela de Motorista del Ejército y finalmente una niña sigue la carrera del magisterio.
Estos datos indican el deseo de superación inculcado por la escuela y se convierten en puntales de la obra realizada y hablan claramente del esfuerzo cumplido teniendo en cuenta el medio en que actúa, con padres sin instrucción que prefieren hijos pastores a hijos estudiantes.
Una de las primeras medidas adoptadas por la escuela fue gestionar la creación de una agencia escolar de ahorro que fue habilitada el 5 de mayo de 1938 con una habilitación de 30$, que fue extendida a 50$ma pedido de esta dirección en 1944.
Libreta de Ahorro de Caja Nacional de Ahorro Postal MUSEO ARGENTINO DEL SEGURO. |
Compra de valores menores: 441.15 $
Primeros depósitos:
Operaciones: 60$
Importar: 153 $
Depósitos Ulteriores:
Operaciones: 117 Importación: 1883 $
Boletines depositados: 439
Esta escuela demuestra siempre al ahorro como uno de los puntales primordiales en la formación del niño y el engrandecimiento de la Patria, prueba irrefutable de esto, son los datos apuntados y las iniciativas y colaboración de esta dirección.
Año 1941: Se envió material para la Primera Exposición de Ahorro realizada el 31 de julio de 1941 en el salón YPF de la Capital Federal.
Año 1943: Remití un trabajo para la Primera Conferencia del Ahorro. De este trabajo, se recibió agradecimiento del Prosecretario Señor Ricardo Anabia.
Año 1945: con fecha 24 de noviembre me dirigí a la Caja Nacional de Ahorro Postal sugiriendo la conveniencia de recibir, por intermedio de esta Agencia, de los habitantes del lugar, considerando la enorme distancia que los separa de las oficinas habilitadas.
Año 1947: con fecha 13 de octubre remití un trabajo para la Primera Conferencia Didáctica Nacional del Ahorro celebrada en Buenos Aires el 27 al 31 de octubre.
Síntesis de dicho trabajo:
1° Recibir depósitos de todos los niños concurrentes y no concurrentes a la escuela, por intermedio de las Agencias Escolares.
2° De los niños egresados, para no recargar las tareas del Agente Escolar, limitar el depósito a uno y no superior a 25 $
3° El niño egresado podrá depositar por intermedio de la Agencia Escolar hasta los 20 años.
4° Los niños en edad pre-escolar podrán depositar en las mismas condiciones que los inscriptos.
5° De implementarse los puntos precedentes los maestros agentes optarán libremente.
En esta forma trabajó esta escuela en favor del ahorro.
Otras iniciativas de esta escuela:
Año 1946: Esta dirección ofreció atender voluntariamente el servicio de observaciones climáticas del Servicio Meteorológico Nacional, si llegara a establecerse en esta escuela. Por nota 557, abril de 1949, se notifica a esta dirección la creación de dicha estación. En el mes de mayo de 1949 me dirigió al Jefe de Rutas Aéreas del Estado sugiriéndole la conveniencia de construir una pista de aterrizaje de emergencia en este lugar para seguridad de la aviación nacional. Siendo la escuela el único lugar oficial del Estado, esta dirección trató en todo lo posible de mantener al vecindario en contacto con las autoridades, realizando actos públicos, conmemorando fechas históricas como así las decretadas por el Gobierno.
Se prestó colaboración amplia en los momentos de enfermedad o epidemia, convirtiéndose la escuela en refugio de los sufrientes como ocurrió en febrero de 1943 durante una epidemia de difteria en que fallecieron tres personas, la dirección de la escuela clausuró de inmediato el local para dedicarse a la vacunacion de todo el vecindario. Inmunizando a 132 personas con doble dosis de anatoxina Biol, o como en 1944 que se vacunaron 93 personas con antivariólica.
La acción de la escuela ha sido amplia no solo en lo que respeta a su acción específica sino ampliando su radio en todo lo creyó progreso o bien público.
Hasta la fecha (2010) no se encontraron mayores datos, solo que el 17/05/1994 por Resolución Nº 38, pasó a ser local para el funcionamiento de un Destacamento Policial Comisaría 23ª Salsacate.
Del Libro “ESCUELAS DEL DEPARTAMENTO POCHO EN EL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÒN DE MAYO”, páginas 81,82,83, Escuelas Cerradas. Edición de la autora 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario