Cerro Ciénaga. Fotografía: Alejandra Ferreyra.

sábado, 16 de septiembre de 2023

2. LAS ESCUELAS EN EL DEPARTAMENTO POCHO. ESTUDIO PRELIMINAR (continuación)

 Transcripción de la página 11.

“Si bien en 1870 se había creado la escuela, -hoy Gral. José de San Martín-, el accionar educativo desde la iglesia había dejado sus huellas en la zona de Villa de Pocho y sus adyacencias. Mientras, la organización del sistema educativo iniciado en 1813, -año en que se redactó el primer reglamento para las Escuelas-, seguía su proceso; y en lo que se refiere a Pocho a partir de 1870 el incremento de los establecimientos fue en forma lenta pero creciente. Diecisiete años más tarde se creó la escuela de Villa Viso (1887) y al cabo de 110 años llegó a tener 38 establecimientos educativos distribuidos en su extenso y polifacético territorio.

De acuerdo al Mapa en 1898, Pocho pertenecía a la 6ª Sección Escolar incluyendo a siete escuelas: una Graduada en Salsacate, y el resto Rurales: Villa Viso, Pocho, Cañada, San Francisco, Chancaní y San Miguel.

Es notable observar que la concentración mayor se encuentra en la zona ubicada sobre las sierras de Pocho y los llanos de Chancaní. Salvo Salsacate y Villa Viso, del resto no tenemos información hasta el presente, sólo que dos de ellas: Chancaní y Villa de Pocho continúan en la actualidad. En cuanto a las restantes probablemente se ubicarán en otros lugares, de acuerdo a las necesidades de las comunidades. En este punto sería interesante indagar para determinar el destino de las tres escuelitas que en este trabajo quedan en suspenso: San Francisco, San Miguel, Cañada.

Las características de la zona lo manifiestan las referencias del mapa aludido: un camino carretero extendiéndose desde el norte, pasando por San Carlos Minas, Salsacate, Tránsito (hoy Cura Brochero), Las Tapias, Villa Dolores, San Pedro. En tanto para introducirse hacia el sector oeste del departamento, sólo contaban los pobladores con caminos a mula, lo que nos da una idea de las grandes dificultades con las que vivían.

Entre 1912 y 1930 la difusión de las escuelas es notaria. En el Bajo Pocho, por los registros consultados, la elaboración de carbón con la consabida tala de árboles dio trabajo a varias familias, las que debieron emigrar al agotar el sustento; lo que no hubiera ocurrido si hubieran tenido la precaución de reponer los ejemplares talados. Ésta será la causa de la emigración posterior y el continuo empobrecimiento, más allá de que en la última década los centros educativos fueron equipados con pantallas solares y transmisores de radio. Estos aportes de la tecnología aún (2010) no son suficientes para las particularidades de la zona: caminos intransitables, inexistencia de medios de transporte, servicios primarios de salud.

En el Alto Pocho, el incremento de escuelas tuvo como causal el desarrollo de la actividad minera (canteras de cal y otras) y la agricultura insipiente a partir de la llegada de inmigrantes europeos. Con la construcción de Los Túneles (1928-1958) y el camino que conduce a ellos, cambió la situación aún más; la actividad laboral se intensificó en todos los rubros dando lugar a nuevas expectativas de trabajo.

En 1980 aproximadamente, se crea la última escuela acentuándose la disminución de las matrículas en general. Hasta ese momento se habían cubierto educativamente hasta los lugares más inhóspitos e inaccesibles, pero las necesidades de los pobladores iban en aumento.

Es importante destacar el protagonismo de las comunidades manifiesto en el apoyo tanto de trabajo como material. Estas pequeñas poblaciones salpicadas en el territorio fueron los pilares para que en cada rincón flameara la celeste y blanca.”

En azul, Escuelas en Funcionamiento. En rojo, Escuelas Cerradas.

¡Gracias Cristian Genta y Guillermina Oviedo
por acompañar esta construcción de la Memoria Colectiva.!




No hay comentarios: