Cerro Ciénaga. Fotografía: Alejandra Ferreyra.

martes, 16 de septiembre de 2025

Chancaní: El hueco de Colerio.

         

    Adentrarse en la historia del lugar donde vivimos nos da una visión profunda y más consciente como para interpretar, no solo las dificultades o la alegría de los cambios provocados por la modernidad, sino intentar comprender el pensar y sentir de nuestros antepasados.

Tal vez posicionarnos desde una ventana de observación podremos interpretar el pasado para reconocer, valorar y admirar la templanza, el sostén y la fuerza que fueron pilares para los que nos antecedieron.

En esta nota deseo compartir la emoción de un rincón mágico que se encuentra a 4 kilómetros del pueblo de Chancaní: El Hueco de Colerio.

Llevando nuestros pasos hacia el este del pueblo será necesario trepar por un camino pedregoso hasta llegar a un túnel que se encuentra debajo de piedras lajas, tan características en esta zona. Tiene aproximadamente 10 metros de largo, y se encuentra al costado del Río Mérmela.

 Desde la oscuridad de su hondura el canto del agua aparece y se desliza por un canal que lleva la frescura de las vertientes nacidas en la cumbre de la sierra de Pocho.

Según relatos publicados en la revista “Chancaní desde adentro” el nombre de este lugar lo lleva en honor al apellido de su creador, un descendiente de los Comechingones, que habitaba en ese lugar a finales del siglo XIX.

"Nunca se supo con exactitud si Colerio tuvo familia o era un habitante solitario de la zona. Lo cierto es que él vivía en una casa hecha de piedra en la parte oeste del hueco de Colerio, en una de las pequeñas porciones de tierra que hay en las sierras de Chancaní, donde las piedras son los principales protagonistas del terreno.

Al lado de su casa tenía un horno de barro y una pequeña huerta, elementos que usaban para generar comidas que lo alimentaran. Pero una dificultad muy severa tenía en cuanto a la huerta, ya que al estar ubicada en terreno más alto del desnivel del Rio Mérmela, se le hacía muy dificultoso el riego de su siembra, es por ello que Colerio construyó una acequia por la parte alta del sur del rio ya mano, tal vez acompañado de alguna precaria herramienta de piedra, tuvo que agrietar el gran cordón rocoso que evitaba la conexión entre la acequia y su huerta.

En la década de 1960 cuando se emprendió la construcción del canal de agua en Chancaní, se utilizó el hueco de Colerio y la acequia que él mismo había construido como guía por donde iría el conducto de agua.

En la actualidad el “Hueco de Colerio” es una más de las tantas maravillas naturales y construidas por la mano del hombre que tiene Chancaní.”

Fuente: Grupo de Facebook Chancaní Desde Adentro.

RETAZOS DE HISTORIA DEL OESTE CORDOBÉS. Principios del siglo XX. Río y Achaval. Zona de Chancaní. Parte 1


Fascinante fue leer la obra GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, de los Ingenieros Civiles Manuel Río y Luis Achaval, quienes a principios del siglo XX recorrieron el territorio de la provincia de Córdoba para dejar detalladamente no solo lo observado, sino sus apreciaciones e inspiraciones del entorno.

 Esta obra  encargada por el Gobierno de la Provincia y publicada en 1905, fue un proyecto para la construcción del territorio provincial, relacionado con la valoración de las áreas de Córdoba y su inserción en el modelo agroexportador y turístico nacional de esos tiempos. 

En esta nota, a partir de algunos fragmentos, focalizaré el oeste cordobés con la intención de estimular la imaginación. A mi me pareció maravilloso introducirme en la lectura, la que me llevó a caminar entre un entorno atractivo y misterioso de entonces, razón por la cual los invita a disfrutarlo como lo hice durante las tardes de investigación y placer.

En la página 15 podemos leer e imaginar la zona de Chancaní a comienzos del siglo XX:

…" La región situada al Oeste del macizo montañoso pertenece á la Provincia de Córdoba en una extensión de 20.000 kilómetros cuadrados próximamente, correspondiendo, del punto de vista geográfica, a los llamados “llanos de Chancaní” que se extienden hasta las cadenas de la precordillera. Comienza al pie mismo de las faldas de las sierras de Pocho, se inclina sensiblemente hacia el poniente y presenta una vegetación enmarañada, compuesta de arbustos y árboles de cortas dimensiones. La tierra es en ella muy fértil, pero hasta ahora no ha sido aprovechada en explotaciones agrícolas de importancia por causa de la falta de agua, elemento éste que, con razón ó sin ella, se considera indispensable, y no es posible obtener sino en pequeñas cantidades mediante el embalse en represas de las avenidas originadas por la lluvia.

Otras imágenes comparando la campaña con lo urbano, páginas 21 y 22 :

… “En las campañas subsisten todavía, sobre todo en las del Norte y Oeste, entre las innovaciones de un efectivo progreso, el rancho de horcones y barro, sucesor inmediato del toldo indígena, y la sólida vivienda de los amos de la estancia colonial.

*Fuente imagen:  www.parquesnacionales.gob.ar  - Oscar Cozzani




miércoles, 27 de agosto de 2025

PUENTE DE VILLA TANINGA. Retazos de historia.

Hoy el paisaje muestra transformaciones, la modernidad ha desdibujado el entorno para dar lugar a la tan soñada ruta asfaltada, pero dentro de esta nueva fisonomía se mantiene inalterable el Puente de Taninga. Como gran parte de la historia de nuestra zona son (hasta hoy) pocos los datos documentados sobre este puente histórico. Las fuentes orales dan cuenta del proceso en el tiempo de tantos lugares de nuestro departamento Pocho y algunos trabajos que por suerte pude consultar.

Puente de Taninga, imagen de Enero de 2017

Entonces … ¿qué puedo compartir en este caso? Me parece oportuno remontarnos en el tiempo, justamente hasta la llegada de los conquistadores, porque fueron ellos quienes recorrieron las rutas construidas anteriormente por los pueblos originarios a lo largo y ancho del nuevo territorio. Estos pueblos, profundos conocedores de su habitat y en comunión con la naturaleza, construyeron sendas a partir de lo que la topografía y de los recursos que observaban. Ya sea a pie o con los camélidos atravesaban distancias interrelacionándose con los pueblos vecinos.

Para confirmar lo anterior me remito a la investigación de la Dra. Josefina Piana[1] …” Al promediar el siglo XVI otros hombres con otros intereses y aspiraciones, comienzan a recorrer las Sierras Pampeanas de Córdoba. Lo hacen por los mismos caminos que había preparado la geografía y que fueran aprovechaos durante milenios por la poblaciones originarias.”

También la investigadora Teresa Pedernera[2] menciona datos sobre el Camino de Los Comechingones, antiguos pueblos serranos quienes para “trasladarse utilizaban un” camino de herradura” 47 que partía desde el cerro Los Gigantes, y después de atravesar la Quebrada de Dos Ríos llegaba hasta la provincia indígena de Salsacate”. Más adelante afirma que ese camino fue utilizado posteriormente por los “chasquis” uniendo Córdoba con San Juan atravesando terrenos serranos donde las postas brindaban espacios de descansos: Sagrada Familia, Posta de Mayo, Salsacate.

Es interesante lo que menciona en el año 1969…“existen algunos tramos de callejones delimitados por pircas, como recuerdo de este “Camino de herradura” que se tuvo en cuenta para el trazado del Primer Camino Carretero directo desde Córdoba a Traslasierra que se gestó, el único que atravesaba las Sierras Grandes y menos costoso debido a la topografía del terreno. Estas afirmaciones confirman una vez más la interpretación de la Dra. Piana con respecto a la utilización de las redes viales marcadas por los pueblos originarios.

Pero qué podemos afirmar sobre el Puente de Taninga? Y nuevamente me remito al trabajo de la Profesora Pedernera:

“… Hasta el 5 de octubre de 1897 se había ejecutado casi el noventa por ciento del trazado total y sorpresivamente la obra se paralizó sin conocerse las razones.

Había pasado Los Gigantes y el río Yuspe, allí a 2 km hacia el oeste del actual puente sólo quedan como mudos testigos de esta obra algunos tramos del primitivo camino que zigzaguea en partes a la actual ruta y los muros donde iba a ser construido el puente Yuspe. Allí iba a ser emplazado un puente de hierro traído del extranjero, al que en la actualidad lo tenemos como una verdadera reliquia histórica sobre el río Jaime en las proximidades de Taninga, porque al continuarse con la construcción del camino muchos años después y al modificarse su trazado, no fue posible ubicarlo en otro lugar por su longitud…”

Imágenes tomadas en Enero del 2017.





[1] Piana, Josefina. “La Estancia Jesuítica de La Candelaria (1683-1767) Por los senderos de las Sierras Grandes de Córdoba. SIMA Editora.2020 página 35. 

[2]Pedernera Teresa. Tala Cañada su historia. Ediciones del Copista. 2010. Páginas 39 y 45.

Retazos de la historia del Centro Educativo “AMADEO SABATTINI” de BAJO DE POLEOS, Departamento Pocho.


    Así, latiendo en celeste y blanco, una de las escuelas rurales del Departamento Pocho abre sus puertas cada día para recibir a un solo alumno, resultado del despoblamiento característico de la zona. 

     Juntos, Directora-maestra y alumno, construyen el andar a partir de las huellas que dejaron quienes los antecedieron. Hubo un tiempo en que también esta escuela quedó en silencio, sin la ternura de la niñez abriendo el corazón al conocimiento. 

     Hoy, caminando el 2025, regresa a ese tiempo en que las puertas del establecimiento se preparaban para quedar cerradas o tal vez dormidas; pero, la soledad, el viento y la inmensidad de la Pampa de Pocho, no son obstáculos para realizar la tarea diaria con responsabilidad, esmero y alegría.

    El pasado viernes fue el escenario del encuentro entre varias escuelas para el festejo del Día del Niño, así aquí la oportunidad para compartir algunos retazos de la historia de esta institución que cada tanto se llena de risas, alegría y esperanzas.

_________________________________

Extracto del libro  "Escuelas del Departamento Pocho en el Bicentenario de la Revolución de Mayo", Gladys Elvira Acevedo,  Página 77. Edición de la Autora. 2010.
________________________________________________________

ESCUELAS CERRADAS

1. CENTRO EDUCATIVO “AMADEO SABATTINI”

BAJO DE LOS POLEOS

            Sin datos sobre la creación de este establecimiento. De la documentación consultada se pudo extraer los siguientes detalles:

1982: [...] De propiedad fiscal ubicada en la llamada Pampa de Pocho, zona de actividad agrícola-ganadera. Fue construida por el Operativo Fray Mamerto Esquiú  y es de reducidas dimensiones.  [...]Los sanitarios no han sido utilizados por no constar con la provisión de agua.[...]Para cubrir las necesidades escolares se la acarrea en baldes desde una vivienda vecina distante a 200 metros aproximadamente. Nuevamente se insiste en la urgencia de gestionar este servicio cursando notas a las autoridades o procurando realizar la obra: perforación de un pozo y colocación de un motor a nafta para la elevación del agua con la colaboración de la Asociación Cooperadora.[...] El aseo del edificio como la preparación de los alimentos resultan incómodos por no constar con agua potable. Los árboles y plantas del jardín escolar crecen escuálidas a consecuencia de la falta de riego oportuno.[...]

 

 [...]Es una escuela de 3ra. Categoría con personal a cargo. El cargo de maestra de grado fue declarado en excedente el año anterior sin obrar resolución del mismo.[...] TOTAL DE ALUMNOS INSCRIPTOS : 16, Presentes: 7[...] Como se aprecia la inscripción al igual que el año anterior no justifica la existencia de dos cargos. Además la pre-escolaridad permite conjeturar que la matrícula no aumentará en los próximos años. La mala asistencia registrada en la fecha se explica por el velorio de un vecino donde ha concurrido la vecindad. [...]

Transcripción parcial del Libro de Actas de Inspección. Archivo Inspección Zona 7310

 El cierre del mismo fue 01/12/1995 al no tener una matrícula suficiente.

 



sábado, 23 de agosto de 2025

PATRULLA RURAL NORTE, Pocho

DESTACAMENTO EL POTRERO  (DIRECCION PATRULLA RURAL NORTE)

El pasado viernes 22 de Agosto, en una ocasión muy especial, conocí a los integrantes y responsables de la PATRULLA RURAL NORTE. El lugar: Bajo de Poleos. La circunstancia: un nuevo encuentro de siete Comunidades Educativas pochanas, las que desde hace tiempo trabajan integradas realizando las celebraciones de fechas patrias y de relevancia según el calendario. En cada encuentro participan no solo el alumnado y docentes sino las familias, vecinos, autoridades y amigos. Hermosa manera de integrar y socializar. En esta oportunidad el punto de reunión fue Bajo de Poleos para festejar el Día del Niño. 

Oficial Inspector Jeremías Quintero  Patrulla Rural Norte, 
Escritora Gladys  Acevedo en Escuela Dr. Amadeo Sabattini, Bajo de Poleos


La anfitriona Escuela Dr. Amadeo Sabattini dejó flamear, como todos los días, la celeste y blanca desde el centro de la Pampa de Pocho. Entre risas, miradas y ternura de niños y niñas de las escuelas reunidas la presencia de los integrantes de la Patrulla Rural Norte fue relevante y enriquecedora, ya que al dialogar con ellos observé la importancia de la misión que cumplen en la zona.

Muy amablemente el  Oficial Inspector Jeremías Quintero comentó:

Esta Dirección desempeña un papel fundamental en la protección y seguridad de las zonas rurales. Su labor va más allá de la simple vigilancia. Son guardianes de nuestras comunidades asegurando que sus habitantes vivan y trabajen en un entorno rural seguro y tranquilo.

Su función consiste desde la protección de propiedades agrícolas hasta la prevención de delitos que puedan afectar a los habitantes de estos sectores característicos de nuestra geografía transerrana.

Desde el Destacamento El Potrero, camino a Los Túneles, sobre Ruta Provincial 28m estos jóvenes guardianes de la zona cumplen sus tareas. 

La imágenes nos muestran su accionar responsable y comprometido.

Rescate de un (01)  Cóndor Andino Juvenil.

Recupero de animales Bovinos  por Abigeato
Procedimiento por Desmontes


En incendios

DÍA DEL NIÑO EN BAJO DE POLEOS. Proyecto Inter-institucional "Letras con Alas"

El pasado viernes 22 de Agosto, se llevó a cabo un nuevo encuentro entre  los siete Centros Educativos pochanos, creadores y ejecutores del Proyecto Inter-institucional "Letras con Alas": C.E. Profesor Gregorio Sabas de Las Palmas,  C. E. San Lorenzo de los Cerros,  C.E. Dr. Amadeo Sabatini de Bajo de Poleos,  C.E. Tambor de Tacuarí de Mogigasta, C.E. Diego de Funes de Los Molles, C.E. Gral. de San Martín Anexo Villa de Pocho y Domingo French de Villa de Pocho.

Esta vez se reunieron por los festejos del Día del Niño concentrándose las Comunidades Educativas participantes en la escuela anfitriona: C. E. Dr. Amadeo Sabattini de Bajo de Poleos. La escuela, dueña de casa, dejó flamear como todos los días, la celeste y blanca desde el mismo centro de la Pampa de Pocho, mientras detalles de banderines muy coloridos, afiches, aromas propios de un desayuno sustancioso y la gentileza de todos crearon un marco de festividad.

Además la presencia de la Jefa Comunal de Villa de Pocho Licenciada Melisa Oviedo, la Policía y la Patrulla Rural, dieron un marco significativo a la fiesta en la que todos recordamos al niño/a que llevamos adentro.

Como uno de los objetivos del proyecto es Utilizar la literatura como herramienta para enseñar valores como la amistad, la honestidad, la empatía y el respeto a través de las historias y los personajes, invitaron a la escritora y narradora Gladys Acevedo para compartir una instancia de lectura. En la misma participaron todos, hasta los mayores, con el encanto y la magia del cuento y la poesía. Continuó la jornada con la actuación de María, una artista de Los Hornillos. Acercó el brillo del circo a través de actividades que llenaron de alegría el corazón de todos los presentes  para culminar con juegos, recuerdos y las infaltables golosinas.

También los Bomberos Voluntarios brindaron sus saberes a través de sus historias y comentarios. Todos, con los rostros iluminados, se despidieron agradecidos con la promesa del reencuentro en la próxima jornada que tienen programada para setiembre, rumbo a Salsacate.

Nos quedan este manojo de imágenes para recordar con una sonrisa en los labios. ¡Qué lindo es organizar festejos y celebraciones con la integración de comunidades tan dispersas en el departamento Pocho! Felicitaciones a las autoras y ejecutoras de este proyecto.











miércoles, 2 de julio de 2025

2° FERIA DEL LIBRO en Salsacate.

              Una jornada donde escritores y lectores crearán un espacio de acercamiento y enriquecimiento desde la palabra, las historias, los encuentros.

Los esperamos.