Proyecto Cultural Independiente. Particularidades de un pueblo cordobés cargado de historia sobre un espacio lleno de bellezas paisajísticas. Desde 2007 rescatando historias olvidadas y desconocidas.
miércoles, 8 de noviembre de 2023
Cuarto Conversatorio sobre historia de Traslasierra.
lunes, 6 de noviembre de 2023
MOGIGASTA Y SU HISTORIA a través del trabajo genealógico de Ana Labaronnie. Primera parte.
¡Qué placer presentar este trabajo de la poeta, escritora y genealogista de Trenque Lauquen, Ana María Labaronnie.! Su investigación nos lleva en el tiempo hasta Mogigasta, una de las localidades muy pequeñas del departamento Pocho. Este paraje, donde casi podemos tocar el cielo con las manos, es uno de tantos rincones del oeste cordobés con historias y personajes que el tiempo guardó en las familias, relatos y en alguna leyenda.
Conocí hace varios años a Ana María en uno de los Encuentros de Escritores. Una persona maravillosa, culta y ávida de conocimientos. Me enorgullece presentar su trabajo, que por lo extenso lo divulgaré en partes.
Hoy no está en este mundo pero seguro que desde la estrella más brillante nos regalará su sonrisa.
Gladys Acevedo.
Pierre Lacamoire y Barrère, un Bearnés en Traslasierra
por Ana María Labaronnie
Primera parte.
Este trabajo está centrado en Pierre Lacamoire, un francés que llegó poco antes de
Pierre Lacamoire y Barrère, nacido el 22 de octubre de 1767 en Viellenave de Navarrenx, hijo de Pierre Lacamoire y Marie de Barrère, buscó su destino emigrando de la casa paterna con la ilusión de hacer un mejor futuro como otros tantos jóvenes en la misma condición .
Y fue en la casa de sus tíos maternos Barrère donde logró ubicarse, ya que su hermano Antoine también trabajaba allí. -Los tíos bearneses desde hacía unos años se habían establecido en Málaga y se dedicaban al comercio de vinos-.
Pero en Málaga Pierre Lacamoire no estuvo mucho, aunque no se sabe con exactitud cuánto tiempo, sí que emigró nuevamente viajando a Perú y trabajó con los Elizalde de Lima.
_Vale la acotación que en 1774 el Abad Roubaud ya había comentado en sus escritos que muchos labradores iban a buscar fortuna en el Perú , enriqueciéndose con el oro que allí había, o trabajando en las haciendas.
Ir “al Perú” significaba el nuevo horizonte, dejando de ser una quimera.
Seguramente Pierre Lacamoire fue a Lima con alguna recomendación de sus tíos facilitado por su comercio de vinos, pero nada se sabe con exactitud de esos primeros años.
Es posible que por causa de las revueltas en ese nuevo país se alejara ante el temor de verse envuelto en ellas, o bien por no haber encontrado un lugar adecuado para quedarse.
Y por el entusiasmo de seguir buscando algo mejor, increíblemente llegó al Beneficio de Pocho, y precisamente a Mogigasta, enclavado en el medio de los palmares y parte baja de las sierras cordobesas de Argentina, (sitio donde aún hoy está lejos de todo).
No se sabe el motivo verdadero porqué Pierre Lacamoire viajó desde Lima a este tan apartado lugar, la única conexión posible es que fuera en alguna caravana que trasladaba objetos para comerciar o comprar mulas, o bien para trabajar en la minería; tampoco se ha encontrado documentación que acredita ser un recomendado al tío de la novia Juan Pedro Perales, francés que construyó
Por investigaciones se ha podido comprobar que algunos de los importantes señores Elizalde de Lima,
los Bosch y los Ysasi, -que son mencionados en la carta de Pierre en 1801-, figuran en la lista de los 130 civiles de los 249 ahogados en el hundimiento. de la fragata “Nuestra Señora de las Mercedes” de la armada española, que había zarpado de Lima en marzo de 1804, pasando por Montevideo, y próximamente a llegar al Puerto de Cádiz la hundieron los ingleses frente a las costas de Algarve en el sur de Portugal, con su valiosísimo cargamento de 500.000 monedas de oro para
_Es de destacar que Pierre Lacamoire de haber quedado trabajando con ellos en Lima bien pudo haber estado en ese barco siniestrado, pero pocos años antes había tomado el camino a Traslasierra, habiendo ya constituido su hogar con María Luisa Martínez y Arteta en Mogigasta, tal lo se manifiesta en la carta y no regresó a Málaga o Viellenave como “ un hijo pródigo”, aunque él da a entender que las revueltas en ese país lo desmotivaron a volver .
Sin duda hubo otras cartas intercambiadas con su hermano, como la del 4 de febrero que no se han guardado, la única que se conserva está en Viellenave de Navarrenx, sur de Francia, es la que envía Pierre Lacamoire el 30 de septiembre de
Carta de Pedro LACAMOYRE a su hermano
« Antonio LACAMOYRE en cassa de Juan Barrere – MÁLAGA »
Antonio Lacamoyre
Mojigasta y septiembre 30 de 1801
Querido hermano de mi corazón. Recivi tu apreciada su fha 4 de febrero, en la cual tuve gran gusto de saber te hallas en cassa de nuestros tíos, igualmente a sido para mi el sentimiento por haver dado yo disgusto a nuestros amados Padre y Madre, por haver salido de cassa de dicho nuestros apenados tíos, pero si no huviera hombre que herrara, no tuviéramos qué ofrecer a Dios. Assi mismo tengo el sentimiento de nuestro hermano Juan Baptista que aya salió de la cassa y por otra parte tengo el consuelo de que está al lado de nuestros Padres. La muerte de nuestro hermano Juan a sido para mi mui sensible, pero como estos son regalos que bienen de la mano de Dios, assi los devemos ofrecer y conformarnos con su voluntad.
El motivo de haver salido de cassa de los señores Elizaldes de Lima y haver variado conforme me dices fue porque siempre me asistieron deseos de hazer lo que el hijo prodigo que tal vez sino huviera sido el impedimento de la guerra estuviera por hallá, pero en la estación presente están frustradas mis esperanzas por haver tomado estado el día 16 de junio de este dicho año en este dicho paraje de Mojigasta, jurisdicción de Córdova con Doña Maria Luiza Martínez y Arteta, hija legitima del finado Don Florentino Martínez y de Doña Petrona Arteta. Es niña de 18 años, de virtud y talento y de buen nacimiento aunque pobre de bienes de fortuna como yo. Es sobrina de Doña Margarita Martínez, muger de un paysano francés Don Juan Pedro Perales en cuya cassa vivo por favor que meresco de los dichos tíos de mi muger. Lo que me dices del señor Don Juan Francisco Bosch en carga a su hermano Don Gerardo me proteja en la de Buenos Ayres quedo reconocido a su bondad pues sin merito ninguno para con el, me mira en obsequio de la caridad.
Escriviras de mi parte a nuestros venerables Padre y Madre participándoles lo que te noticio a vos y que me hechen su bendición y me perdonen el disgusto que les haiga dado con mis omisiones a nuestro señor tío Don Juan Barrere, ya nuestra señora tía les darás de mi parte y de esta su servidora finas expresiones y tu las recibirás a medida de tu deseo. Dios prospere tu vida……
Tu hermano que te estima de corazón y verte desea.
Pedro Lacamoyre y Barrere
Esa carta además de ser la que posibilita toda la investigación, demuestra también que no se había escrito con sus progenitores. Detalle muy importante ya que era el mayor de los hijos.
Dice Sylvie Lacamoire al respecto:
“Entre mis archivos de documentos antiguos, encontré un documento que pienso fue escrito en 1802, porque se trata del posible casamiento de Jean Lacamoire (hermano de Pierre), y este Jean se casa en 1802.
En este documento dice que:
Pierre Lacamoire, el padre, tiene 3 hijos y 3 hijas y que el primer nacido de sus hijos se fue a España desde muchos años y no saben si es vivo o no. Así Jean vuelve a ser el heredero”.
martes, 24 de octubre de 2023
Los volcanes de Pocho.
lunes, 23 de octubre de 2023
Conversatorio sobre "La Historia Regional/de Traslasierra "Rebelión de los comuneros de Pocho, el grito de libertad transerrano, antecedente vital del 25 de mayo de 1810"
Conversatorio sobre La Historia Regional de Traslasierra "Rebelión de los comuneros de Pocho, el grito de libertad transerrano, antecedente vital del 25 de mayo de 1810".
Vecinos y aficionados a la historia de nuestra región invitan al Conversatorio sobre esta olvidada gesta transerrana sellada en el Pacto de los Chañares”, del 28 de abril de 1774. Grito de libertad americano anterior por décadas al porteño 25 de mayo de 1810.
viernes, 20 de octubre de 2023
LOS TÚNELES: algunos datos. Sexta entrega.
Cuaderno N°6 "LOS TÚNELES. Una ventana a la inmensidad" |
jueves, 19 de octubre de 2023
LOS TÚNELES: Su construcción. Quinta entrega.
Para la construcción de esta obra magistral hubo que dinamitar la montaña, y una vez perforada la piedra, la mano del hombre a pico, pala, barretas y martillos neumáticos fueron completando la tarea.
Se colocó una estructura de hierro, para luego incorporar una calota de madera (molde curvo de dos metros por tres aproximadamente). A continuación se desparramó el hormigón entre la calota y la piedra.
La labor fue intensa y sacrificada. El traslado de las herramientas y el material fue a lomo de burro superando las distancias y los peligros. Días internados en la inmensidad, eternos viajes y descansos que no eran descansos. Entre las vituallas que guardaban no podía faltar los sueros antiofídicos ya que la abundancia de víboras cascabel y coral, fue causa de varios altercados.
El trabajo artesanal de los picapedreros, hombres que con una punta y un martillo extraían bloques de piedra de la montaña tallando sus formas, fue relevante. Con ellas construyeron los terraplenes para nivelar los caminos y ajustar la pendiente.
Allí donde la inmensidad se muestra ante nuestros ojos y el silencio sonríe con el vuelo de los cóndores, el tiempo se detiene en cada rincón, en cada muralla, en cada boca abierta en el cerro sorprendiéndonos ante el talento, la valentía y desafío de aquellos hombres bravos de hace casi 100 años.
Y me refiero a los hombres que habitaron precarias casas de cartón o casillas, según el rango; hombres que rompieron la dura helada formada en los baldes; hombres sintiendo el golpe de las rocas al caer en profundos precipicios; hombres con la mirada perdida en el horizonte, hombres sacrificando día a día familia y sus propias vidas.
Porque no sólo desafiaron la roca sino el clima, los insectos y reptiles que brotaban desde las honduras, las enfermedades y la profunda soledad. Ni qué decir de los peligros que afrontaron con las explosiones anticipadas de dinamita, las caídas a los precipicios y la falta total de comodidades, a tal punto que algunos relatos cuentan que algunos dormían en las cuevas que dejaban las piedras después de la explosión. Pero también fueron años de camaradería superando los idiomas que en las reuniones se escuchaban.
Hoy y siempre … ¡cómo no recordar a algunos de los hacedores de esta maravilla y a través de ellos a todos los que quedaron en el olvido.
Con merecido homenaje el 19 de Diciembre de 1997, conmemorando el 50° Aniversario, una placa con los nombres de quienes dejaron su vida bajo las estrellas y el eco del silencio, invita al visitante a admirar esta mixtura entre la naturaleza y el hombre.
Quedan pocos relatos de aquella obra majestuosa, la que superó todas las dificultades que se fueron presentando a fuerza de sacrificio, entrega y valentía. La distancia, soledad, bajas temperaturas, peligros continuos, la incomodidad y tantas otras cosas fueron curtiendo el alma y el cuerpo de los artífices de esta maravilla.
Admirar esta obra es
encontrar y valorar la armonía entre
paisaje y la mano del hombre. Es sumarnos al silencio en el vuelo mágico
de la mirada.
miércoles, 11 de octubre de 2023
El Legado Afroindígena de Nono: Un capítulo olvidado de nuestra historia transerrana
Por Carlos Bogossian
Enclavado en el corazón del Valle de Traslasierra, Nono, un pintoresco pueblo en la provincia argentina de Córdoba, es conocido por su belleza natural y su rica historia colonial.Sin embargo, hay una parte de su pasado que a menudo se pasa por alto: su herencia afroindígena. En este artículo, exploraremos cómo Nono, entre 1740 y 1840, fue testigo de la llegada y el mestizaje de personas de ascendencia africana, enriqueciendo su identidad histórica y social.
Las personas de ascendencia africana llegaron a Nono de varias formas. El tráfico y comercio de esclavizados jugaron un papel significativo, ya que Córdoba era un centro para esta actividad durante la época colonial.Según registros históricos, en 1745, se menciona la presencia de 18 esclavizados en la localidad. A medida que crecía la producción agrícola y ganadera en la región, la demanda de mano de obra esclavizada aumentó, lo que resultó en un flujo constante de africanos y afrodescendientes hacia Nono.
Además, la Estancia Jesuítica de "La Candelaria", ubicada en el Valle de Traslasierra, atrajo a numerosos esclavizados. Después de la expulsión de los jesuitas en 1767, muchos de ellos buscaron refugio en Nono, contribuyendo así al crecimiento de la población afrodescendiente en la región.
El mestizaje fue un factor clave en la historia de Nono. Las uniones interétnicas entre afrodescendientes e indígenas dieron lugar a una identidad mestiza única en la región. A diferencia de otras áreas donde se categorizaba a las personas como "zambos" o "azambados", los censos de la época muestran la presencia de mestizos como resultado de estas uniones. En 1787, el censo realizado por el entonces Virreinato del Río de la Plata registró que el 52% de la población de Nono era mestiza, demostrando así la profundidad del mestizaje en esta comunidad.
Reconocer la influencia afroindígena en la historia de Nono es esencial para comprender plenamente la riqueza de su patrimonio. Esta historia contribuye a enriquecer la identidad de la comunidad actual y resalta la diversidad cultural que ha existido en la región durante siglos.
Aunque la población afrodescendiente disminuyó en Nono a lo largo del siglo XIX, su legado perdura en la música, la gastronomía y las tradiciones locales.La "cueca serrana", un baile típico de la región, muestra influencias afroindígenas en sus ritmos y movimientos. Además, la cocina local incorpora ingredientes y técnicas culinarias que reflejan esta herencia multicultural.
Nono, ese rincón de Córdoba que cautivó a visitantes con su belleza natural, también alberga un legado afroindígena que merece ser celebrado y recordado. Es una parte esencial de su historia que, aunque a menudo olvidada, continúa siendo un componente valioso de su identidad. La diversidad cultural y la herencia afroindígena han contribuido a la riqueza de esta comunidad, dejando una huella indeleble en la historia y la cultura de Nono.
Puedes bajar el trabajo en pdf de este joven historiador transerrano ingresando al grupo de Facebook "Pocho en un abrazo".
Acompañan este proyecto: Cristian Genta, Guillermina Oviedo y Johana Medina a través de sus respectivos emprendimientos. ¡Muchísimas gracias! |