Cerro Ciénaga. Fotografía: Alejandra Ferreyra.

viernes, 24 de mayo de 2019

1997: Alumnos de Segundo Ciclo de la Escuela Antártida Argentina de Villa Taninga festejando el 25 de Mayo.

Hablar del 25 de Mayo es pensar en Escuela, y hablar de Escuela es volar en el tiempo hacia el pasado, cuando mi corazón latía dentro de un aula junto a niños y niñas, compartiendo tantas emociones y experiencias. 

Porque la docencia va más allá de los contenidos, en la docencia se enhebran sutiles momentos construidos de sentimientos en una multiplicidad de situaciones a manera de construcción permanente. Construye el alumno, construye el docente. Juntos, solidariamente se apoyan, se abrazan para recorrer ese camino del aprendizaje- enseñanza, enseñanza-aprendizaje.

Fue en 1997. Inmersos en la pasión de las actividades con el grupo de alumnos de Segundo Ciclo que estaba a mi cargo, honramos a la Patria mediante un hermoso trabajo. En esos tiempos ni hablar de la utilización de los nuevos instrumentos tecnológicos. Simplemente una máquina de escribir y las ganas de hacer algo lo mejor posible. 

Comparto las fotos de aquella Antología  de textos dramáticos que titulamos "Con el teatro ... viajamos al Buenos Aires Colonial". Destaco que a partir de sus creaciones preparamos los números artísticos. Inolvidable experiencia que hasta hoy dormía en mi biblioteca.
Gracias mis queridos niños y niñas, hoy hombres y mujeres con sus propias historias, celebrando un nuevo Día de la Patria. En la hoja final se encuentra el índice con los nombres de los autores. Felicitaciones por la labor cumplida mis queridos niños!!!


















lunes, 6 de mayo de 2019

Reseña del trabajo coreográfico de la Compañía Ankalli : 245° Aniversario del “Pacto de Los Chañares” .


Por la Prof. María Silvina Delfino. Directora Compañía Ankalli. Villa Dolores.



El año pasado para celebrar el Día Mundial de la Danza, el Ballet Folklórico Nacional, solicitó a los grupos de danzas que subieran sus actividades filmadas en espacios públicos para ser compartidas en la página de Facebook del Ballet.
Fue así que movilizados por el hecho que este acontecimiento histórico se conmemoraba en nuestra zona, empezamos a investigar sobre el mismo (Pacto de Los Chañares). Así comenzamos los primeros ensayos.
La música fue seleccionada por su potencialidad para narrar el hecho histórico, incluyéndose:
-Un huayramuyoj, que es una danza que significa remolino de viento y la tomamos para representar el malestar y la unión que se va gestando entre los criollos hasta llegar a formar el común.
-Un Pala Pala que significa Cuervo y la tomamos para simbolizar la lucha contra el Maestre de Campo Isasa (el Cuervo) donde primero es vencido y apresado, y luego logra imponerse nuevamente a los comuneros.
-La mitad de un escondido para simbolizar la huida hacia Córdoba por las Sierras.
-Finalmente, el Triunfo agrario para cerrar con el mensaje de revalorización de lo logrado y del “común”.
Las dos últimas canciones tienen letra de autor y fueron elegidas en función de potenciar el mensaje.

Dado que el grupo todavía no se había podido conformar, enviamos al Ballet el proyecto de ensayo decidiendo presentarlo en 2019.
Así fue que durante el año 2018 me llegó el documento Elaborado por Gladys Acevedo, lo que nos ayudó a profundizar más en el conocimiento de los sucesos.
Siempre que hacemos una puesta en escena de este tipo, pensamos en palabras o textos breves para hacer más potente el mensaje a transmitir con la Danza, y fue asi que en el final del documento había un hermoso poema de la autora de la investigación “Rebelión del Común” Gladys Acevedo.
Así fue que observamos que sus estrofas “encajaban” perfecto con los momentos de la puesta en escena y decimos poner ese texto en la misma.

Finalmente, nuestra compañía de danza y música de raíz folclórica no tenía nombre y en homenaje a la fecha, al Común y a nuestro bautismo como agrupación, le pusimos de nombre Ankalli, que en quechua significa Rebelde, insurgente.

¡Gracias Gladys por tu gran aporte!


Letras de Escondido y Triunfo.



Duende escondido (Escondido) de Luciano Cañete.

Interpreta El Cuervo Pajón

Suenan los troncos marcando firme el compás

cueros sedientos de luna sin sal están

quedó la noche con copas demás

 y un sol amanecido, triste llega.



Gritan las cuerdas otritas nomás

servile chango otra vuelta yo he'i de pagar.



Suena una copla en el pecho de algún cantor

se saca el duende y entrega su corazón

pintando estrellas mis días se van

con el eco de mi voz una vez más.



Como alejarme de mi ancestral religión

si soy astilla de un palo que no murió

espino fiero si me han de rayar

de la raíz de mi tierra en cualquier lugar.



Sigo los pasos de aquellos que están

entregando al mismo sueño que me'i de llevar.




Gimen los vientos pensando en algún dolor

danzan los changos buscando encontrar amor

pintando estrellas mis días se van

con el eco de mi voz una vez más.




 Interpreta Mercedes Sosa

Éste es un triunfo, madre, pero sin triunfo,
nos duele hasta los huesos el latifundio.
Ésta es la tierra, padre, que vos pisabas,
todavía mi canto no la rescata.
Y cuándo será el día, pregunto cuándo
que por la tierra estéril vengan sembrando
todos los campesinos desalojados.

¡Hay que dar vuelta el viento como la taba,
el que no cambia todo, no cambia nada!

Éste es un triunfo, madre, del nuevo tiempo,
de estar bajo la tierra, rompió el silencio.
Éste es un triunfo, padre, de la alegría
de tu sueño en semillas sube la vida.
Sube la vida arriba, hasta la espiga,
que si la tierra es que si la tierra es fértil, la tierra es mía,
adonde nace el alba, yo siembro el día.
¡Hay que dar vuelta el viento como la taba,
el que no cambia todo, no cambia nada!

Composición: Armando Tejada Gomez / Cesar Isella






MENSAJE DEL GRUPO SOLIDARIO "COMPROMISO POCHANO"


Con la tarde regalando transparencias, el pasado 28 de Abril un numeroso público reunido en el predio de la Capilla de Villa de Pocho, participó de las actividades programadas para rendir homenaje a los héroes transerranos protagonistas de un hecho histórico ocurrido durante el siglo XVIII: el 245° Aniversario de la firma del Pacto de Los Chañares.

En la ocasión tomó la palabra la Prof. Lorena Calderón para dirigir el mensaje del Grupo Solidario "Compromiso Pochano",creadores desde 2010 de la conmemoración anual de este hecho que había sido olvidado.
Año a año, amigos, investigadores, historiadores, escritores, pintores, instituciones y organismos se fueron sumando al proyecto gestado por un grupo de jóvenes pochanos deseosos de revalorizar su Memoria colectiva.

Buenas tardes. Bienvenidos a todos y muchas gracias por afirmar con su presencia la importancia del acto que hoy nos convoca.
Hace tiempo que formo parte del Grupo "Compromiso Pochano" y cada vez me siento más orgullosa de acompañar a este grupo de personas que se interesa por defender tan importante acontecimiento histórico el cual viene recordándose desde hace unos años para concretar uno de los principales objetivos: rescatar del olvido y la ignorancia la epopeya libertaria, que tuvo lugar en Traslasierra cuando Córdoba pertenecía al Virreinato del Perú; porque fue aquí en nuestra Villa de Pocho, hace 245 años que nació el primer grito de libertad.
Hoy nos convocamos para recordar a un grupo de valientes que descubrirían la idea del común; y en él dejando de lado sus dolores y sufrimientos individuales se fortalecieron unos junto a otros. Aquellos campesinos hartos del vasallaje, las injusticias, los atropellos y el dolor, tan solo aferrados a la idea de El común, se rebelaron contra las arbitrariedades de las autoridades locales. Fueron capaces de descubrir que juntos y unidos tenían mayor poder; porque el verdadero poder está en el pueblo cuando se une y se lucha por un ideal.
El Pacto de Los Chañares puso fin a la rebelión de los comuneros. Estos Criollos nos enseñaron con su ejemplo a defender nuestros ideales, a jugarnos por el bien común, a ser escuchados, a reclamar cuando nuestros derechos son vulnerados, pero principalmente estos comuneros dejaron como legado que todo un pueblo sometido al miedo, la extorsión, los malos tratos propios de la época virreinal sólo podrán vencerse permaneciendo unidos, teniendo presente que así lograron el vivir en comunidad.
Compromiso Pochano invita a quienes quieran sumarse con ideas, presencia, apoyarnos y colaborando desde el lugar que pueda para que cada año seamos más los involucrados en resaltar el valor histórico de nuestras tierras, defendiendo como aquellos comuneros, los valores de la justicia y la libertad como imprescindibles para vivir en comunidad.
Que la historia que escribamos de ahora en adelante este ligada a nuestros sueños e ideales haciendo respetar nuestros orígenes, nuestra idiosincrasia y sobre todo inculcado amor a nuestra tierra.
Muchas gracias a todos los presentes. Viva Pocho!! Viva la Patria.!!!

martes, 30 de abril de 2019

FESTEJOS EN VILLA DE POCHO POR 245° ANIVERSARIO DEL “PACTO DE LOS CHAÑARES”.



28 de Abril 1774 – 2019 ... 245 años separan dos tiempos, dos realidades, dos estampas en acción en el mismo lugar.



Con el mismo cielo, y con la emoción acurrucada en los corazones de todos los presentes, la centenaria campana de la Capilla de Villa de Pocho, el pasado domingo se hizo eco en el paisaje evocando las hazañas de hombres y mujeres del Antiguo Curato de Traslasierra quienes hace más de dos siglos se animaron a gritar su sueño de libertad.

Emocionante fue escuchar los cascos de los caballos resonando sobre el pavimento, cuando la campana anunció el inicio de la jornada mientras la Agrupación Gaucha “Martín Fierro” de Villa de Pocho, hacía su paso.



El público presente distribuido sobre el inmenso patio adyacente a la Capilla, se preparó para participar de la celebración de la Santa Misa. La misma fue oficiada por el Obispo Monseñor Ricardo Araya, junto al Cura Párroco Presbítero Juan Pablo Contepomi y al Padre Gustavo Humarán.

En este mismo lugar, entre  las paredes de la Capilla Inmaculada Concepción de María (1746-1774) los criollos pusieron sus miedos, sus debilidades y sus sueños bajo el manto de la Santísima Virgen María. En este escenario, como un torbellino de sentimientos y emociones, hombres transerranos gestaron la Rebelión de El Común.


Al finalizar la celebración religiosa se dio la bienvenida a los presentes y de manera especial al Intendente Municipal de Salsacate Sr. José Figueroa acompañado por su equipo de trabajo, representando a una de las comunidades incorporadas a este proyecto durante el año pasado.


Las palabras de introducción a cargo de Gladys Acevedo, tuvo como meta crear una instancia de reflexión: “Durante dos siglos, el silencio fue tirano; pero el tiempo, forjador de verdades, rompió el cerrojo para dejar libre la voz de “El Común”.
Fue indiferencia? O tal vez fue el miedo enfrentado a las voces henchidas de dolor, de injusticia y opresión lo que llevó este acontecimiento al olvido?
Por qué la Rebelión de “El Común”, hecho que encendió las primeras chispas libertarias, quedó atrapado en hojas amarillas consumidas por el tiempo?
Por qué desde ese 1774, las generaciones sucesivas enmudecieron dejando las hazañas de los paisanos perdidas en el tiempo?
Estas y tantas preguntas que afloran en cada uno de nosotros son puertas que debemos abrir. En ellas duerme la Memoria Colectiva, ese manantial de sabiduría, de conocimientos, de equívocos y aciertos, de verdades, de silencios, de esa esencia con que se nutre la Patria. La Memoria Colectiva es el alimento de la Historia, y la Historia nos lleva a comprender quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde nos dirigimos.
Hoy, reunidos como aquel 28 de Abril de 1774, evocamos el espíritu de los valientes transerranos, quienes a la voz de “El Común” se animaron a exigir mediante un acuerdo, al que llamaron Pacto de Los Chañares, ocho puntos inamovibles, siendo el primero y el más relevante: “Que no nos gobierne ningún extranjero”.

Creado el ambiente especial, recibimos a las Banderas de Ceremonia de la Agrupación Gaucha “Martín Fierro” y de la Academia de Danzas “Esencia Pochana” ambas de Villa de Pocho. Las bellas banderas vistieron de celeste y blanco el entorno, y el espíritu patriótico resaltó aún más cuando entonamos las estrofas del Himno Nacional.

El momento relevante llegó con el minuto de silencio, coincidiendo con las 16 horas de 245 años atrás, cuando la firma del acuerdo ya se había efectuado.

Con diecisiete campanadas volaron los nombres del grupo de criollos que ingresaron en ese entonces a la ciudad de Córdoba para ser juzgados y luego olvidados.

Las autoridades presentes hicieron entrega de una ofrenda floral depositada junto al poema mural que decora la entrada de la Capilla, símbolo de la unión de los pueblos de Traslasierra. A continuación, la Comisión de la Capilla hizo entrega de un obsequio al Sr. Obispo quien visitara la zona por primera vez.


Culminando la jornada la Prof. Lorena Calderón, miembro del Grupo Solidario “Compromiso Pochano” expresó a través de la palabra un mensaje impregnado de emociones y sentimientos propios de quienes toman el compromiso del hacer.

Con la calidez en el alma  propia del momento, despedimos respetuosamente a las Banderas de Ceremonia para continuar con las expresiones artísticas.

En esta segunda parte, participaron: Academia de Danzas Municipalidad de Salsacate, a cargo de la Prof. Tatiana Sosa, Academia de Danzas “Esencia Pochana” dirigida por la Prof. Paola Martínez  y el Grupo Ankalli, de Villa Dolores dirigido por la Profesora Silvina Delfino. Las voces de cantores de la región también adornaron al tarde con música tradicional completando esta fiesta con el color del amor, la paz y la unión.




miércoles, 24 de abril de 2019

REBELIÓN DE EL COMÚN. Pacto de Los Chañares. Trabajo de investigación.



Si deseas profundizar sobre el tema, te invito a comunicarte con Gladys Acevedo, autora del trabajo, a través de gladysacevedo35@gmail.com  
Podrás obtener el mismo en PDF .
Muchísimas gracias.



martes, 23 de abril de 2019

ACTO CENTRAL EN LA CENTENARIA CAPILLA DE POCHO



ABRIL, RECORRIENDO EL PASADO EN TRASLASIERRA.


28 DE ABRIL 1774 - 2019

245 AÑOS DESDE LA FIRMA DEL PACTO DE LOS CHAÑARES.

Este mes, tiempo en que el otoño viste de colores mágicos el paisaje,  es también momento para conectarnos con el pasado. Tiempo de reflexión ante conceptos que impregnan nuestra historia: nepotismo, opresión, corrupción, y tantos otros.

Ocultar acontecimientos que dan identidad a nuestra cultura, es tergiversar y debilitar la Memoria Colectiva, impactando en la construcción del concepto de patriotismo. La Memoria Colectiva es el manantial desde donde surgen los modelos y ejemplos de hombres y mujeres que dieron sus vidas por este presente que nos abraza.

El Pacto de Los Chañares estuvo oculto mucho tiempo; pero como siempre, la verdad cuando es el momento, surge luminosa desde la oscuridad del olvido.  2019, marca 245 años desde la firma de este Pacto entre El Común y las autoridades españolas, estableciéndose un acuerdo entre las partes, en un lugar borrado por el tiempo llamado Los Chañares, a escasos metros de la centenaria Capilla Inmaculada Concepción de Villa de Pocho, perteneciente al antiguo Curato de Traslasierra.

El punto de referencia es 28 de abril de 1774, cuando aún pertenecíamos al Virreinato del Perú, y por ende a la Gobernación de Córdoba del Tucumán. Tiempos con una escenografía totalmente diferente, en un contexto socio económico propios de la vida colonial y con la angustia de una vida de opresión, miedos y persistente cansancio al estar permanentemente doblegados a la voluntad de quienes, con total impunidad, los utilizaban para beneficio propio.

En ese entonces el Curato de Traslasierra comprendía los actuales departamentos de Minas, Pocho, San Alberto y San Javier con una densidad poblacional importante distribuida en   109 lugares, con un promedio de 300 habitantes por poblado. En la documentación consultada se mencionan como protagonistas de la rebelión entre 200 y 300 paisanos provenientes de: Ambul, Pocho, Las Tapias, Río de los Sauces, Santa Rosa, Los Cerros, San Lorenzo, La Tablada, Panaholma, Las Palmas Nono, San Javier entre otros. 


ESCENARIO DE LA GESTA LIBERTARIA EN TRASLASIERRA.




La Rebelión de El Común tuvo como escenario el antiguo Curato de Traslasierra. Con su particular topografía brindó  a los valientes traserranos el contexto propicio para establecer redes de comunicación llevando como bandera el grito libertario.

En ese tiempo la Capilla de Villa de Pocho, funcionaba como Parroquia del Curato por lo que se transformó en el lugar de concentración y encuentro entre los "rebeldes" y las autoridades españolas para formalizar el pacto. 

En la siguiente imagen, extracción de Libro 2° Bautismos, 1773 - 1797 podemos constatar la observación anterior incluyendo la participación del Cura Dr. Simón Funes Pabon, uno de los protagonistas de los hechos que se desarrollaron en 1774.


Qué sabemos acerca de esta Capilla?

Para responder me remitiré a un trabajo de la Sra. Claudia Ibañez quien hace tiempo muy gentilmente me facilitó y a quien agradezco profundamente para poder difundirlo.

Capilla "Inmaculada Concepción" de Villa de Pocho, Departamento Pocho. Año 1999.

Doña Flora Brizuela, antigua vecina quien había alcanzado a sobrevivir a sus tres consecutivos maridos, en 1774 hizo un testamento. En él declaraba que había "edificado una capilla" bajo la advocación de Nuestra Señora de la Concepción, abarcando su construcción -según el trabajo consultado- entre 1746  y 1774.

Su voluntad póstuma expresada en documentos fehacientes en poder de particulares, fue:

  •  que dicha capilla quedara para que "la administre y cuide como patrón" su sobrino don Claudio Ceballos. "Advierto -dice el documento- que dejo de tierras para la capilla, a la parte del norte hasta la punta de la primera loma de piedras, a la parte del sud hasta una zanja que hace del otro lado del horno de quemar ladrillos y a la parte del naciente hasta el primer ojo de agua, como que sale de mi casa para la iglesia, y al poniente a topar con el arroyo, y el número de ornamentos necesarios, los que aparecen en el inventario que de ellos hizo el Dr Joseph Tejeda Liendo, Cura de este beneficio y lo más que hubiere que agregar y lo declaro hasta que conste" .
  • En otras claúsulas testamentarias también alude a la capilla: ...."Declaro -dice en una de ellas- que dejo un mulatillo llamado Joseph Ermenegildo, dedicado par a sacristán de dicha capilla; y si en algún tiempo quisiere ser vendido, mando no se le impida, cuya venta correrá por mano del patrón de dicha capilla, y dicha plata, en caso de ser vendido dicho mulato, es mi absoluta voluntad se refunda en adorno de dicha capilla". 
  • Agrega en otra parte, que deja ... "dos mulas chúcaras para que se vendan para el bien de la capilla, y también una petaca, dos pailas y otras cosas con el mismo fin".
  •  Por otra cláusula deja ..." para Nuestra Señora una esclava llamada Chavela Sosa".
Como dueña del templo, doña Flora les daba en él sepultura a los cristianos del lugar. En tal concepto declaró, al testar, que personas le daban aún "dos ponchos" de sepultura.
La piadosa Flora Brizuela legó parte de su propiedad a Laurencia Pereyra "en justa recompensa de sus servicios", y esta se la dio en dote a su hija María Paulina Calderón quien contrajo enlace con Domingo Olmedo. (Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, Escribanía I, Legajo 389, Expediente 4, Año 1777, y Legajo 426, Expediente 3, Año 1796)

Con respecto al edificio detalla el arquitecto Mario  Buschiazzo, "Arquitectura religiosa popular en la Argentina"en el Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos, Año IV, N° 4, Buenos Aires, 1942  que ... la capilla de Pocho es una de las pocas cuyo autor se conoce, pues fue el alarife Juan Pedro Perales, según lo certifica en el testamento su esposa doña Margarita Martínez, declarando asimismo en dicho documento, que recibió un lote de terreno en pago de su trabajo".

Interesante lo que expone a continuación el trabajo consultado:
"Integraban la antigua estancia de Pocho, hasta 1746, las tierras de Mogigasta y SAuce que el Capitán Estanialao Toledo Pimentel vendió al Capitán Francisco Calderón en noviembre de aquel año por 500 pesos "de 8 reales". Las tales tierras fueron deslindadas del resto de Pocho por un juez comisionado: Suazo de Chinchilla.
Para el lado de Pachango llegan hasta los confines de la estancia. Para la sierra "todo lo que tuviera hasta las caídas del monte, y para la laguna otra legua y para la parte de Pocho hasta el lindero y mojón que el dicho juez puso enla mensura que hizo de una legua cogiendo por centro la capilla vieja de Pocho hasta donde dio una legua y de dicho mojón cogiendo el rumbo y deresera a la sierra que cae al lado, las cuales son las tierras de Mogigasta y Sauce."
Esto nos hace suponer que antes de que Flora Brizuela adquiriera  la estancia de Pocho, donde hizo construir la capilla, ya había una "capilla vieja" que sirvió en 1746 como punto de referencia para la medición y deslinde de aquellas tierras." Información que obra en documentos en poder de particulares.

INTERPRETACIONES PLÁSTICAS 
DE DIFERENTES PINTORES, EN DISTINTOS TIEMPOS.