Cerro Ciénaga. Fotografía: Alejandra Ferreyra.

jueves, 10 de agosto de 2023

SIGLO XVIII. Censo 1778 Salsacate.

                                    Y continuamos caminando en el tiempo tomando como punto de referencia el trabajo de investigación ¿Fundación de Salsacate?, específicamente las páginas 33 a la 37.

    SIGLO XVIII 

Para ingresar al siglo XVIII incorporamos el siguiente cuadro de Gutiérrez  dándonos una visión de la realidad de la época.

Población en los pueblos de indios (siglo XVIII)

evolución  de la población en los pueblos de indios tributarios.

PUEBLOS

1704-05

1733-34

1749

1774-75

1785

Quilino

48

95

141

114

228

 

San      Antonio

85

55

44

76

58

 

San

Jacinto

12

s/d

45

91

220

 

Soto

88

160

146

342

545

 

Pichana

116

s/d

179

202

415

 

Salsacate

s/d

9

s/d

58

50

 

Nono

s/d

60

90

188

201

 

Cosquin

8

8

s/d

81

92

 

La Toma

s/d

24

s/d

102

230

 

 Fuentes : 
-Padrón de indios de 1704-05. En: FDMP Cabrera. Nº 3357.
-Padrón de indios de 1733. En: AHPC Escribanía II, leg. 23, exp. 25
-Padrón de indios de 1749. En: AHPC Escribanía II, leg. 23, exp. 25
-Padrón de indios de 1775. En: AHPC Escribanía III, leg. 25, exp. 7.
-Padrón de indios de 1785. En: AHPC Escribanía II, leg. 64, exp. 36

Nuevamente se presenta una denuncia en 1729.

A través de una carta el obispo Sarricolea reveló la persistencia de los tratos que eran habituales entre los encomenderos desde el principio de la colonia. La misma consistía en el traslado de indios de encomienda a las estancias privadas de los encomenderos para cumplir con tareas permanentes o estacionales.

La Visita del Oidor Luján de Vargas había sido olvidada.

“Lo regular y común es que [los encomenderos] los sacan [a los indios] de sus propias tierras y reducciones y los llevan a sus estancias y haciendas, aunque están remotas y en agenas parroquias, a servirse de ellos y de sus familias, así en lo manual y doméstico como en el cultivo y labor de los campos y en otros mecánicos de carpintería, carretería, curtiduría y similares, a los que aplican valiéndose de ellos para arrieros y peones de carretas, cargas y mulas con que trafican dentro y fuera de la provincia…” 

          Esta situación se reflejó durante 1733  en Salsacate . Este pueblo todavía formaba parte de la encomienda Sotonono, pero al fallecer el último encomendero, los indios tributarios de las cajas reales, figuraron registrados independientemente en los padrones de 1775, 1785 y 1787, siendo este el último año con que se cuenta con listas de tributarios para salsacate. 

Otros documentos que confirman el movimiento poblacional, no sólo de Salsacate sino de todas las Capillas que conformaban el Curato de Traslasierra, son los Libros de Bautismo, Matrimonio y Defunción del año 1765 , que en la actualidad se encuentran en el Archivo del Arzobispado de Córdoba y que fueron consultados para la investigación de la Antigua Capilla de Salsacate,  aportando nuevos argumentos para interpretar la evolución poblacional manifiesta en los años siguientes.

De acuerdo a lo investigado, constatamos que en 1778 se instruye la realización de un censo , el cual pudimos analizar y verificar resultados.

En ese año la jurisdicción de Córdoba contaba con 44.506 habitantes distribuidos en 10 curatos rurales. Los curatos de mayor densidad poblacional eran: Río Segundo con 6.041 habitantes, y Traslasierra con 5.849 pobladores.

             Focalizamos la investigación en el antiguo Partido de Traslasierra  transcribiendo la apertura correspondiente, la que lamentablemente no tiene comentario día y mes de realización, pero tomando como referencia, el censo realizado desde “Ornillos”  hacia el sur, (02/06/1778) conjeturamos que en Salsacate fue realizado durante el mes de enero de ese año.

Padrón y lista de los vecinos estantes habitantes de todas las especies que abitan en este partido detrás de la Sierra Jurisdision de la ciud. De Córdoba seguido por D. Joachin de Güemes Campero por comisión que dio el Cabildo Justisia Regimiento de cba. Ciud sea servido conferirme.” (Transcripción) 

Durante la lectura pudimos observar el registro de varias localidades que aún subsisten, pero su detalle lo dejó para otro trabajo, apuntando directamente a nuestra área de estudio: Salsacate.

En el Folio 129r, lo identifica como Feligresía de Salsacate registrándose 7 familias. 

CENSO DE 1778

 

INDIOS

MESTIZOS

TOTALES

VARONES

20

2

22

MUJERES

11

2

13

 

31

4

35

TOTAL

INDIOS

 MESTIZOS

ESCLAVOS

V

M

V

M

V

M

A

m

A

m

A

m

A

m

A

m

A

m

9

11

3

8

2

0

2

0

0

0

0

0

 A: Adultos m: Menores


lunes, 7 de agosto de 2023

1680. ENCOMIENDA SOTONONO Y SALSACATE.

 Hoy los invito a viajar en el tiempo para llegar hasta 1680, tiempos de soledades, distancias y configuraciones permanentes en el oeste del antiguo territorio de la provincia de Cordoba . Para ello transcribe unos fragmentos de mi trabajo ¿Fundación de Salsacate? , 2016, Edición de la Autora.

Después de su lectura probablemente quedarán interrogantes o tal vez respuestas postergadas.

Fragmentos de ¿Fundación de Salsacate?   (Páginas 26 y 27)

ENCOMIENDA SOTONONO Y SALSACATE

 Tell y Castro Olañeta 10 realizaron un estudio de veintiún casos de encomiendas y pueblos existentes en la jurisdicción en el período colonial, entre los que se encuentra el pueblo de Salsacate, con una vinculación estrecha durante mucho tiempo con los pueblos de Soto y Nono. Estos tres pueblos pertenecieron a tres encomiendas diferentes hasta fines del siglo XVII, momento en que fueron otorgados a un único feudatario Fernando Salguero Cabrera.

Hacia 1680 el pueblo de Salsacate pertenecía a Gregorio Diez Gómez, ya la muerte de su viuda Doña María Bustos y Albornoz en 1689, el gobernador Tomás Félix de Argandoña reotorgó a Fernando Salguero de Cabrera la encomienda que incorporó a los indios de los pueblos de Soto , Nono y Salsacate.

Podemos constatar este dato con dos documentos:

PROTOCOLOS NOTARIALES:

100. 18-8-1692. Poder Especial – El Maestre de Campo Don Fernando Salguero, vecino feudatario, otorga poder a Don Francisco de Argandoña, caballero de la orden de Santiago y caballero de la reina, ya los Reverendos Padres Sipriano de Calatuyud e Ignacio de Frías, religiosos de la Compañía de Jesús para pedir al Rey y el Supremo Consejo de Indias, en virtud del testimonio de autos la confirmación de la Encomienda otorgada por Don Tomás de Argandoña, siendo gobernador de esta jurisdicción por muerte de Doña Ana Bustos de Albornoz quien la gozó en segunda vida por muerte de su marido el Capitán Gregorio Díez Gómez, de los pueblos de Nono, Soto, Salsacate y sus anexos así como para pedir prolongación del término de los 6 años. Testigos: Alférez José Martínez Betancur, Capitán Luis de Cárdenas, Juan Hidalgo. Fs. 220v-221v.-

Y posteriormente la confirmación de la Encomienda Sotonono y Salsacate, resguardada en el Archivo General de Indias 11 :

“Señor.

El Mts. De CampoDn. Vesina de Fernando de Salguero de Cabrera. Dela Ciud. De Córdoba del Tucumán, Dice que el Gobr. de esta Provincia le dio la encomienda del Pueblo de Sotonono y Salsacate:

VM seleccione la confirmación de la esta encomienda que en ella ….(ilegible)

(Firma ilegible)

Al Sr. Don Nicolás de Narváez

Consigna Marzo 22 de 1695

(Página 49)

 Figura N° 5 : 22-3-1695. Archivo de Indias.

 Confirmación de la encomienda del Pueblo de Sotonono y Salsacate.


Apoyan este Proyecto Cultural Independiente:
Cristian Genta y Guillermina Oviedo.
¡MUCHAS GRACIAS!

martes, 1 de agosto de 2023

1 de Agosto: Día del Pueblo de La Higuera.

Desde 2007  por decreto, el jefe comunal de entonces fijó el 1º de agosto como el Día del Pueblo. Esta decisión se tomó a partir de un estudio científico por parte de la Universidad Nacional de Córdoba el que confirmó que esta localidad ancestral no tiene fecha de fundación,  y lo más importantes es que sus pobladores descienden de los comechingones.


En ese entonces La Higuera, perteneciente al departamento Cruz del Eje, fue el primer pueblo con aniversario enlazando las dos civilizaciones que con el correr el tiempo fueron configurando nuevos modos de vida.

¿Qué nos contó en el 2022 el Museo Popular de Historia Regional Macat Henen?

Es importante recordar un poco la historia que reviste este hecho y que define parte de nuestra identidad higuereña.

En 1595 los encomenderos Juan Álvarez de Astudillo y su esposa Lucia de Grados solicitan al gobernador de Córdoba del Tucumán la reducción de siete pueblos originarios del noroeste de nuestra provincia que fueron trasladados, en contra de su voluntad, a estas tierras... Allí comienza la historia de este poblado.
¿Quiénes eran aquellos habitantes desarraigados de sus tierras, de sus hogares, del medio natural al que estaban acostumbrados? Documentos históricos los mencionan como pertenecientes a los pueblos “…Suluhenen, Luluhenen, Yemelen, Tuliahenen, Cantabuca, Atahenen y Cantapas … traídos al pueblo de Macatine…”. Así fue que estos hermanos, conocidos como comechingones, se reunieron con quienes ya habitaban Macatine o Macat Henen, hoy llamado La Higuera, desde mucho tiempo antes.
La historia transcurrida con aquella experiencia y escrita en las vidas de aquellos pobladores, a partir de fines del siglo XVI, habría de definir su futuro, es decir, nuestro presente. Aquellos hombres y mujeres fueron los ancestros de muchos de los actuales habitantes de La Higuera… Con el correr de los años su cultura se fue mezclando con la de criollos y esclavos africanos que también habitaron esta región…. Sin embargo, su memoria nunca olvido su primera raíz… en sus prácticas se manifiesta la vitalidad de una identidad siempre presente… El patrimonio arqueológico y cultural que nos fue legado en esta historia e incluso por pobladores mucho anteriores a ella son el testimonio real de nuestros ancestros.
En el año 2007, al no existir una fecha de fundación para este pueblo, se eligió el primero de agosto, día de la Pachamama, para celebrar el Día del Pueblo, en homenaje a la madre tierra y en honor a los primeros pobladores de este territorio.
Fue también que se afirmó oficialmente la existencia prehispánica del poblado de La Higuera por resolución comunal. Por ello, este 2022 ¡estamos celebrando los quince años de aquel reconocimiento! Nuestro querido Museo y biblioteca fueron constituidos en aquel tiempo de manera comunitaria con el deseo de contar con un refugio para nuestra memoria y para los objetos que cuentan nuestra historia.
Es así que estas instituciones también están cumpliendo su quince aniversario. Para lograr una celebración digna de tales hechos, La Comuna de La Higuera, el Museo Popular de Historia Regional Macat Henen y diversas instituciones y actores de este pueblo han trabajado para poder brindar una semana plena de actividades.
Esperamos que lo disfruten y que todos, más allá de cualquier diferencia, seamos parte de esta celebración!
Museo Popular de Historia Regional Macat Henen


Amigos que apoyan este proyecto: 
Cristian Genta y Guillermina Oviedo de Herrera.
¡Muchas gracias!