Cerro Ciénaga. Fotografía: Alejandra Ferreyra.

viernes, 28 de marzo de 2025

El Pueblo de Las Palmas. Cuarta parte.

 CENSO DE 1778 [1]

Censo de 1778. Uno de síes Folios registrados



         El informe de este censo inicia con la lista de las localidades censadas y distribuidas en los Partidos correspondientes[2]En los Folios 147, 148 y 149 con sus reversos encontramos los registros de la población de la Capilla de las Palmas y su feligresía. (Páginas 614 a 619 del Archivo Privado) [3]  


Según el informe analizado f
ueron 106 los lugares censados

  • Achiras
  • Agua Blanca
  • Agua de Crespín
  • Agua de Tala
  • Agua del Zarco
  • Aguadita
  • Aguadita de Sancala
  • Algarrobos
  • Altamirano
  • Altautina
  • Ambul
  • Arroyo de Ambul
  • Arroyo de Los Chañares
  • Auti
  • Cacapiche
  • Cambuche
  • Canime
  • Capilla de Las Palmas
  • Capilla de Sancala
  • Capilla del Coro
  • Carrizal
  • Cerros
  • Chancaní
  • Chañariyaco
  • Chiuchira
  • Ciénaga
  • Cocos
  • Cometierra de San Javier
  • Corralito
  • Cortaderas
  • Cruz de Caña
  • Cruz de Plata
  • Dos Ríos
  • El Cerro
  • El Ojo de Agua
  • El Potrerillo de Oyola
  • Espinillos
  • Estancia de Vilchez
  • Estanque
  • Guasapampa
  • Guasapampa Arriba
  • Hacienda de Don Domingo Garay
  • Higuerita
  • Hornillos
  • La Calera
  • La Cañada del Rincón
  • La Estancia
  • La Laguna
  • La Población
  • La Potriana
  • Las Aguaditas de Chancaní
  • Lo de los Señores Paredes
  • Luyaba
  • Manantial
  • Manantiales
  • Mogigasta
  • Molles
  • Morteritos
  • Mostazas
  • Mudana
  • Musi.
  • Ninalquín
  • Ojo de Agua de Totox
  • Pajacuchuna
  • Panaholma
  • Panchango
  • Piedra Blanca
  • Pinas
  • Pitoa
  • Plumerillo de la Tablada de Pocho
  • Potrero de Don Manuel Díaz
  • Potrero de los Márquez
  • Potrero del Difunto Torres
  • Punta del Agua
  • Quebracho Ladeado
  • Representa
  • Río de Conlara
  • Río de Los Sauces
  • Río Hondo
  • Rosas
  • Salado
  • Salsacate
  • San Antonio
  • San Javier
  • San Lorenzo
  • Santa Bárbara
  • Santa Cruz de Nono
  • Santa Lucía
  • Santa Rosa
  • Sauce
  • Sauce de Morúa
  • Sauce de Quevedo
  • Sierra de Ambul
  • Sierra de los Señores Abregus
  • Sierra de los Señores Marqués
  • Tablada
  • Taco Pallana
  • Tala Corral
  • Talainín
  • Taningas
  • Tapias
  • Tarucapampa
  • Tosno
  • Urumihuasi
  • Yacanto
  • Yerba Buena

CENSO DE CÓRDOBA DE 1813- 1814 [4]

            El censo de población del año 1813 se llevó a cabo en la ciudad de Córdoba y también en la campaña (el resto de la provincia) dando un total de 71.724 habitantes en la región. El padrón dividía administrativamente a la ciudad capital en “cuarteles” y al interior provincial en “curatos” (entendidos éstos como el territorio bajo la jurisdicción espiritual de un cura) “pagos” y “capillas”.

              La división censal se hizo en relación a las siguientes zonas:

        1.          Ciudad de Córdoba (12 cuarteles) 
2.          Curato de Anejos (56 pagos) 
3.          Curato de Calamuchita (2 pagos) 
4.          Curato de Ischilín (26 pagos) 
5.          CURATO DE POCHO   (6 capillas y 6 pagos) 
6.          Curato de Río Seco (1 pago) 
7.          Curato de Río Tercero (5 pagos) 
8.          Curato de Soto (67 pagos) 
9.          Curato de Tercero Abajo (16 pagos) 
10.        Curato de Tercero Arriba (15 pagos) 
11.        Curato de Tulumba (21 pagos) 
12.        Curato del Valle de Punilla (5 capillas y 8 pagos) 
13.        Curato San Javier (2 capillas y 56 pagos) 
14.        Frontera del Sur (55 pagos) 
15.        Río de Córdoba (2 capillas y 40 pagos) 
16.        Río Segundo (1 capilla y 84 pagos) 
17.        Villa de la Carlota (13 pagos) 

En este estudio nos ubicamos  en Capilla de la Palmas Censo 1813-1814 [5]  en Folio102 reverso hasta Folio 109 reverso.

Censo 1813-1814. Folio 102 reverso.

       
      Este informe nos muestra en su resumen la cantidad de pobladores pertenecientes a cada Capilla del Curato de Pocho. En el caso de Las Palmas la población ascendía a 697 distribuidos en la gran cantidad de poblaciones de entonces. A diferencia del de 1778 no se especifica a qué paraje o lugar pertenecían, todos están registrados en Las Palmas. 

Resumen 1813 - 1814

Un dato interesante para el caso es debemos tener en cuenta que el 2 de Mayo de 1783 se procedió a la división del Curato Tras la Sierra creándose el Beneficio de San Javier a cargo del Pbro. José M. de Castro, quedando de esta manera conformados los Curatos de San Javier y Pocho. [6]

OTROS DATOS A CONSIDERAR

1830. En Las Palmas funcionaba una Escuela seguramente en la Capilla. Fue nombrado Preceptor: Moreno Salvador el 18 de Diciembre de 1830. [7]



[1] El censo de 1778 en Argentina, conocido como “Censo de Vértiz”, registró una población de 420.900 habitantes. Este censo fue ordenado por el rey Carlos III de España dos años después de la creación del Virreinato del Río de la Plata. 
El censo de Córdoba del año 1778 y 1779 fue el primero realizado en la provincia. Aún bajo dominio español, fue encomendado por el entonces Virrey Juan José de Vértiz y Salcedo y coordinado por el Cabildo de Córdoba. Físicamente se encuentra en el Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba. Tuvo la particularidad, a diferencia de censos posteriores, de relevar la información “por casa” tomando siempre como referencia al “Jefe de familia” y luego al resto de las personas que vivían allí. Este empadronamiento fue digitalizado hace unos años por  Familiy Search , consta de 1713 imágenes y puede verse en línea en su sitio web.
[2] Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba. Fondo. Fondo Documental fotocopiado del Archivo Privado de Gladys Acevedo.
[3] Fondo Documental fotocopiado perteneciente al Archivo Privado de Gladys Acevedo.
[4] https://buscancestros.com/herramientas-genealogicas/los-censos/censo-de-cordoba-de-1778-1779/
[5] CENSO CAMPAÑA 1813-1814. Fondo Documental fotocopiado perteneciente al Archivo Privado de Gladys Acevedo.
[6] De Denaro Liliana. "Un largo camino evangelizador: el Obispado de Cruz del Eje.
[7] Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba. Año 1860. Registro Oficial, Tomo 1





jueves, 27 de marzo de 2025

Día del Pueblo de Las Palmas. Palabras del Jefe Comunal Diego Tejeda.

 En un marco en armonía con el paisaje y la sintonía con el espíritu de los visitantes, el pasado 22 de Marzo el Jefe Comunal Sr. Diego Tejeda dio la bienvenida con sentidas palabras vistiendo la primer celebración con brisas del pasado y voces del ayer hermanadas con este presente. 

Jefe Comunal Sr. Diego Tejeda,
Historiadores Gladys Acevedo y Diego Cortes.

PALABRAS DEL JEFE COMUNAL SR. DIEGO TEJEDA.

Distinguidos vecinos y vecinas, autoridades presentes, queridos amigos y amigas:

            Hoy es un día muy especial para todos nosotros. Celebramos con orgullo los 336 años de historia de nuestro querido Pueblo, un lugar que no solo guarda recuerdos, sino que también es testigo de incontables momentos que han forjado nuestra identidad como comunidad.

Este aniversario nos invita a mirar hacia el pasado con gratitud, recordando a quienes nos precedieron, que con esfuerzo y sacrificio construyeron los cimientos de lo que hoy somos. Nuestro pueblo ha sido hogar de personas trabajadoras, solidarias y comprometidas, que supieron afrontar desafíos y transformar adversidades en oportunidades.

Pero también es un momento para mirar hacia el futuro.

Sigamos construyendo juntos un pueblo que honre sus raíces, pero que también avance con firmeza hacia nuevos desafíos.

Mi compromiso como Jefe Comunal es continuar trabajando codo a codo con cada uno de ustedes para que nuestra comunidad crezca, se fortalezca y siga siendo un lugar del que podamos sentirnos profundamente orgullosos.

Hoy celebremos no solo nuestra historia, sino también el presente que estamos construyendo juntos. Que esta fiesta sea una oportunidad para reencontrarnos, fortalecer lazos y renovar nuestro amor por este lugar que llamamos hogar.

Feliz aniversario Las Palmas. Que estos 336 años sean solo el comienza de una historia aún más grande y próspera.

Comuna de Las Palmas. Resolución 02/2025. 


El Pueblo de Las Palmas. Tercera parte.

NOS UBICARNOS EN EL SIGLO XVII.

ESTANCIA DE LAS PALMAS. [1] 

El 17 de Noviembre de 1672, el general Pedro Nicolás de Brizuela recibió por parte del gobernador Don Lucas de Figueroa y Mendoza, una merced incluyendo en la misma las tierras de Las Palmas.

Al poco tiempo decidí donarlas. El beneficiario fue su nieto el capitán Juan Clemente Baigorri. La donación efectuada el 2 de marzo de 1674 fue, según figura en la documentación “... en remuneración de cuatro años de servicio personal…” Quince años después - 7 de marzo de 1689 - Baigorri vendió sus tierras al alférez Juan de Oviedo y Valdez.

Con una extensa superficie teniendo como límites Mermela, Pinas y las sierras el nuevo propietario fundó la Estancia de Las Palmas.

CAPILLA [2]

Estamos hablando de 1689, los primeros pasos en la configuración del Curato de Traslasierra; y según datos se confirma que al estar muy distante la Capilla de Salsacate sumadas las dificultades para llegar a ella, Oviedo junto a los pobladores de la comarca deciden construir un oratorio.

El capitán Raymundo Gutiérrez Ledesma fue uno de los que ayudó el proyecto. Así fue que la tarea comenzó. Oviedo aportó con el terreno necesario, y Gutiérrez Ledesma se tomó de la construcción. Esta obra se llevó a cabo entre 1689 y 1735 , es decir 46 años de arduo trabajo entre las dificultades propias de la época.

Fue Oviedo quien donó la imagen de la Santísima Virgen María junto a otras, además de alhajas necesarias para el templo. Con el tiempo Gutiérrez Ledesma se convirtió en el primer Patrono de la Capilla de Las Palmas . Le cupo este nombramiento ya que se le encomendó la protección y cuidado de la misma.

 El 24 de febrero de 1740 por disposición eclesiástica lo sucedió su año Don Lorenzo de Almirón, quien residía en el Valle de Traslasierra. Este capitán tuvo posesión de la capilla bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario hasta que en 1746 fallece, siendo sepultado en la capilla que había estado a su cargo.

Si tomamos en cuenta la documentación consultada verifiqué en el Libro de Bautismos y Óleos de Españoles, en este Curato de Tras la sierra compuesto por el Doct. Ignacio de Texeda en su entrada al Curato en 19 de Diciembre del Año 1765 [3] que los dos primeros asientos se realizaron en la Capilla de las Palmas.

 En esta Capilla de las Palmas en 29 de diciembre de 1765, yo Dr. Joph Ignacio de Texeda,  Cura y Vicario de este partido de traslasierra bautise, puse óleo y chrisma a Manuel Parbulo de edad de sinco días, hijo legítimo de Manuel Moreno y de Manuela Bazan naturales de este partido, fueron Padrinos Jph de Brito y Luisa Montes de Oca, a quienes se les advirtió el parentesco espiritual contraído con el ayjado y sus Padres y para qe conste la firme yo… Cura Propietario.

                    Dn Jph Ign° de Texeda.

En 1774 (año del Levantamiento de El Común en Pocho) Don Manuel Luján solicitó el patronazgo aduciendo que la misma “ debe su existencia a mi solicitud, habiendo levantado desde sus fundamentos y tenerle con la desencia que alcanza mis cortas facultades" .

Don Manuel Luján se había casado con la viuda de Don Lorenzo de Almirón, Doña Bartolina Gutiérrez. Fue durante el patronazgo de Don Manuel que la capilla contó con una vez cuadros de la vida de Nuestra Señora del Rosario, se construyeron la barandilla y escalera del coro alto. Además se colocó una campana y las puertas de la sacristía. Según documentación existente los trabajos realizados se hicieron con las limosnas, destacando que don Agustín Cincunegui fue quien colocó las puertas de la sacristía. A la muerte de Don Manuel ocurrida en 1778 comenzaron los pleitos referidos al patronazgo. Las disputas fueron entre su hijo Marcos y el medio hermano mayor don Antonio Almirón.


[1]Antiguas Capillas de Las Palmas y Villa de Pocho”. Corredor religioso “Capillas de Pocho”. Gladys Acevedo.2022 

[2] Idm. 

[3] Fondos documentales de Búsqueda familiar.