Cerro Ciénaga. Fotografía: Alejandra Ferreyra.

jueves, 5 de octubre de 2023

2023. NOVENA PATRONAL SALSACATE. Parroquia Nuestra Sra. del Rosario 28 de Setiembre al 6 de Octubre.

El pueblo de Salsacate realiza la Novena Patronal que culminará el sábado 7 de Octubre con la Misa central y la procesión por las calles de este antiguo pueblo del oeste cordobés.

Se llevan a cabo las actividades programadas, comenzando diariamente con el tradicional Rosario de la aurora por las calles del pueblo; luego Misiones por los distintos sectores, el rezo del Ángelus en el templo y por radios locales, la Novena para niños, el regreso de la imagen de la Virgen y rezo del Santo Rosario después de recorrer los diferentes sectores según lo planificado, finalizando la jornada con la Santa Misa y rezo de la Novena.

  Aquí la imagen de otros tiempos, lamentando no tener el dato de la fecha, pero si la muestra de un Salsacate pequeño pero con el clamor en el alma.

Testimonio de otros tiempo del Libro "El sentir pochano" de Kembele Manzano.

                Todo preparado para el 7 de Octubre. La jornada comenzará con el paso de los gauchos por las calles del Pueblo a partir de las 10:30 horas; luego la celebración de la Santa Misa para los gauchos y peregrinos.

                Y a las 16 horas todo el pueblo congregado para la Misa central y posterior procesión.

Haciendo un poco de historia.

Es oportuno recordar aquel 5 de Octubre de 1949 a través del testimonio de la querida y siempre recordada Sra. Delicia de Britos justamente cuando Salsacate abría las puertas del templo nuevo.

Fragmento del libro "Polvo del pasado, oro del presente" 1999. Gladys Acevedo, página 38

Puedes solicitar el ejemplar en forma privada.

Si deseas leer el libro en pdf, 
ingresa a Facebook al grupo "Pocho en un abrazo" 
y en Archivos lo encontrarás. 

Si utilizas el material para alguna publicación menciona la fuente de información.

Muy agradecida por interesarse en la lectura y difusión.





1972. TOSNO, Departamento Minas.

 Continúo desenhebrando la publicación de 1972, rica en vivencias, actividades y expresiones de diferentes puntos do otro de los departamentos del oeste cordobés: Minas. 

Hoy nos detendremos en TOSNO.


Función en Tosno (Del 16 al 26 de Setiembre 1972)   Transcripción páginas 3 y 4

"En nuestro departamento se encuentra una población: Tosno, puesta como vigía en la cima de la montaña. Su mayor altura permite contemplar en las tardes despejadas, el profundo valle, que se extiende entre la Sierra de Guasapampa y la Cumbre de Gaspar. Desde allí se ve a lo lejos La Estancia, San Carlos, La Higuera, Soto, Tuclame y otros pequeños poblados.

A poca distancia de Ciénaga del Coro por el camino que lleva a Rumiyaco y Tuclame, en Tosno se celebra la fiesta patronal en honor de la Virgen de la Merced.

La nueva y hermosa capilla es el punto de reunión de los vecinos que van llegando cada vez más numerosos a los que se suman el día 24 de los pueblos vecinos para coronar la fiesta con la procesión que es lo más expresivo de la devoción a la Madre. de Dios. Consta, sin embargo, que no es así para los jóvenes que prefieren expresarle su cariño a la Virgen jugando al fútbol mientras todos los demás la llevan en procesión. ¿Qué pasa con el diálogo entre jóvenes y mayores? ¿no existe? ¿Y el respeto, que es uno de los derechos fundamentales del hombre? ¿No había otro momento para el fútbol? ¿Por qué se escondieron cuando entró la procesión en la cancha? ¿Para qué vinieron a Tosno? De todos modos, es un gesto, que encierra y al mismo tiempo revela algo: Puede ser: protesta, incomprensión, falta de sentido, búsqueda de la verdad, de expresiones nuevas, etc.

 Además de la capilla “nueva”, hay una capilla “vieja”. Tosno tiene una parte “norte” y otra parte “Sur”, que no son solamente puntos cardinales. Algunos dicen que hay dos bandos cuasi antagónicos. ¿Por qué? Los dos se declaran devotos de la Virgen, pero con un matiz: uno “de la Merced” y otro “de las Mercedes”. La Madre de Dios ¿no es una sola? ¿Qué son los hijos? ¿Hijo hermanos?

El P. Juan quiere agradecer en particular a las hermanas Iva, Cándida y Sara Luna por el hospedaje y las atenciones que le brindaron en estos hermosos días.


Archivo personal. Atención del SR. Raúl Heredia.

Apoyan este proyecto
Cristian Genta y Guillermina Oviedo.


Si deseas apoyar este espacio virtual, conéctate al 3542-619713.
Muy agradecidos por leer y difundir las  publicaciones .

TOSNO 2023.


miércoles, 4 de octubre de 2023

La masacre transerrana que marcó la historia del siglo XIX en Argentina. PARTE 3. Trabajo de Carlos Borgossian

 "SALVAJES UNITARIOS"
Parte 3

Por Carlos Bogossian

 

El grado de salvajismo alcanzado por las tropas al mando de Paz y sus oficiales, lo manifiesta con claridad hasta sus propios hombres como el Mayor Domingo Arrieta en sus memorias

“Los coroneles Lira, Molina y Cáceres rindieron la vida entre suplicios atroces. Sus cadáveres despedazados fueron exhibidos en los campos de Córdoba y expuestos insepultos.” Así pudo decir un oficial de Paz, después de explicar cómo habían adoptado la medida de “no dejar vivo a ninguno de los que pillásemos”, que:… “mata aquí, mata allá, mata acullá y mata en todas partes, fueron tantos los que pillamos y matamos que, al cabo de unos dos meses, quedó todo sosegado.

“Los prisioneros son colgados de los árboles y lanceados simultáneamente por el pecho y por la espalda… A algunos les arrancan los ojos o les cortan las manos. En San Roque, le arrancan la lengua al comandante Navarro. A un vecino de Pocho, don Rufino Romero, le hacen cavar su propia fosa antes de ultimarlo, hazaña que se repite con otros. Algunos departamentos de la Sierra son diezmados. Por orden, si no del general, de alguno de sus lugartenientes, ciertos desalmados, como Vázquez Novoa, apodado Corta Orejas, el Zurdo y el Corta Cabezas Campos Altamirano, lancean a los vecinos de los pueblos, en grupos hasta de cincuenta personas.” (Manuel Gálvez. Vida de don Juan Manuel de Rosas. p. 130)

Paz en sus memorias, no resiste su propio espejo e indica: “la campaña de la sierra se llevó a cabo con algunos actos de severidad”

Por su parte en su obra maestra anti Federal José Rivera Indarte, conocida como Tablas de Sangre, el escritor cordobés decía en su periódico escrito en Montevideo sobre la lucha contra las montoneras federales en 1830: “El Nacional se complace en recordar ochocientos de esos asesinatos brutales, no sobre soldados de Rosas, sino sobre argentinos de Córdoba, de San Luis, de La Rioja.”

Tomando en cuenta que Paz indicó que hubo solo encuentros con pequeñas partidas enemigas y que admitió algunos actos de severidad, es muy difícil explicar llegar a 800 muertos. Salvo que abonemos la tesis asumida por los propios hombres de Paz, como ya dijimos, e indiquemos que sobre Traslasierra lo que se vivió fue una invasión cargada de terror y muerte en forma de sistema para en primer término doblegar y “pacificar” el valle rebelde, extirpando de raíz el germen federal y allí incluimos no solo las montoneras armadas sino la población civil, que claramente como lo indican los principales historiadores y todas las referencias de época, era claramente simpatizante en su gran mayoría de la causa federal.

En segundo término lo que Paz buscó llevar adelante en nuestra región con su campaña, era algo que el unitarismo con sus diferentes referentes venía marcando cada vez con más fuerza desde el inicio de la guerra civil, ante la impopularidad de su causa en los pueblos del interior, solo la severidad y el terror podía modificar el status quo reinante. Esta idea no es solo propiedad ni de Paz, ni de los Unitarios, a lo largo de la historia de nuestros país y del mundo muchos otros las han llevado adelante con distinta suerte.

Finalmente desde el plano militar una ocupación exitosa, con los departamentos de la sierra totalmente “pacificados” le permitían a Paz, la tranquilidad de una retaguardia segura, que le permitiera sin sobresaltos esperar y preparar la defensa de una nueva invasión, que finalmente Facundo Quiroga llevó adelante contra Córdoba donde fue vencido nuevamente en la Batalla de Oncativo, mediante una formidable maniobra que el general Paz implementa, lo que le hizo decir a Quiroga con admiración «es un general que gana batallas con figuras de contradanza», en alusión a sus conversiones y flanqueos.

José María Paz murió en Buenos Aires en el mes de octubre de 1854 y fue sepultado en el Cementerio de la Recoleta con los más altos honores

En 1944, por iniciativa de Víctor Martínez, diputado nacional por Córdoba, se creó el Liceo Militar General Paz en la ciudad de Córdoba. En 1956, cadetes de la décima promoción del Liceo trasladaron los restos de Paz desde la Recoleta hasta la Catedral de Córdoba. Años más tarde, por decisión de sus descendientes, los restos de su esposa fueron repatriados desde Brasil, y también descansan junto a los de Paz.

Conclusión final

Paz organizó una formidable operación militar sobre Traslasierra “La Campaña de La Sierra". Esta campaña que incluyó una verdadera masacre con todo tipo de atrocidades y en donde algunos autores llegan a mencionar dos mil quinientos muertos. Es sin duda el inicio del terror sistemático en la historia Argentina, si bien en la ya iniciada guerra civil, habían existido actos de terror, eran propios de enfrentamientos o acciones aisladas propias del estado de guerra. Pero lo que se llevó adelante en nuestro valle bajo las órdenes específicas del General José María Paz, fue un plan sistemático de muerte y terror que sirviera de escarmiento para la población del interior del país mayoritariamente sumada a las filas federales que rechaza el orden unitario que Paz había empezado a imponer.

La Campaña de la Sierra gracias a su triste legado, es sin dudas un antes y un después en las guerras civiles argentinas, y por ello ubica a Traslasierra en el centro de la historia nacional del siglo XIX. Un hecho poco conocido, olvidado e invisibilizado por la historia oficial del país y de nuestro oeste que merece ser difundido en todo su valor e importancia.

Apoyan este proyecto cultural independiente
Cristian Genta y Guillermina Oviedo.
¡Muchísimas gracias!


Si deseas sumarte apoyando el proyecto, te invito a comunicarte al 3542619713
Muchísimas gracias por interesarte en la lectura y difusión de este blog.


martes, 3 de octubre de 2023

La masacre transerrana que marcó la historia del siglo XIX en Argentina. PARTE 2. Trabajo de Carlos Borgossian

Parte 2 
TRASLASIERRA INSURRECCIONADA

Por Carlos Bogossian

 

El panorama que recibe Paz ni bien se apodera del gobierno de Córdoba, es que buena parte de la población cordobesa, fundamentalmente la campaña le era contraria, con un fuerte rechazo a su persona y a sus planes enmarcados en el unitarismo, en ese ambiente hostil se destacaba nuestro oeste, que además tenía el plus estratégico de limitar con los reductos federales de La Rioja y San Luis. De esta situación el general deja sus impresiones en sus “Memorias”:

“Los semblantes de todos los pocos habitantes que encontrábamos – dice – nos manifestaban bien a las claras que no acogían bien nuestra llegada, y su taciturnidad parecía presagio de una sublevación en masa…Había pasado casi un día que estábamos cerca de la capital y que el camino estaba libre, y un solo hombre, una sola carta, una noticia de cualquier clase, no se había aproximado a nosotros.” (General Paz. Memorias póstumas – A. García Mellid, Proceso al Liberalismo Argentino, p.224)

El por entonces dueño de la suma del poder en la provincia de Córdoba, durante meses dedicó un denodado esfuerzo por apaciguar a los rebeldes curatos transerranos, envió un sin número de partidas, cada vez más importantes, pero siempre con el mismo resultado; volvían derrotadas y con la noticia, de que la zona seguía rebelada aun peor que antes de los envíos.

Sobre esta situación le indicaba en una misiva el Coronel Hilarion Plaza Comandante General de la Frontera del Oeste al General José María Paz:

“La sierra se halla enteramente sublevada, raro es el hombre que se encuentre en su casa, porque todos están con los vándalos. En mi juicio es preciso, para contener este mal, el que V.E destine fuertes divisiones, que obran todas en combinación, porque siendo la única la que está a mis órdenes, que puede perseguirlos, ellos se retiran cuando les conviene y dejan burladas mis esperanzas”

Ante este panorama Paz decide actuar y terminar con el temor y el nerviosismo que le entregaba día a día la retaguardia sublevada de la provincia bajo sus órdenes.

Se lanza la Campaña de la Sierra.

La pequeña Vendée (Departamento del oeste de Francia que se sublevó contra la republica 1893-1896) como le llamaba Paz le quitaba el sueño, no solo por las fuerzas o montoneras federales transerranas, sino fundamentalmente por lo que ellas podían significar en la correlación de fuerzas, ante la inminente invasión de Facundo Quiroga. Dice Paz en sus memorias:

“Los valles situados el oeste de dicha serranía eran el teatro de la insurrección y el desorden. Preferí pues mover una masa considerable de fuerzas distribuidas en varias divisiones y pasando la sierra por otros tantos caminos, caer simultáneamente sobre los valles, abarcando una gran extensión de territorio."

El 31 de diciembre en medio de una fuerte tempestad y con una densa niebla las fuerzas unitarias cruzan las sierras grandes hacia nuestro valle, cuya población ni imaginaba la llegada de una operación militar de semejante envergadura.

Relato de Paz en sus memorias: “El Coronel Echeverria, casi despuntando el extremo sur de la sierra tocó la provincia de San Luis, y girando a su derecha franqueó las reuniones enemigas que bordeaban su pendiente occidental, el Coronel Lamadrid con otra División atravesó la sierra enfrente de San Javier, otra división a mis órdenes hizo lo mismo en dirección a Nono, una cuarta aunque más pequeña atravesó la sierra más a mi derecha y finalmente el Coronel Plaza con la última, hizo otro tanto para caer sobre Pocho, desde donde con un movimiento contrario al del Coronel Echeverria, se aproximó lo conveniente a las divisiones del centro”

Según Barrionuevo Imposti en su Historia del Valle de Traslasierra así se desarrolló militarmente desde lo lógico la invasión unitaria a territorio federal transerrano

La columna central de la invasión al mando de Paz probablemente habría seguido el siguiente camino: por la Cuesta de Argel, hasta la Estancia de San Miguel y luego por la Cuesta de Loma Pelada, hasta lo que es hoy el Paso de Las Tropas en la localidad de Nono y Las Calles. En tanto que el Mayor Luna lo habría hecho por el Camino Viejo de la Pampa de Achala, desde Las Ensenadas hasta San Lorenzo. El Coronel Plaza por su parte quizás ha seguido la ruta que pasa por la Pampa de San Luis y Quebrada de Guasta y que luego sigue por la Cieneguita y Quebrada de Mussi hasta la Pampa de Pocho.

Las fuerzas de Paz toman el oeste

Inmediatamente entraron a la región las distintas divisiones comenzaron, lo que a la postre sería el único enfrentamiento. Así lo relata Paz

...“hubo muchos encuentros, más en todos fueron arrollados con pérdidas los enemigos y perseguidos sin descanso”...

“Encuentros” dice Paz con lo que deja bien en claro que sus fuerzas nunca tuvieron un enfrentamiento medianamente importante con las montoneras federales, que como podemos imaginar ante el impecable movimiento militar en forma de pinza que barría con destreza de Norte a Sur todo el valle poco podían llegar a hacer o responder, más que buscar el abrigo del monte y soñar con no ser encontrados.

En todo lo que duró la Campaña de la Sierra, no hubo en ningún momento una mínima simetría entre las fuerzas. La supremacía unitaria era abrumadora en hombres, armas y sobre todo en experiencia. Unos, los de este lado de las sierras, jóvenes y viejos rebelados, organizados como podían en pequeñas partidas, casi sin armas, aunque si con el conocimiento profundo del terreno, sin un mínimo orden militar o mando centralizado. Mientras que del otro lado se encontraba una fuerza de línea, con buena parte de sus hombres y su Comandante veteranos de las batallas de la independencia, de la Guerra del Brasil y de la Guerra Civil, con disciplina militar, mejor pertrechados y al mando de quizás sin ánimo de equivocarnos el estratega más importante que dio sobre un campo el ejército argentino, como lo admitieron los mismos federales tras cada derrota.

Hasta aquí lo que podía ser una mera campaña más de las guerras civiles, donde uno de los bandos en disputa invade un territorio o provincia enemiga y luego de enfrentamientos más o menos cruentos, el ganador pasa a ocupar el poder.

Pero lo que intentamos demostrar en nuestro trabajo es que lejos se estuvo de eso y que desde nuestro punto de vista la campaña de la sierra es el inicio del terror sistemático en la historia argentina.

El General José María Paz durante la invasión a nuestro valle instauró y pergeñó un Plan Sistemático de represión y terror sobre las fuerzas y todo aquello que fuese o pareciese federal en Traslasierra. Hubo órdenes estrictas de pasar a degüello a todo federal u hombre o mujer que pareciese federal. En el camino había mano libre para realizar cualquier tipo de atropello sobre la población en armas (la menos numerosa) y la civil

Para financiarse recurrió al mismo método que condenaba en sus enemigos federales, reuniendo contribuciones o confiscaciones forzosas entre los vecinos del valle, a quienes se negaban a pagar lo esperaban la muerte y tormentos propios o los de sus familiares.

Apoyan este proyecto cultural independiente
Cristian Genta y Guillermina Oviedo.

Si deseas apoyar este espacio virtual,  conéctate al 3542-619713.
Muy agradecidos por leer y difundir las publicaciones.

lunes, 2 de octubre de 2023

San Carlos Minas en 1972. El Consorcio caminero.

 Para desarrollar este tema me parece oportuno remitirme una publicación de 2018 extraída de https://civiles.org.ar/institucional/los-ingenieros-civiles-y-los-consorcios-camineros/.

Haciendo historia

En 1956, el presidente dictatorial Pedro Aramburu creó por decreto-ley el plan “Caminos para fomento agrícola” a nivel país. Córdoba adhirió vía Decreto 645 y comenzó la transformación vial rural. Vialidad Nacional creó 85 consorcios, otorgándoles máquinas en comodato para conservar caminos. Hacia 1960, ya se habían creado más de 100 consorcios. Hoy existen 290, agrupados a su vez en 19 consorcios regionales. Se rigen por Ley 6233, Artículo 2: “Los consorcios camineros tendrán por fin principal la realización de obras y trabajos de construcción, conservación y mejoramiento de caminos de la red vecinal y también la ejecución de obras de conservación y mejoramiento de caminos de la red secundaria, de conformidad con las autorizaciones y adjudicaciones que al efecto disponga la Dirección Provincial de Vialidad”.

¿Qué pasaba en San Carlos Minas en 1972? 

Remontarse en el tiempo es revivir el accionar de pobladores que hicieron posible lo que en este presente disfrutamos. Para ello me remito a la página 7, de la publicación mensual que en esos tiempos editaban desde la Parroquia “Inmaculada Concepción”.

 Transcripción CONSORCIO CAMINERO:

Archivo personal. Atención Sr. Raúl Heredia

Su presidente, don Luis Arias y su tesorero P. Osvaldo Pellerín hacen saber a las gentes que tengan interés en sus servicios que el Consorcio ha adquirido un arado de 6 discos para favorecer a los campesinos que deseen arar sus tierras. El consorcio se ofrece arar poniendo el tractor y el arado. Para sacar su turno diríjase al bar San Carlos, conde D. Luis lo atenderá. Esta es una acción social con que procuramos ayudar el espíritu de progreso de nuestras gentes, por ello se hace a ínfimo precio.

Como dato curioso hacemos saber que dicho arado nuevo está en un millón doscientos mil pesos viejos. Las gestiones, trabajos y búsqueda, hechos por don Luis Arias y el P. Osvaldo, permitieron conseguirlo usado a solo seiscientos cincuenta mil, más algunos intereses bancarios. Aún no está del todo pago.

Los actuales dirigentes del consorcio comunican también que ya se ha comenzado con las voladuras de rocas en la cuesta de Los Barriales hacia Sierra de Zapata. Para realizar estos trabajos se ha tenido que alquilar el equipo de  compresor, martillo neumático, camión y personal idóneo de Don Carusso. Se agradece a Don Ramón Recalde, a quien siempre encontramos con disposición de servir a los demás, el que nos ha provisto de los tiros y fulminantes necesarios para esta labor.

Imagen de la web.

Acompañan este proyecto cultural independiente
Cristian Genta y Guillermina Oviedo.
¡Muchas gracias!

Si deseas apoyar este espacio virtual,  conéctate al 3542-619713.
Muy agradecidos por leer y difundir las publicaciones.

domingo, 1 de octubre de 2023

1 de Octubre 1853 - 2023: SAN CARLOS MINAS de fiesta.

 Hoy nuestro pueblo vecino San Carlos Minas está de fiesta. Celebra 170 años desde aquel Decreto que formalizó la conformación de la actual cabecera del Departamento Minas.

El tiempo transcurrido ha dejado las huellas de hombres y mujeres, protagonistas de un pasado lleno de sueños, sacrificios, sufrimientos y fundamentalmente de  transformación constante. Cada uno desde su lugar en el proceso constante de construcción de caminos en la vida para que las generaciones actuales y futuras disfruten de la alegría que viven hoy.

Desde IDENTIDAD POCHANA, el saludo fraterno para todos los  sancarlinos que hoy vibran con los recuerdos y honran la trayectoria de los artífices de este presente.

Archivo personal.

              Me permito aportar con la transcripción extraída de la Publicación Mensual, Parroquia  “INMACULADA CONCEPCIÓN”  San Carlos Minas, “AQUÍ, LA COMUNIDAD” N° 52, Año 5, Setiembre 1972, página 19.

Un poco de historia

                Corría el año 1938 y ya se habían construido viviendas agrupadas en un rincón de nuestras sierras con pretensiones de llegar a ser pueblo y que debiera dar origen a nuestro querido SAN CARLOS MINAS. Así fue como más tarde S.E. el Sr. Gobernador de Córdoba expidió el siguiente decreto:

Córdoba, Octubre 1° de 1853. CONSECUENTE a lo acordado con fecha 23 de abril del presente año para la formación de una Villa en el Departamento de Pocho y teniendo en vista la petición elevada al Gobierno.

DECRETA

Art. 1° - Establécese en el paraje de San Carlos una Villa de este nombre.

Art. 2° -  Nómbrase una comisión compuesta del Juez de Alzada D. Manuel Recalde, los ciudadanos D. Fabián Díaz, D. Manuel Heredia y D. Manuel Montaño, presidida por el primero, para que procedan a contratar diez cuadras de terreno que se destinarán para Villa en delineación, deslinde y amojonamiento respectivo.

Art. 3° - La Comisión dará cuenta el Gobierno para la aprobación de las diligencias que practicare.

Art. 4° - Comuníquese a los nombrados para que inmediatamente procedan al cumplimiento de lo ordenado por el presente decreto y dese al registro oficial.

ALEJO CARMEN GUZMAN

AGUSTIN SANMILLAN 

(Compilación Leyes, Decretos, etc. Pág. 265 – Tomo I – 2° Edición 1810-1870 – Talleres Tipográficos “El Interior” – 1888)

Colaboración especial para “AQUÍ, LA COMUNIDAD” del SR. Escribano Manuel Funes (Córdoba). ¡Gracias!

Archivo personal, página 19. Atención del Sr. Raúl Heredia.
Además incluyo el Decreto de división del Departamento Pocho (23 de Mayo de 1862), fundamentado el por qué se menciona en la introducción del Decreto como la “formación de una Villa en el Departamento de Pocho”.

Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba.

Apoyan este proyecto cultural independiente
Cristian Genta y Guillermina Oviedo.
¡Muchísimas gracias!

Si deseas apoyar este espacio virtual,  conéctate al 3542-619713.
Muy agradecidos por leer y difundir las publicaciones.