Cerro Ciénaga. Fotografía: Alejandra Ferreyra.

martes, 1 de octubre de 2019

28 SETIEMBRE 2019: CENTENARIO DEL C. E. "Prof. Manuel Gregorio Sabas" de Las Palmas..

   El viernes pasado el paisaje de Las Palmas se vistió de alegría. Lomas tapizadas de erguidas palmas Caranday, un cielo transparente y el sonido de las aves fueron el escenario de los festejos de los cien años de Creación del Centro Educativo “Prof. Manuel Gregorio Sabas”.


Alumnos, docentes, exdocentes, exalumnos, vecinos y autoridades vivieron un momento impregnado de emoción y recuerdos. Desde la organización hasta cada una de las palabras emitidas fueron el homenaje al paso del tiempo cristalizado en esta histórica institución educativa.

 La presencia de las Banderas de Ceremonia de Centros Educativos vecinos de los tres niveles educativos, engalanó la Centenaria Escuela; fue entonces que la Patria con todos sus colores y en brazos de los alumnos destacados, intensificó sus latidos cuando las estrofas del Himno Nacional Argentino evocaron cien años de trabajo intenso.  

En primer lugar la Jefa Comunal de Las Palmas Prof. Lidia Pereyra se dirigió a los presentes:


Muy buenos días a todos:
Me abraza la emoción al tener la oportunidad de festejar, junto a ustedes, el Centenario de nuestra querida escuela de Las Palmas.
Un ayer con tantas dificultades para transitar, para comunicarse, para crecer; y un presente tan diferentes desde lo material!!! porque el compromiso, la dedicación y la responsabilidad que le cabe a esta institución,  no ha dejado de relucir a lo largo de tantos años.
Su fortaleza se descubre en cada una de las personas que la conforman, las que fueron y las que honrosamente continúan el ideario establecido hace tanto tiempo.
Un siglo, cien años, espacio temporal donde innumerables generaciones dejaron sus huellas. Tiempo de siembra, de cosecha, de esperanzas.
Tiempo de construir la vida entre maestros, alumnos y comunidad, porque la escuela es el lugar donde se enhebran las esperanzas de cada uno y de todos. En ella se construyen el presente y el futuro, en ella la patria se enaltece, se hace soberana.
Es en la escuela, en todos sus niveles, donde la sociedad se convierte en lo que queremos, en lo que soñamos. Es el lugar donde la creatividad se unifica con la cultura de nuestros antepasados, donde descubrimos nuestra identidad y donde nos proyectamos como individuos libres y pensantes, y nos configuramos como pueblo,.
La Escuela es más que un edificio, es más que un aula, es el alma de las comunidades, es el latir de la Patria, es el camino compartido.
Desde este concepto, en el que todos desde pequeños estamos involucrados, es mi deseo honrar a los hacedores de este presente, reconocer y agradecer a maestros, padres, alumnos, autoridades y vecinos , en fin a todos los que de una manera u otra dieron vida a este Centro Educativo a lo largo de cien años.
Seguramente, los recuerdos se arremolinan en cada uno mirando este paisaje. La memoria es nuestro instrumento para traer voces, risas y tantos proyectos elaborados en conjunto. Cien años construyendo el presente, cien años estableciendo las bases para las generaciones subsiguientes en este entorno donde la ruralidad se enaltece.
Quiero tomar algunos versos del poema ¿Qué es la ruralidad? de la poeta Gladys Acevedo para homenajear a esta Comunidad Educativa uniendo nuestros corazones en este día de fiesta.
¿QUÉ  ES LA RURALIDAD?   
Ruralidad es…
caminar sin prisa
apretando  las piedras
incrustadas en el camino.
Es dejar huellas
en la arena escurridiza del guadal.
 o recorrer senderos
dibujados en los cerros. 
Ruralidad es…
mirar el cielo…
descubrir cada mañana
colores vistiendo el horizonte.
Percibir el paso de la vida
 entre verdores, 
mirar las estrellas rutilantes, 
la luna en todas sus formas.
Es admirar el camino del sol 
desde el alba hasta el ocaso. 

FELIZ CUMPLEAÑOS A LA COMUNIDAD EDUCATIVA “PROF. MANUEL SABAS”.

A continuación, la Supervisora Zona 7310 Lic. Nidia Zambrano expresó su mensaje: 


Hoy estamos aquí en este lugar, en esta institución educativa por un motivo convocante: celebrar los 100 años de vida de esta escuela: Profesor Mabuel Gregorio Sabas de la localidad de Las Palmas.  Un centenario en el camino recorrido en el campo educativo.
Hacer referencia al Aniversario cien de esta escuela, es mirar, recorrer su historia. Es recordar, traer al presente sus vivencias, sus momentos, sus conquistas y también proyectar su futuro proponiendo objetivos concretos, metas ambiciosas en pos de los mejores sueños.
Una escuela no es sólo pasado, sino presente, futuro y sobre todo transformación. No es posible mirar con ojos y corazón indiferentes las huellas que ha dejado el tiempo porque en esas huellas también están nuestras pisadas.
Hoy se ha podido reconstruir su larga trayectoria a través de imágenes, testimonios, anécdotas, vertebrados todos por una cronología que intenta destacar los principales momentos de tan extensa labor educativa.
Festejar  Cien años de vida, implica reencuentro, momento de intensas emociones, de sensaciones encontradas de alegría, tristeza, de sonrisas, de llantos, de nostalgias por los momentos vividos y compartidos.
Es una oportunidad de destacar la presencia de exdirectivos, exdocentes y exalumnos y padres, vecinos, que hoy han dispuesto de su tiempo para acompañar la vida de esta escuela en este momento de festejo, es también oportunidad de reconocer la trayectoria de todos y cada uno de los que hicieron posible que hoy celebremos la vida de esta institución.
Celebrar estos 100 años implica también renovar el compromiso de construir y proporcionar las mejores condiciones para optimizar escenarios educativos posibles en el marco de una educación de calidad.
Se valora también el trabajo de todos los que hoy son protagonistas de hacer que esta escuela brille con una luz potente y con brillo propio. Es necesario renovar también el compromiso de acompañar  a diario el trayecto educativo institucional, para que se logre los grandes objetivos.
Miremos a nuestro alrededor y disfrutemos particularmente hoy de este ambiente de festejo, de celebración. Felices los primeros 100 años de vida. Feliz Centenario Centro Educativo “Profesor Manuel Gregorio Sabas”.

De una manera muy particular el mensaje de la institución fue realizado por el equipo directivo y docente, culminando con la palabra de la Directora Prof. Marisa Aguirre.


Un momento muy emotivo vivieron los presentes al presenciar la invitación que hizo  la Directora del establecimiento Prof. Marisa Aguirre dirigida a la hija del Prof. Manuel Gregorio Sabas. Después  de entregarle un recordatorio dio lugar para para dirigir su mensaje. 


BREVE BIOGRAFÍA DE MANUEL GREGORIO SABAS.
Nace el 9 de mayo de 1908 en San Pedro, departamento San Alberto, provincia de Córdoba.
En 1929 obtiene el título de Bachiller Nacional en la Escuela Nacional de Monserrat en la ciudad de Córdoba. En este período se desempeñó como empleado en el Ministerio de Hacienda, debiendo regresar a su zona natal sin completar sus estudios universitarios.
En 1943 es nombrado Profesor de Historia en la Escuela Normal Dalmacio Vélez Sarsfield de Villa Dolores, donde se desempeña hasta el mes de diciembre del año 1949.
En 1945 gestiona las instalaciones de alumbrado y agua corriente como así mismo la construcción de la avenida que hoy une a la Villa de San Pedro con la ciudad de Villa Dolores. En este mismo año forma su hogar con doña María Estela Recalde Cuestas, del cual nacieron dos hijos, María Estela, hoy de Quintela y Manuel Gregorio.
En 1946 socio fundador del ROTARY CLUB INTERNACIONAL Villa Dolores, entidad al que perteneció  hasta el año 1977, habiendo sido presidente del mismo en dos períodos.
En 1947  regresa a la ciudad de Córdoba y se inscribe como alumno libre en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de la cual egresa el 20 de abril de 148, con el título de Escribano Público Nacional.
En 1963/76 Presidente de CEMDO Cooperativa Eléctrica Mixta del Oeste Limitada) por un lapso de catorce períodos.


En 1981 el Escribano Manuel Gregorio Sabas dedica su tiempo a su profesión. En este año por último, es designado Intendente Municipal de la ciudad de Villa Dolores por Decreto Provincial N° 4182 del día 24 de julio. En cumplimiento de esta función lo sorprende la muerte el 1 de diciembre de ese mismo año.






El Legislador Provincial sr. Luis Untherturnner entregó en manos de la Directora un documento en el que la Legislatura de la Provincia de Córdoba Declara de Interés Cultural el Centerario de la institución



Al finalizar el acto académico, la ternura de los alumnos del Centro Educativo junto al Maestro de Música interpretaron la canción VAMOS LAS PALMAS. Fue muy emocionante escuchar cada verso creado por el exalumno Osval Gauna y en las voces de los pequeños. 


   El cierre estuvo a cargo de los alumnos del IPEM 384, Anexo Las Palmas. Danza y música se amalgamaron con las voces de los jóvenes, la ejecución de instrumentos  y una coreografía muy significativa.  Excelente presentación.



miércoles, 25 de septiembre de 2019

100 años de un Centro Educativo en Pocho.

RESEÑA HISTÓRICA DEL CENTRO EDUCATIVO “PROFESOR MANUEL SABAS” , de Las ¨Palmas 
Extraído de la publicación "ESCUELAS  DEL DEPARTAMENTO POCHO   EN EL BICENTENARIO    DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO, de Gladys Acevedo, pág. 78, 2010. 

     
     En 1919 comenzó a funcionar como Escuela Nacional N° 157, sin interrupción  hasta el presente.      En un principio, las clases se dictaron en la casa del Sr. Bautista Abregú, hasta que entre 1978 y 1979 se construyó el edificio -que se fue ampliando según las necesidades-  
    Sobre una lomada, con el frente hacia el sur  por donde pasa la Ruta Provincial Nº 28, rodeada de un paisaje lleno de palmares se halla la Escuelita de Las Palmas.   A través de los asientos registrados en Libros de Actas de Inspección, podemos tomar conocimiento de algunos detalles de su historia: 

1980: [...]El edificio es actualmente de propiedad fiscal. Fue inaugurado oficialmente el 26/04/80, pero su construcción fue costeada por la Asociación Cooperadora contando con la ayuda del vecindario, de entidades privadas y subsidios de distintas reparticiones estatales [...]Realmente es muy agradable llegar hasta este local ubicado en las serranías de Pocho. Una escalinata de ascenso suave nos lleva hasta una explanada donde se levanta el mástil rodeado de canteros en que se está trabajando en la colocación de plantines florales. Seguidamente se halla la puerta de acceso al edificio que tiene a su entrada un amplio salón bien iluminado con una estufa a leña que lo hace acogedor. [...]Se cuenta con agua corriente que se extrae de un pozo que tiene un motor. [...] Asistían 21 alumnos. 1981: [...] se han iniciado las gestiones a fin de poder dotar al edificio de corriente eléctrica aprovechando que se realiza el tendido de alta y baja tensión en la localidad. [...]la inscripción es de 19 alumnos. [...]Esta escuela que fue de 3ra. Categoría con un personal a cargo quedó, en el mes de setiembre reducida a personal único al ser levantado el cargo vacante de maestro de grado por falta de inscripción para el mismo.[...] Fuente: Libro de Actas de Inspección  2010.
 
   
El edificio fue ampliado en 2005, ya que desde 1997 comenzó a funcionar, en turno mañana, el CBU RURAL.  En 1998, al cerrarse tres Centros Educativos agrupados a esta Base, fue nuevamente ascendida de categoría. Actualmente hay matriculados 24 alumnos, asistiendo normalmente en su totalidad. La mayoría procede del pueblo, solo cuatro alumnos pertenecen a los parajes vecinos: Los Cerros y El Carrizal. Atienden al alumnado: 1 Directora, 1 Maestra de Grado y 2 Personal Paicor.

lunes, 2 de septiembre de 2019

CHARLA-DEBATE sobre La Rebelión de El Común en Mina Clavero.






En horas de la mañana, tuve la alegría de compartir una jornada con alumnos de 3er. año del Instituto El Sembrador, de Mina Clavero. El motivo fue participar con los jóvenes en el cierre de las actividades programadas por Kamiar Acrata, estudiante de Historia en el Instituto Carena. Acompañaron la jornada  los Profesores Diego Gómez y Gustavo Rojas Lacamoire.  
La culminación del proyecto fue una Charla-debate sobre la Rebelión de El Común, hecho histórico acontecido en 1774 en el antiguo Curato de Traslasierra.
Se destacó el nivel de conocimientos de los alumnos y el interés manifiesto durante la charla. El tiempo transcurrió casi sin notarse con notable expectativas y participación.
Al finalizar la emoción llenó mi corazón al recibir un bello cuadro, obra de Lucía, una alumna del establecimiento; y un libro: Los pueblos originarios de Traslasierra, de Nicolás Debernardi por parte de los profesores.
Llegue a todos y cada uno mi profundo agradecimiento por la invitación. Esta experiencia ha dejado en mi la esperanza de ver a las nuevas generaciones interesadas por el saber de nuestra historia, marcando un camino hacia la revalorización de nuestra identidad.
Gracias Kamiar! Gracias Chicos y Chicas! Gracias Profesores! Gracias a la Institución por haber permitido esta instancia tan enriquecedora.

lunes, 24 de junio de 2019

NUESTRA HISTORIA: TANINGAS, EN EL PRIMER CENSO POBLACIONAL DE 1778

NUESTRA HISTORIA: 

TANINGAS, EN EL PRIMER CENSO POBLACIONAL DE 1778


   La localidad de Villa Taninga marca un punto estratégico para el departamento Pocho, ya que es el punto de intersección de las rutas que unen: Córdoba con La Rioja (de este a oeste por Ruta 28, atravesando Los Túneles) y Villa Dolores con Cruz del Eje (de sur a norte por Ruta N° 15).

   Pintoresca y simpática esta villa aparece -viniendo desde el sur-, entre suaves lomadas y un fondo marcado por el perfil de las sierras de Guasapampa. El paisaje muestra por doquier la elegancia de las Palmas Caranday junto a espinillos, talas y chañares. Una infinidad de aves bajo la transparencia del cielo brinda al visitante un momento de plena armonía con el entorno.

Fotografía: Lorena Alejandra Ferreyra.

 Esta pequeña población, hoy prácticamente unida a Salsacate tiene su historia. Me remito
 al 12 de Diciembre de 2007, fecha en que publiqué en este blog una nota sobre esta localidad. En esa oportunidad el  Centro Educativo “Antártida Argentina” cumplía sus 50 años de creación, por lo que presenté a manera de homenaje un trabajo de investigación.

 Pasaron doce años desde aquella investigación, y como cada uno de mis trabajos quedan abiertos a incorporar nuevos datos, hoy amplío aquel estudio realizado. 

Es indispensable continuar abriendo cerrojos en las historias ocultas u olvidadas, para contemplar e interpretar las diferentes aristas de nuestro presente.


 TANINGAS,  EN EL PRIMER CENSO POBLACIONAL  DE 1778

Nos trasladamos a 1778, cuando formábamos parte del Virreinato del Río de la Plata, creado dos años antes. En ese momento, la precisión y el refuerzo del poder de España con respecto a sus colonias se intensificaban, de tal modo que fue necesario establecer la metodología apropiada para tener conocimiento sobre los recursos y posibilidades con que contaban.

El censo fue una herramienta fundamental para:

“…saber con puntualidad, y certeza el número de Vasallos, y havitantes que tienen todos sus vastos Dominios de América … a cuyo fin a resuelto que todos los Virreyes y Gobernadores de Indias …hagan exactos Padrones, con devida distinción de clases, estados y castas, de todas las personas de ambos sexos, sin excluir los párvulos…”1

En Córdoba las instrucciones para la realización del relevamiento determinaron que residentes de los lugares a relevar serían quienes efectuaran la identificación de la población, tal como lo especifica la siguiente  transcripción:

“…vecina de los mesmos partidos, para que como instruidos y peritos de ellos con conosimiento de sus moradores, hagan los respectibos Padrones, sin excepción de personas ni de sexos, incluyendo en ellos Varones, Mugeres y Niños, con distinción de Españoles, Indios, Negros y Mulatos, y de éstos los que son libres y los que son esclavos, y con expresión de los vecinos y los que no lo son y de donde son Naturales, igualmente de los Vagabundos que no tienen residencia cierta, expresando también las edades; y assí lo cumplan en el término de un mes…”2

 Según informaciones obtenidas de diversas fuentes, la población de Córdoba en 1778 ascendía a  40.203 habitantes. En ese tiempo el Virrey Juan José de Vértiz y Salcedo, encomendó al Gobernador de Córdoba y Tucumán la realización del empadronamiento de los dominios españoles.3
Observemos detenidamente las siguientes imágenes: 

Índice del Censo Poblacional de 1778. 4

Este primer cuerpo tiene 10 folios, deteniéndome sólo en el Partido de Traslasierra:







 EMPADRONAMIENTO SECTOR NORTE DEL PARTIDO DE TRASLASIERRA QUE ABARCA HASTA LOS HORNILLOS. 5 
EMPADRONADOR: Dn. Joachin Güemes Campero.

Folio N° 120.
Folio 131.
 En el Folio 120 comienza el empadronamiento con la Feligresía de la Capilla del Coro.Se encuentra bastante deteriorado por lo que algunas palabras no aparecen.
Transcripción del encabezamiento:

“Padron y lista delos vecinos estantes abitantes de todas las ….abitan en este partido detras dela sierra Jurisdizion de la …..ba seguido por Dn Joachin de Guemes Campero por comisión que ….Cabildo Justiziay rejimiento  dicha ciud. sea servido conferirme…”


En el Folio 131 aparece el empadronamiento de los habitantes de "Taningas"
Es aquí donde de manera documentada localicé la existencia  de nuestra Villa Taninga en el siglo XVIII. Lamentablemente no se menciona el significado de la localidad quedando otra puerta abierta para nuevos descubrimientos.

Fuentes:
1 AHPDC. Gobierno, Tomo 6 1776 – 1780. Folio 269. CELTOL,Dora; ENDREK, Emilio. Pueblos, capillas y lugares de la Antigua Provincia de Córdoba del Tucumán según el censo de 1778. Cuadernos de Historia Nro. XL.I.E.A. Córdoba 1984, p. 98.

2 AHPC Gobierno Tomo 6 N° 269. En Celton y Endrek (1984:99)

3 Línea del Tiempo Edición Bicentenario 2016. 1778-1779 Primer Censo del Virreinato del Río de la Plata https://datosestadistica.cba.gov.ar

4 y 5: Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba. Censo de 1778.

NUESTRA HISTORIA: Continuando con Villa Taninga.

Para quienes no hayan tenido la oportunidad de leer la publicación referida al Cincuentenario del Centro Educativo "Antártida Argentina" en el 2007, comparto un extracto del mismo para tener una base sobre lo que hasta ese momento había investigado. Este extracto tiene como objeto  ampliar la información.
Queda abierta la investigación para quienes tengan otros conocimientos para agregar.
Muchísimas gracias a todos los amigos y amigas que leen y se interesan por el descubrimiento de otras historias, las que aún se mantienen ocultas.



Extracto del libro “ Cincuentenario del Centro Educativo “ Antártida Argentina” 1957-2007 , Gladys Acevedo, pág. 19 a la 26.

ORIGEN DE TANINGA

   ¿Qué significa Taninga?
   ¿Desde cuándo existe esta localidad?
   A partir de qué hechos o circunstancias comenzó a configurarse esta localidad hasta llegar a nuestros días?

   Para dar respuesta a la primera cuestión podemos decir, según versiones locales, que Taninga significa Fundición. Esta acepción queda suspendida en relatos y apreciaciones que fueron transmitidos de generación en generación; simplemente porque a la fecha no tenemos precisión de documentos históricos que afirmen o nieguen los conceptos que pululan entre los pobladores.

   Desde otra perspectiva y gracias al aporte del Dr. Raúl Irigoyen, incansable buscador de significados, nos manifiesta que existen dudas acerca si Taninga es una palabra indígena. La razón es que en un país africano hay un pueblo con ese nombre; sumándose que también es una voz polinesia con varias declinaciones; en tanto en España se pescó una vez un calamar gigante al que llamaron “ Taninga Danae”. Y para terminar, en Australia hay un odontólogo con ese nombre como apellido.

  Con respecto al segundo interrogante se dificulta la precisión sobre el origen por las mismas razones que la anterior quedando -hasta la comprobación fehaciente- que esta población ya existía antes de la llegada de los españoles tomando como punto de referencia los escasos morteros que a lo largo de la ribera del río Jaime se pueden observar.

   La tercer pregunta se hace más concreta ya que además del testimonio de protagonistas de la época, algunos documentos corroborarían esta circunstancia. La respuesta se basa a partir de los datos que aportaron la Srta. Amelia Isleño y la Sra. Gilma de Cavadini en el año 1997, junto a la información proporcionada recientemente por el Dr. Raúl Irigoyen. 

  Me resulta imprescindible resaltar que tanto la Srta. Isleño como el Dr. Irigoyen son descendientes directos de los fundadores de la actual Villa Taninga: Don Pedro Isleño y el Sr. Raúl Manuel Irigoyen. A la fecha no tengo datos del señor Juan Cosme Mezzini, tercer protagonista de la fundación.

   Según el registro de datos pude constatar que lo que hoy es el loteo de Taninga, tuvo su origen aproximadamente, en la década el 20, en un encuentro entre el señor Luis Senesi con Don Pedro José Isleño en Santa Rosa de Río Primero. 
  Senesi en esa oportunidad manifestó a su interlocutor que en el departamento Pocho, pedanía Salsacate. había una propiedad de aproximadamente de 300 hectáreas que el banco estaba por rematar. Después de informarle que la región era linda y con un buen clima le preguntó si no se animaba a comprarla. Isleño se interesó en este comentario y resolvió visitar el lugar para entrevistar al dueño de la propiedad: el señor Fidel Pacheco. La estancia se conocía con el nombre de “El Molino”.
  Apenas arribó a esta zona, visitó al Sr. Pacheco y juntos recorrieron la propiedad observando las posibilidades que podría brindarle en un futuro. Después de una larga conversación y acuerdos resolvió adquirir esta estancia antes de que fuera rematada.
   Qué le llamó la atención a Don Pedro Isleño? Dentro de esta propiedad estaba el casco de la estancia. Una casa estilo colonial, con grandes piezas, una galería interna y amplísimos galpones, paredes de ladrillos y pisos de tierra. Separado de esta, en un rancho con paredes de adobe, estaba instalado el molino harinero. Allí se encontraba un gran cilindro revestido de tela donde se cernía la harina. Al lado , en otra habitación, se encontraba la rueda de madera colocada en un gran eje del mismo material, dividida en compartimientos en donde caía el agua que hacía girar la rueda. Allí se encontraban las piedras que trituraban los granos de trigo. 
   El agua que movía semejante rueda se originaba en una toma de agua emplazada más al sur de lo que hoy es el camino a San Juan. Por medio de una acequia se la llevaba hasta una represa próxima a la rueda, que a su vez se concentraba en un contenedor más chico, en forma de V. Había un desnivel muy marcado. La misma caía con fuerza y hacía girar la rueda para trabajar en la molienda.
  También había un viñedo. El señor Pacheco elaboraba vino. Recuerda la Srta. Amelia un gran tonel de madera de muchos litros donde lo guardaban.
  Pasaron los años y al construirse el camino -entre los años 1929-1930 al 1950- uniendo Córdoba con San Juan en forma directa evitando rodeos y desvíos a través de los magníficos Túneles, Don Isleño resolvió instalarse en esta localidad pensando construir una pequeña estación de servicio. En esa época no había venta de nafta , aceite y otros rubros totalmente necesarios para las maquinarias de las empresas que arribaron a la zona y para los primeros automóviles que comenzaron a transitar por los rústicos caminos del departamento.

  Otro de los protagonistas y de los hacedores de la actual Villa Taninga fue el señor Raúl Manuel Irigoyen quien llegó con su esposa y su hijo pequeño a estas tierras allá por el año 1.943; es decir aproximadamente veinte años después que Isleño. Su hijo el Dr. Raúl Irigoyen aportó con datos que amplían esta conformación histórica y desde otra perspectiva.

 Qué encontró esta familia que venía desde Buenos Aires? Un modestísimo caserío conformado por la vieja y pequeña estación de servicio con un surtidor a mano, la hostería de Pedro Isleño y el almacén de Juan Bustos junto a su casa.
  Pedro Isleño atendía la estación mientras que su esposa y sus dos hijas se ocupaban de la hostería que contaba con cinco habitaciones. Taninga era un páramo. La ruta 20 o ahora ex 20, se estaba comenzando a construir.

  “Villa Taninga es otra cosa e invento de mi padre.– comenta el Dr. Irigoyen- A los 30 años había sido gerente de la División Bahía Blanca de YPF. Hizo una carrera brillante en este Organismo y debido a su cargo de Jefe de Racionamiento y control de estaciones de servicios en todo el país ( era la época de la segunda guerra mundial), conoció Taninga y comenzó a vincularnos con el lugar.
  Perón gana las elecciones en 1945 y por razones políticas y quizás problemas militares desplaza al General Inzaguart - presidente de YPF- y a la cúpula que lo seguía, quedando cesante mi padre por supresión del cargo. Raúl Manuel, tal era su nombre, era una persona carismática, de gran visión y actividad. Sin trabajo y conociendo Taninga, al poco tiempo se le ocurre realizar un loteo en el lugar, similar a los que ya se estaban empezando a llevar a cabo en lugares más importantes de Córdoba. El problema era que el campo de Isleño se encontraba hipotecado; por esa razón convocó a Juan Cosme Mezzini, su cuñado, hermano de mi madre, quien facilitó lugar en su escribanía ubicada en la calle Florida 32, de la ciudad de Buenos poniendo dinero para el negocio. También fue inversionista un señor Sievers.
  Se levantó la hipoteca que gravaba el campo, se adquirió otra parte de campo a las hermanas Ladrón de Guevara y mi padre se dedicó de lleno a este proyecto. Personalmente trabajó con los agrimensores para la mensura y división del campo en manzanas, lotes y calles . Todos los vecinos y yo fuimos testigos de su denodada labor haciendo abrir calles y controlando todo los trabajos. Cuando estaba en Buenos Aires organizaba un cuerpo de vendedores de los lotes y así en poco tiempo Villa Taninga fue una realidad: se vendieron 1.200 lotes que tenían todas sus calles abiertas; y si lo solicitaban, un servicio de agua corriente y luz eléctrica.
  Es así como se organizó una sociedad que se llamó Compañía de Tierras Taninga y los ingresos se establecieron del siguiente modo: Pedro Isleño el 50%, Irigoyen 20%, Mezzini 20% y Sievers 10%. A partir de allí mi padre organizó una compañía de construcciones e hizo construir la mayoría de las casas que hoy están en Taninga. Cuando falleció, a los 48 años de edad, tenía acordado un crédito del Banco de Córdoba para realizar 20 casas más. Si él hubiera vivido, Taninga sería hoy un pueblo muy importante. Debo reconocer que gracias a él Salsacate comenzó a tener luz eléctrica porque en este lugar se instaló el primer generador de energía eléctrica.
  Hoy sólo quedan los versos de mi padre, quien confeccionó un acróstico para animar a los compradores y que figura en los planos del loteo:

Tierra de encanto y placer
Alegra y hace olvidar
Nuestro afán del diario bregar
Incitando al pronto volver
Nada hay mejor en visión
Gran don de natura es
Allá donde todo puedes tener

  Con su versión, la Sra. Gilma de Cavadini completa esta historia comentando que la Compañía de Tierras Taninga tuvo que instalar un generador y un motor para proveer de energía eléctrica y agua corriente a las casas que construyeran . Es interesante destacar que fue en este lugar donde por primera vez en la zona un pueblo tenía alumbrado público y agua corriente.
La Compañía de Tierras Taninga hizo edificar una gran usina sobre el arroyo Cachimayo colocando en ella un poderoso motor con el cual se dio luz a esta población y a la de Salsacate. Hoy lamentablemente no existe nada de aquella usina pero seguramente los antiguos pobladores recordarán en detalle esta etapa de florecimiento de la comunidad.
Uno de los documentos que constata lo referido a la energía eléctrica es el Estatuto de la Cooperativa de Luz y Fuerza de Villa Taninga Ltda. . 1948 en el que se manifiesta el Primer Consejo de Administración designado por Asamblea constitutiva del 26 de junio de ese año presidido por el sr. Otto Guillermo Sievers. Este Estatuto fue aprobado por el Poder Ejecutivo de la Provincia de Córdoba por decreto 4400/48 el 20 de setiembre de 1948 y se inscribió en el registro de la Dirección de Cooperativas el 3 de noviembre de 1948 bajo matrícula 1692.

  Cabe preguntarnos cómo era la vida en ese entonces, bajo qué condiciones los habitantes fueron cambiando su rutina. Cuáles eran los problemas que tenían que afrontar mientras la modernidad ingresaba paulatinamente. 

  Conociendo las condiciones en las que en el pasado nuestros antepasados vivieron, probablemente valoremos lo que tenemos en el presente impulsando nuevos proyectos en beneficio de nosotros mismos y de las próximas generaciones. De este modo considero fascinante el testimonio de la srta. Isleño en 1.997 con respecto a las costumbres y la forma de vida.

Años atrás la gente era sencilla en el vestir. No se usaba el vestido corto. Solo se bailaba en las casas de familia. En la iglesia las señoras y niñas se cubrían la cabeza con un velo. No se podía ir con escotes pronunciados ni con mangas cortas. En ese tiempo en la Iglesia cada familia tenía un banco con una plaqueta en donde figuraba el apellido y nombres de los dueños.
Las comidas también eran sencillas con los tradicionales asados, locros, mazamorras, empanadas y guisos. El pescado no se consumía por no poder conservarlo a una temperatura determinada. La fruta era poca; abundante solo las que se daban en el lugar: los duraznos. El pan se amasaba en casa por lo tanto el pan francés no se conocía.
Como no había agua corriente sólo existían letrinas.
  No había transporte. Los automóviles eran escasísimos igual que los camiones. Había poca comunicación con Córdoba porque no había empresas de ómnibus; solo las mensajerías: Córdoba, -Cruz del Eje, Villa Dolores. No había otra ruta. Interesante era viajar en las mensajerías que cargaban pasajeros con animales vivos.
  Cuando se terminó de construir la ruta Córdoba – Taninga comenzó a funcionar una empresa de transporte llamada Empresa Córdoba Oeste cuyo dueño esa un señor Olagaray. Creció la empresa, hubo más pasajeros hasta que cambió de nombre la empresa.
  Circulaba un ómnibus que - según mis recuerdos- partía de Villa Viso y llegaba a Córdoba. El viajar en este ómnibus chico era una aventura ya que cargaban a los pasajeros y juntos con ellos, los animales vivos. Los dueños de esta línea era un señor Quevedo Carretero.
También circulaba de Mina Clavero a Soto otro coche. La dueña era una señora de Flores. No circulando más ninguna de estas líneas hacía el recorrido un ómnibus de Villa Dolores a Villa de Soto cuyo dueño era el señor Cacho Fariña.
Una vez terminada la construcción de la ruta de Córdoba Taninga - en esa época Ruta Nacional — hacía el recorrido la empresa COLTA del sr. Severo Olagaray. Cambió de dueño y la empresa se llamó Empresa Córdoba Oeste. Posteriormente apareció la Empresa 20 de Junio hasta hace poco tiempo.


Otra persona que participó durante el año 1997 en un proyecto escolar que apuntaba a la reconstrucción de la historia de la localidad fue la Sra. Gilma de Cavadini.

Se edificaron viviendas, dos hoteles en uno, al cavar los cimientos encontró un cráneo humano que según informe perteneció a un cacique llamado Cachimayu; por esta razón a mi entender el hotel y el arroyo se llamaron Cachimayo.
Se edificó una estación de servicio y una hostería donde los turistas concurrían en cantidad, honestamente vestidos, no se paseaban en malla sino con salida de baño. 
No había minifaldas ni shorts. Todos alegres, afables, sociables. Gozaban de las maravillas de los paisajes. Cada mañana al amanecer cuando el sol diluía su polvo de oro sobre la copa de la fronda se escuchaba el armonioso concierto de los pájaros que poblaban el bosque de Taninga. Era un cielo para todos.


Mi agradecimiento profundo para los tres protagonistas de estos relatos, dos ya no están entre nosotros, pero el espíritu y ese amor manifiesto en tantos recuerdos surgidos en las entrevistas, quedan marcados en estas palabras escritas.

¡Gracias Niña Amelia! ¡Gracias Niña Gilma! y para el Dr. Irigoyen mi más profundo reconocimiento por todo lo que hace por esta zona.


jueves, 30 de mayo de 2019

NUESTRA HISTORIA: El Antiguo Curato de Traslasierra.

Fuente: "La Iglesia en el Departamento Pocho durante siglos XVII a mediados del XX.". Investigación histórica local. Gladys Acevedo, 2008.


Hoy hablaremos del Antiguo Curato de Traslasierra y para ello debemos trasladarnos en el tiempo.

1750
Según un informe del Obispo Argadoña presentado a la Sagrada Congregación del Concilio de 1750, el valle Transerrano estaba organizado en un sólo Curato. En aquellos tiempos pertenecíamos al Virreinato del Perú.

La jurisdicción de Córdoba contaba con diez Curatos, entre ellos el Curato de Traslasierra.
Este Curato (hoy Departamentos Pocho,Minas, San Javier y San Alberto) tenía como parroquia a la Iglesia de Pocho y  catorce capillas:  Ciénaga del Coro, Ninalquín, Sancala, Chancaní, Mogigasta, Guasapampa, Las Palmas, Pocho, Salsacate, Ambul, Panaholma, Nono, San Franciso Javier y Los Talas.

Recién en 1783 este Curato se subdividió quedando:   
  • El Curato o Beneficio de San Xavier (actualmente los departamentos de San Alberto y San Javier)  nombrándose en 1788 como parroquia de este Curato a la Capilla de San Francisco Javier de Yacanto.  
  • El Curato de Pocho (actuales departamentos de Pocho y Minas) que comprendía: Parroquia: Capilla de Villa de Pocho;y las Capillas de: Salsacate, Las Palmas, Sancala, Guasapampa, Ninalquín y del Coro.  

Subdivisiones administrativas coloniales y republicanas de la provincia de Córdoba .
TELL, Sonia. “Córdoba rural, una sociedad campesina (1750-1850)”.

Curatos (1750 – 1810)
Departamentos (1810 – 1850)

Ciudad de Córdoba y suburbios
Ciudad de Córdoba y suburbios
Anejos
Anejos
Calamuchita  
Calamuchita
Ischilín  
Ischilín

Punilla
Punilla

Río Cuarto
Río Cuarto

Río Seco
Río Seco

Río Segundo
Santa Rosa
Río Segundo Abajo
Río Tercero
Río Tercero Arriba
Río Tercero Abajo
Traslasierra
Pocho
San Javier
Tulumba
Tulumba


Casi un siglo transcurrió hasta que por Decreto del Poder Ejecutivo de la Provincia con fecha 23 de mayo de 1862, se procedió a la división del departamento Pocho en dos secciones, quedando establecidos los departamentos Pocho y Minas. Del mismo modo el Obispado de Córdoba del Tucumán el 9 de julio de 1862 dejó constituido los Curatos de Pocho y Minas.(Documento Compilación de Leyes, Decretos, Acuerdos A.H.P.C) 

A partir de esa fecha la investigación realizada pudo sustentarse en el Libro de Registros  y Correspondencias Parroquia Salsacate 1862 que se inicia justamente con el hecho histórico mencionado. La fuente consultada aportó abundante información sobre el acontecer de nuestro pueblo Pochano. 



A través de diez artículos se detallan las causas y fines que dan lugar a la división del Curato:
  •  Demasiada extensión de territorio en los Curatos de Campaña para concretar los fines de la Iglesia Católica. 
  • Establecer coherencia entre el Superior Gobierno de la Provincia y la Jurisdicción Eclesiástica. 
  • Mayor facilidad y frecuencia de los beneficios de la Santa Religión-. 
  • Armonía y uniformidad de la división territorial para el ejercicio de la Jurisdicción Civil y Eclesiástica.  

Las condiciones geográficas, climáticas, de comunicación, económicas y sociales fueron algunos de los obstáculos que debieron enfrentar los curas párrocos que se sucedieron y por supuesto la de los mismos habitantes. En el recorrido de la documentación consultada pude observar que: 
  • Grandes sequías azotaban la región reduciendo las condiciones económicas basadas en la precaria ganadería (hasta mediados del siglo XX). Posteriormente se inicia el cultivo de maíz especialmente en la Pampa de Pocho provocando paulatinamente la transformación propia del paisaje, de la flora y de la fauna; mientras en el Bajo de Chancaní no ocurrió lo mismo. 
  •  La zona, en general estaba muy poblada desde Villa de Pocho (parroquia del departamento) hacia el sur según los datos registrados en este documento; cambiando la situación a partir de 1895, fecha en que se decretó la Iglesia de Salsacate como Parroquia del departamento. Cabe apuntar que por versiones, la zona del Bajo tenía una población de nativos muy importante que estaban a cargo de las familias españolas adineradas.  
  • Los caminos eran muy precarios llamados “caminos de herradura” que no fueron obstáculos para acercarse desde muchas leguas de distancia, sorteando incomodidades hacia los lugares en que realizaban las Misiones religiosas. 
  • La cantidad de comuniones que se distribuían durante las Misiones Religiosas hablan de más de 1.000 fieles por lo que se puede suponer el índice poblacional. 
  • Las edificaciones religiosas fueron realizadas con las “limosnas” y el trabajo gratuito de los pobladores entre los que se contaban niños y mujeres. 
Las Capillas más antiguas fueron refaccionándose y manteniéndose gracias al apoyo de las comunidades. Se expresa en varias ocasiones el deterioro continuo de las mismas lo que llevó por ejemplo a demoler la de Salsacate y construir una nueva.
En otros casos y en su mayoría, las reedificaciones y refacciones se realizaron en el mismo lugar teniendo  en cuenta que al instalarse las primeras estancias los templos fueron construidos de adobe y barro apisonado, con techo de enramada y de una sola nave características que por supuesto  no resistieron el paso de los años. De este modo puede establecerse una primer etapa en cuanto a la edificación de los templos. 
Una segunda etapa se concreta con  la construcción de piedras y ladrillos de adobe y techos más resistentes prácticamente en el mismo lugar de las primitivas o en las cercanías.  Estas edificaciones si bien persistieron con el correr del tiempo en muchos casos como la Iglesia de Pocho y Las Palmas tuvieron sus respectivas refacciones manteniendo sus características originales.


viernes, 24 de mayo de 2019

1997: Alumnos de Segundo Ciclo de la Escuela Antártida Argentina de Villa Taninga festejando el 25 de Mayo.

Hablar del 25 de Mayo es pensar en Escuela, y hablar de Escuela es volar en el tiempo hacia el pasado, cuando mi corazón latía dentro de un aula junto a niños y niñas, compartiendo tantas emociones y experiencias. 

Porque la docencia va más allá de los contenidos, en la docencia se enhebran sutiles momentos construidos de sentimientos en una multiplicidad de situaciones a manera de construcción permanente. Construye el alumno, construye el docente. Juntos, solidariamente se apoyan, se abrazan para recorrer ese camino del aprendizaje- enseñanza, enseñanza-aprendizaje.

Fue en 1997. Inmersos en la pasión de las actividades con el grupo de alumnos de Segundo Ciclo que estaba a mi cargo, honramos a la Patria mediante un hermoso trabajo. En esos tiempos ni hablar de la utilización de los nuevos instrumentos tecnológicos. Simplemente una máquina de escribir y las ganas de hacer algo lo mejor posible. 

Comparto las fotos de aquella Antología  de textos dramáticos que titulamos "Con el teatro ... viajamos al Buenos Aires Colonial". Destaco que a partir de sus creaciones preparamos los números artísticos. Inolvidable experiencia que hasta hoy dormía en mi biblioteca.
Gracias mis queridos niños y niñas, hoy hombres y mujeres con sus propias historias, celebrando un nuevo Día de la Patria. En la hoja final se encuentra el índice con los nombres de los autores. Felicitaciones por la labor cumplida mis queridos niños!!!