Fuente: "La Iglesia en el Departamento Pocho durante siglos XVII a mediados del XX.". Investigación histórica local. Gladys Acevedo, 2008.
Hoy hablaremos del Antiguo Curato de Traslasierra y para ello debemos trasladarnos en el tiempo.
1750
Según un informe del Obispo Argadoña presentado a la Sagrada Congregación del Concilio de 1750, el valle Transerrano estaba organizado en un sólo Curato. En aquellos tiempos pertenecíamos al Virreinato del Perú.
La jurisdicción de Córdoba contaba con diez Curatos, entre ellos el Curato de Traslasierra.
Este Curato (hoy Departamentos Pocho,Minas, San Javier y San Alberto) tenía como parroquia a la Iglesia de Pocho y catorce capillas: Ciénaga del Coro, Ninalquín, Sancala, Chancaní, Mogigasta, Guasapampa, Las Palmas, Pocho, Salsacate, Ambul, Panaholma, Nono, San Franciso Javier y Los Talas.
Recién en 1783 este Curato se subdividió quedando:
- El Curato o Beneficio de San Xavier (actualmente los departamentos de San Alberto y San Javier) nombrándose en 1788 como parroquia de este Curato a la Capilla de San Francisco Javier de Yacanto.
- El Curato de Pocho (actuales departamentos de Pocho y Minas) que comprendía: Parroquia: Capilla de Villa de Pocho;y las Capillas de: Salsacate, Las Palmas, Sancala, Guasapampa, Ninalquín y del Coro.
Subdivisiones administrativas coloniales y republicanas de la
provincia de Córdoba .
TELL, Sonia. “Córdoba rural, una sociedad campesina (1750-1850)”.
Curatos
(1750 – 1810)
|
Departamentos
(1810 – 1850)
|
Ciudad de Córdoba y suburbios
|
Ciudad de Córdoba y suburbios
|
Anejos
|
Anejos
|
Calamuchita
|
Calamuchita
|
Ischilín
|
Ischilín
|
Punilla
|
Punilla
|
Río Cuarto
|
Río Cuarto
|
Río Seco
|
Río Seco
|
Río Segundo
|
Santa Rosa
|
Río Segundo Abajo
|
|
Río Tercero
|
Río Tercero Arriba
|
Río Tercero Abajo
|
|
Traslasierra
|
Pocho
|
San Javier
|
|
Tulumba
|
Tulumba
|
Casi un siglo transcurrió hasta que por Decreto del Poder Ejecutivo de la Provincia con fecha 23 de mayo de 1862, se procedió a la división del departamento Pocho en dos secciones, quedando establecidos los departamentos Pocho y Minas. Del mismo modo el Obispado de Córdoba del Tucumán el 9 de julio de 1862 dejó constituido los Curatos de Pocho y Minas.(Documento Compilación de Leyes, Decretos, Acuerdos A.H.P.C)
A partir de esa fecha la investigación realizada pudo sustentarse en el Libro de Registros y Correspondencias Parroquia Salsacate 1862 que se inicia justamente con el hecho histórico mencionado. La fuente consultada aportó abundante información sobre el acontecer de nuestro pueblo Pochano.
A través de diez artículos se detallan las causas y fines que dan lugar a la división del Curato:
- Demasiada extensión de territorio en los Curatos de Campaña para concretar los fines de la Iglesia Católica.
- Establecer coherencia entre el Superior Gobierno de la Provincia y la Jurisdicción Eclesiástica.
- Mayor facilidad y frecuencia de los beneficios de la Santa Religión-.
- Armonía y uniformidad de la división territorial para el ejercicio de la Jurisdicción Civil y Eclesiástica.
Las condiciones geográficas, climáticas, de comunicación, económicas y sociales fueron algunos de los obstáculos que debieron enfrentar los curas párrocos que se sucedieron y por supuesto la de los mismos habitantes. En el recorrido de la documentación consultada pude observar que:
- Grandes sequías azotaban la región reduciendo las condiciones económicas basadas en la precaria ganadería (hasta mediados del siglo XX). Posteriormente se inicia el cultivo de maíz especialmente en la Pampa de Pocho provocando paulatinamente la transformación propia del paisaje, de la flora y de la fauna; mientras en el Bajo de Chancaní no ocurrió lo mismo.
- La zona, en general estaba muy poblada desde Villa de Pocho (parroquia del departamento) hacia el sur según los datos registrados en este documento; cambiando la situación a partir de 1895, fecha en que se decretó la Iglesia de Salsacate como Parroquia del departamento. Cabe apuntar que por versiones, la zona del Bajo tenía una población de nativos muy importante que estaban a cargo de las familias españolas adineradas.
- Los caminos eran muy precarios llamados “caminos de herradura” que no fueron obstáculos para acercarse desde muchas leguas de distancia, sorteando incomodidades hacia los lugares en que realizaban las Misiones religiosas.
- La cantidad de comuniones que se distribuían durante las Misiones Religiosas hablan de más de 1.000 fieles por lo que se puede suponer el índice poblacional.
- Las edificaciones religiosas fueron realizadas con las “limosnas” y el trabajo gratuito de los pobladores entre los que se contaban niños y mujeres.
En otros casos y en su mayoría, las reedificaciones y refacciones se realizaron en el mismo lugar teniendo en cuenta que al instalarse las primeras estancias los templos fueron construidos de adobe y barro apisonado, con techo de enramada y de una sola nave características que por supuesto no resistieron el paso de los años. De este modo puede establecerse una primer etapa en cuanto a la edificación de los templos.
Una segunda etapa se concreta con la construcción de piedras y ladrillos de adobe y techos más resistentes prácticamente en el mismo lugar de las primitivas o en las cercanías. Estas edificaciones si bien persistieron con el correr del tiempo en muchos casos como la Iglesia de Pocho y Las Palmas tuvieron sus respectivas refacciones manteniendo sus características originales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario