Cerro Ciénaga. Fotografía: Alejandra Ferreyra.

jueves, 28 de julio de 2022

SEMANA DEL PUEBLO DE LA HIGUERA 1 al 6 de Julio. Programación.























 

1 de Agosto: Día de la Pachamama y ... DÍA DEL PUEBLO DE LA HIGUERA.

Nos aproximamos a una fecha muy importante para este pueblo del oeste cordobés. Una comunidad que hunde sus raíces en el tiempo para recordar y fundamentalmente valorar a sus ancestros.La nota que comparto nos muestra el proceso que realizaron los pobladores desde sus diferentes funciones y lugares para establecer un día para "Hacer VISIBLE ... lo INVISIBLE"


Domingo 29 de julio de 2007
Cruz del Eje

La Higuera, primer pueblo con aniversario prehispánico

Por decreto, el jefe comunal fijará el 1º de agosto como el Día del Pueblo. No tiene fecha de fundación y sus pobladores descienden de los comechingones.

Mariana Otero
De nuestra Redacción
motero@lavozdelinterior.com.ar

Hay fiesta en La Higuera. La cita es el próximo miércoles en este pueblo de 110 familias del departamento Cruz del Eje, en el noroeste cordobés. El 1º de agosto, sus casi 600 habitantes no sólo rendirán tributo a la Pachamama en su día, sino que celebrarán su existencia prehispánica y se convertirán, así, en el primer poblado de Córdoba que reconoce oficialmente una fecha aniversario anterior a la llegada de los conquistadores.

Será la primera vez que los higuerenses, que habitan un lugar que no cuenta con acta fundacional, festejen su día. De esta manera, los descendientes directos de los comechingones y de otras etnias que poblaron el norte cordobés desde el año 8000 a.C. manifestarán con orgullo ser nativos de estas tierras.

La ceremonia será presidida por el jefe comunal Juan Musso, quien por decreto designará el 1º de agosto como el Día de La Higuera y reafirmará su existencia prehispánica. La resolución se basa en un estudio de tesis realizado por María Mercedes Herrera, Federico Blanco Pool y Javier Paz, un grupo de historiadores y especialistas en culturas aborígenes.

"Les pedí que investigaran la fecha de fundación del pueblo, pero nos dijeron que había existido desde mucho antes que llegaran los españoles. No hay una fecha cierta y nos sugirieron que instaurásemos el Día de la Pachamama como el día del pueblo", explicó Musso a La Voz del Interior. "La fundación es un acto jurídico en el que se labra un acta y se lleva a cabo un ritual. La Higuera no lo tiene", confirma Herrera.

Traslados forzosos. La Higuera, un tranquilo y pintoresco poblado sobre la ruta 15, a 200 kilómetros de la ciudad de Córdoba, recibió su nombre español de esos frutos dulces que los conquistadores plantaron a la vera del arroyo del lugar. Pero hasta hace 50 años, la zona guardaba el nombre de un cacique indígena: macat henen o macatiné (henen significa pueblo en henia, dialecto comechingón).

Hoy, el lugar es un verdadero tesoro arqueológico. En la zona se encuentran vestigios de valor incalculable de distintas culturas y épocas: arte rupestre, petroglifos (grabados en piedra por picado o frotación), morteros (en un predio de cinco kilómetros por cinco kilómetros se relevaron más de 300), punta de lanzas y flechas, entre otras cosas.

Pero no sólo eso. La historia demuestra que el español, aunque hizo pie en el lugar, nunca pudo fundar el poblado ya que siempre estuvo habitado por nativos aborígenes. "La primera encomienda de la tierra de La Higuera se entrega a Francisco Velázquez en 1573. Luego, esa misma encomienda pasa por sucesión a Lucía de Grados, que se casa con Juan Álvarez de Astudillo. En 1590, ellos son los encomenderos de esa zona conocida como macat henen o macatiné", explica Herrera.

La historia revela que Álvarez de Astudillo solicitó en 1595 a Pedro de Mercado Peñaloza, entonces gobernador de Córdoba del Tucumán, reducir siete pueblos aborígenes de todo el norte cordobés a las tierras del cacicazgo de macat henen.

El falaz argumento para el traslado forzoso de las etnias suluhenen, luluhenen, yemelen, tuliahenen, cantabuca, atahenen y cantapas era que en los sitios donde habitaban no tenían sustento ni agua ni podían dedicarse a la agricultura. "La excusa para desarraigarlos era que no se los podía evangelizar, que vivían desamparados y que no podían cultivar. No era cierto, las mejores zonas eran esas y los conquistadores se quedaron con ellas", explica Blanco Pool.

El traslado de esos pueblos a la zona de lo que sería La Higuera dejó vacío un vasto territorio que los encomenderos solicitaban para trabajar la tierra. "Las leyes de la corona española indicaban que no se podían emplazar ciudades ni fuertes sobre pueblos indígenas. Así fueron vaciando de gente las tierras para ir haciendo sus estancias ganaderas", dice el historiador.

El despertar de un pueblo. Los tesistas llegaron al lugar siguiendo las huellas de macatiné que Aníbal Montes, un pionero de la arqueología en Córdoba, aseguraba que aún existía en un trabajo de 1959. "Fuimos buscando ese pueblo y encontramos un caserío disperso con viviendas de adobe abandonadas y en ruinas (...) La gente del lugar nos contó que allí, cinco kilómetros al sur, río arriba, vivió gente hasta 1960", dice Herrera.

La movida de los historiadores despertó a un pueblo que vive del empleo estatal, del comercio, de la cría de ganado y de planes sociales. "La gente se empezó a interesar. Por otra parte se manifestaban preocupados porque no tenían fecha de fundación. La declaración del 1º de agosto como fecha del pueblo y el reconocimiento de la existencia prehispánica son únicos en Córdoba. También lo es que todo el pueblo esté de acuerdo", explica Herrera.


domingo, 26 de junio de 2022

Resultados del Aula- Taller "El Pacto de Los Chañares en el aula" en Salsacate: Actividades y video.

           Con una aleteo en el alma procedí a analizar la tarea realizada entre los días 23 y 24 de Junio en el IPET Nº 170 "Padre Gabriel Brochero" en Salsacate. 

        Llena de emociones inéditas, de silencios y miradas cristalinas de los alumnos y alumnas que participaron me dispuse a evaluar lo realizado. La sorpresa que ya había sentido durante las dos jornadas se renovó al releer los trabajos.

NOMBRES ELEGIDOS PARA CADA GRUPO:

Grupo Nº1

  • Reencuentro con nuestros antepasados.        
  • Los revolucionados.
  • Las pochanas.
  • Los chañares.
  • Comunicando nuestras raíces.
  • Los comuneros salsacateños.
  • El encuentro pochano.
  • Chañaritos.
  • Las semillas de chañar.

Grupo Nº2

En este caso cada grupo tomó el nombre de las palabras conceptos que se trabajaron durante el taller.

Virreinato. Memoria Colectiva. Historia. Protagonismo. Visibilidad. Opresión. Esclavitud. Descendiente. Contexto. Curato. La voz de "El Común"

OPINIONES:








SUGERENCIAS E IDEAS.

Respuestas a la pregunta:

 ¿Consideran importante difundir este hecho histórico? ¿Por qué? ¿De qué manera lo harían?

 * Consideramos que es importante difundir esta historia hablando con otras personas sobre el tema.

* Compartir la información a través de las redes sociales.

* Es importante difundir ya que nos ayuda a conocer nuestro pasado

* A través de charlas, confección de folletos, videos.

* Lo haríamos contándoles a las personas sobre la historia o regalaríamos un libro sobre el tema.

* Si es importante difundir este hecho porque es algo que tienen que saber todos los adolescentes.

* Haríamos una película o también guiando a los interesados

hacia el mural de la Plaza General San Martín de Salsacate.

* Consideramos importante porque sucedió en estos territorios de Traslasierra, además muchas personas inocentes sufrieron mucha angustia y terror.


¡Gracias! ¡Gracias a todos por haber hecho posible este encuentro!


viernes, 24 de junio de 2022

AULA -TALLER "El Pacto de Los Chañares en el aula"

Quiero agradecer en primer lugar a los alumnos y alumnas de 2º, 3º, 4º y 5º del IPET Nº 170 "Padre Gabriel Brochero" por el respeto, interés, comportamiento y dedicación en la elaboración de la tarea propuesta durante las dos jornadas de taller.
A los Profesores que se integraron y me recibieron con una gran sonrisa.
A la Directora Profesora Amalia Barrionuevo por el interés, gestión y aceptación de la propuesta,
Al Secretario de Cultura de la Municipalidad de Salsacate Prof. Diego Johanenssen junto a la Intendente Municipal Prof. Karina Figueroa quienes evaluaron, aceptaron, acompañaron e impulsaron el proyecto para la difusión de este hecho histórico tan importante.
A todos y cada uno ...¡Gracias! ¡Muchas gracias! por los momentos vividos al realizar el Aula- taller "El Pacto de Los Chañares en el aula" los días 23 y 24 de Junio, es decir, ayer y hoy.
Mis saludos cordiales.
Gladys Acevedo




















martes, 14 de junio de 2022

CAPILLAS Y ORATORIOS DEL DEPARTAMENTO POCHO. Extracción del libro "La Iglesia en el departamento Pocho entre siglo XVII y mediados siglo XX" de Gladys Acevedo.

"Capilla de Villa de Pocho" María Luisa del Rosario Testa. 1962 

"Iglesia de Pocho" de José Américo Malanca.

 Haciendo VISIBLE ... lo INVISIBLE, objetivo de este blog iniciado en el 2007 en un intento de activar la Memoria Colectiva en esta zona impregnada de historias desconocidas.

El tema de esta nota se profundiza en el trabajo de mi autoría mencionado, invitando a completar con nuevos datos convirtiéndonos en protagonistas activos de la construcción de nuestra identidad.

Mis saludos cordiales para todos.

Gladys Acevedo.

SÁBADO, 9 DE JUNIO DE 2007

UN POCO DE HISTORIA

Históricamente, los templos religiosos han convocado a los creyentes en su necesidad de estar impregnados por el espíritu del Creador proyectándose hacia la comunidad no sólo desde lo espiritual sino también como generadoras de cultura y relaciones sociales basadas en la solidaridad, la cooperación y la acción humanitaria.

En el caso de Salsacate, podemos retroceder hasta el año 1.765, fecha constatada a través de la documentación registrada en la actual Parroquia, en donde nombra como primer sacerdote de la misma al padre José Ignacio Texeda.
Debemos considerar que con anterioridad la religión católica había incursionado en la zona de Traslasierra junto a los conquistadores en la figura de los sacerdotes que los acompañaron. En el caso de Traslasierra el Pbro. Miguel de Milla llamado “el apóstol de las sierras” recorrió la inmensa superficie transerrana siendo el primer párroco de esta región.
A partir de este accionar surgen las primeras capillas. Las primeras de materiales muy rústicos y de escasa durabilidad por lo que con el tiempo fueron reconstruidas. Algunas desaparecieron totalmente otras todavía permanecen gracias al esfuerzo de los pobladores.

Capillas y Oratorios que existían antes de 1900

CAPILLAS :

Capilla de Las Palmas. Ntra. Sra. del Rosario (Fines del siglo XVII) SE carece de datos precisos. Declarada Monumento Histórico Nacional.
Capilla de Villa de Pocho. Ntra. Sra. del Carmen ((1746 al 1.774)
Capillas de Salsacate: Ntra. Sra. del Rosario. Ya estaba construida en 1765.
Capilla de Chancaní. Ntra. Sra. del Carmen. Mediados del siglo XIX
Capilla de la Sagrada Familia: 1896.

ORATORIOS
A Ntra. Sra. de las Mercedes ubicado en la casa de Don José de Mayo, Villa Viso.
A Ntra. Sra. de los Dolores, en casa de Don Antonio Arias, en Pampa de Pocho.
A la Divina Madre de Misericordia y de San Jerónimo, en casa de Don Vicente Reates, en Quinchina Rodeo, faldeo de la sierra de Guasapamapa., hoy San Jerónimo.
A la Sagrada Familia, en casa de Eustacio Bazán, en Pozo de Tala, hoy Sagrada Familia.

Capillas erigidas durante el siglo XX hasta 1.951
San Jerónimo: inaugurada 26/09/1914
Nueva Iglesia de Salsacate: 05/05/1941 al 05/01/1949
Las Jarillas: 22/05/1947 al 10/10/1948
El Medanito: 10/10/1949 al 03/05/1951)
Los Dos Pozos: 10/10/1949 al 11/1951)
Piedra Fundamental Capilla Ntra. Sra. de Fátima en Villa Taninga: 13/10/51

lunes, 16 de mayo de 2022

16 de Mayo 2022: BODAS DE ORO IPET Nº 170 "PADRE GABRIEL BROCHERO" Salsacate


            Vivir la experiencia de hoy junto a tantos recuerdos es el mejor homenaje a los protagonistas del caminar de esta Institución que comenzó a latir en aquellas aulas del C.E. "Gral. José de San Martín" en horario vespertino hace cinco décadas.
            ¡Cuántas historias hoy tomaron vuelo bajo la transparencia de este cielo sin igual de Salsacate!
            Felicitaciones y nuevas energías para continuar la noble labor de formar las nuevas generaciones.
             Admiración, respeto y reconocimiento sintetizan este sentir.
¡Feliz cumpleaños querido IPET Nº 170! 

domingo, 15 de mayo de 2022

Diálogos en torno a la Rebelión de "El Común". Conversatorio en Villa Dolores


En el marco de los 248º ANIVERSARIO DEL “PACTO DE LOS CHAÑARES”. Rebelión de “El Común “ en el Curato de Traslasierra el 28 de Abril 1774 la Escuela Normal Superior Dalmacio Vélez Sarsfield de la ciudad de Villa Dolores, el pasado 11 de Mayo se llevó a cabo el Proyecto "Recuperando nuestra historia regional". Diálogos en torno a la Rebelión de "El Común". Levantamiento de Comuneros Transerranos en 1774.

La propuesta, dirigida a los sexto años y a los Profesorados de Nivel Superior, fue coordinada por los Profesores Lorena Zamora y Pablo Calderón en tres charlas con la presencia de: Licenciada Melisa Oviedo y Profesor Román Calderón, integrantes del Grupo Compromiso Pochano, gestor, promotor y organizador de la conmemoración de esta fecha histórica desde hace nueve años.

También acompañó la Profesora Gladys Acevedo quien profundizó sobre el tema desde lo histórico; y como broche final la presencia del prestigioso elenco teatral "5contrato Teatro" dirigido por el Profesor Sergio Besso y los jóvenes integrantes: Nicolás Palacio, Santiago Pérez, Gonzalo Manzanares y Federico Lucero. Este grupo artístico viene presentando la obra "Tupac y los Comuneros", una arista más en el descubrimiento de esta historia transerrana que año a año inspira, moviliza y suma nuevas voces en la construcción de la Memoria Colectiva.

Cada uno fue comentando distintos aspectos de la obra llenando de asombro y emoción al público invitándolo a disfrutar de las próximas funciones.

Reforzando esta instancia plena de Identidad transerrana, elegí como marco de fondo, la canción "'Humilde abrigo de los serranos'" en la voz del cantautor transerrano José Luis Aguirre referente cultural de la región.

El agradecimiento a los gestores de este movimiento que intenta abrir las páginas de la historia olvidada.