Cerro Ciénaga. Fotografía: Alejandra Ferreyra.

viernes, 29 de abril de 2022

28 de Abril de 2022 Acto Protocolar en Villa de Pocho.

       

         La localidad de Villa de Pocho el 28 de Abril pasado se vistió con los mejores colores bajo el celeste cielo. Por noveno año consecutivo la histórica Capilla Inmaculada Concepción de María sintió los latidos de los protagonistas de este siglo XXI.

    Autoridades, alumnado de los Niveles Inicial, Primario y Secundario junto a sus docentes, vecinos y la emblemática Agrupación Gaucha "Martín Fierro" de Villa de Pocho, honraron una vez más la memoria de valientes transerranos quienes en otros tiempos expresaron sus sentires a la "voz del Común".

         En el mismo lugar donde en aquel entonces el paisanaje ansioso y temeroso  esperó la definición de sus reclamos, los participantes del acto se reunieron, en la hoy plaza Presbítero Dante López con una majestuosa bandera danzando con el viento, y la histórica Capilla Inmaculada Concepción de María más brillante que nunca.

         La sencillez y una actitud reflexiva de los presentes fue el marco de esta conmemoración sumada a la presentación de los trabajos de los niños y jóvenes realizados en el Aula Taller "El Pacto de Los Chañares en el aula". ¿Qué mejor homenaje con la expresión de las nuevas generaciones impresas en el colorido de sus trabajos? Cada palabra, cada dibujo se impregnó con la melodía y las voces al entonar el Himno Nacional Argentino.

            El eco de los siglos se desprendió de cada una de las dieciséis campanadas recordando al Común. El silencio de un minuto envolvió los rincones de la histórica Villa de Pocho, para luego recibir la ofrenda floral de manos de la Jefa Comunal Lic. Melisa Oviedo acompañada por representantes de las diferentes instituciones presentes.

                            Tomó la palabra la Jefa Comunal de Villa de Pocho destacando el importancia de esta fecha; además fue el momento de anunciar que por Decreto se estableció el Día de Pueblo, en homenaje de la gesta transerrana. Mensaje claro, simple y contundente de una joven comprometida y entregada al progreso de su pueblo.

            Las Banderas de Ceremonia con gallardía se despidieron para dar paso a las danzas tradicionales ofrecidas por los alumnos del C.E. Domingo French de la localidad. 

  GALERÍA DE FOTOS.





    







domingo, 24 de abril de 2022

¿QUÉ ES EL PACTO DE LOS CHAÑARES? Acercándonos a la historia de la región de Traslasierra.

                  En breve conmemoraremos el 248º Aniversario de la firma del Pacto de Los Chañares ocurrido en 1774. Noveno año que el Grupo Solidario "Compromiso Pochano" organiza, promueve y difunde este hecho desconocido.
                     El lugar quedó diluido en el tiempo y el espacio, pero los hechos año a año, van dejando una estela de reconocimiento al valor y compromiso de hombres y mujeres que habitaron en otros tiempos la actual Región de Traslasierra.

¿Qué es el “Pacto de Los Chañares”?

En 1774, en el Curato de Traslasierra  un grupo de criollos se levantó en armas contra las autoridades virreinales locales, para hacer escuchar su voz, ya que el sometimiento, el abuso y las frecuentes represalias habían llegado a un punto tal que decidieron arremeter contra el despotismo encarnado tanto en el Maestre de Campo como en el Juez Pedáneo.

      Esta rebelión tuvo sus consecuencias, preocupando principalmente al Cabildo de Córdoba, quien ante la inesperada manifestación de rebeldía de los transerranos, envió al Maestre de Campo Juan Tiburcio de Ordóñez, en calidad de mediador y ejecutor de medidas necesarias para revertir la situación. En esta instancia, después de intentos de diálogos, se acordó firmar un pacto entre las partes, el que se concretó el 28 de Abril de 1774, en Villa de Pocho.

¿Cuáles fueron las condiciones que permitieron esta rebelión?

             El Curato de Traslasierra, (hoy departamentos Pocho, Minas, San Alberto y San Javier) pertenecía al Virreinato del Perú. En regla general podemos definir esta época como una etapa de marcado  nepotismo en los aspectos: políticos, religiosos, militares y comerciales. Esto favoreció en todo sentido a las familias más poderosas, tanto de la ciudad como en la campaña, quienes, además de obtener suculentos reembolsos por los negocios que realizaban, se ubicaron en los cargos más representativos estableciendo alianzas familiares, políticas y comerciales a través del matrimonio.

                Fue una época en la que gran número de comerciantes, en su mayoría peninsulares, llegados desde el Perú, adquirieron extensas propiedades estableciendo estancias para continuar con sus negocios. En cada lugar, ejercieron el dominio absoluto sobre los moradores con todas las fuerzas. El Curato de Traslasierra no estuvo exento de estas características.

            El temor, la angustia y el persistente cansancio al estar permanentemente doblegados a la voluntad de quienes, con total impunidad, los utilizaban para su propio beneficio. El trabajo de sol a sol, los castigos, los desenfrenos para con las mujeres y las carencias bajo el yugo de las autoridades, seguramente fueron acrecentando los deseos de buscar soluciones a corto plazo. Las voces del Maestre de Campo y el Juez Pedáneo eran la ley, sin contemplaciones, sin mesuras, sólo el abuso en todas sus manifestaciones. Tanta presión, que involucraba a sus familias, determinó que se reunieran en las llamadas “juntas”. Poco a poco, se fueron sumando desde los distintos puntos del Curato: Ambul, Pocho, Las Tapias, Río de los Sauces, Santa Rosa, Los Cerros, San Lorenzo, La Tablada, Panaholma, Las Palmas, Nono, San Javier y otros. Según la documentación llegaron a sumar entre 200 y 300 hombres.

                Se autodenominaron como “la voz del común”, es decir que las decisiones que tomaran era a una sola voz, sin nombre alguno. Todos, campesinos, artesanos, y algunos hacendados compartían una cultura y experiencias de vida comunes: ir periódicamente a la frontera como milicianos, sufrir los traslados y arbitrariedades de funcionarios como Isasa o Tordesillas, quienes actuaron con el mayor despotismo que se pueda imaginar.

¿QUÉ PROPONÍA EL  PACTO?

            El 28 de abril El Común presentó su petitorio en ocho puntos y fue firmado por ambas partes:

1) que Isasa y Tordesillas fueran quitados de sus cargos y expulsados del valle en el plazo de un mes junto a sus familias y bienes.

2) “… no ha de gobernar este valle ningún hombre europeo…”

3) “…no combiene que haiga maestre de campo en este valle…

4) que Basilio Quevedo fuera el Sargento Mayor nombrando a los capitanes y con las atribuciones de “… quitar y poner otros al gusto de su gente…”.

5) que los capitanes puedan nombrar a sus colaboradores, es decir “… pudieran entender en lo civil cada uno entre su gente, y que ningún juez pueda entrar sin pedir auxilio a los capitanes o jefes de su compañía”… y que “… haciéndolo se lo darían…”

6) que se les entregasen las armas que fueran pagadas en su momento al maestre de campo Isasa, recibiendo este el importe de las mismas en plata y caballos.

7) que el Sargento Mayor Moreno (traidor del movimiento) no tuviera cargo alguno;

8) que no se culpe a ninguna persona individualmente sino al común por las molestias que puedan haber causado.

Ordóñez les otorgó el perdón general.

¿Qué ocurrió después?

            Ordoñez permaneció en Traslasierra hasta mediados de julio. Su objetivo fue obtener información entre los vecinos y participantes de las “juntas a través de sumarias”. Esta actitud evidenció la intención de no cumplir con lo pactado. Ante tanta presión e incumplimiento de lo pactado, El Común decidió llevar la voz hasta el Cabildo en Córdoba.

Después de ser recibidos como salvajes y rebeldes, tomaron prisioneros a los 16 que habían ingresado para parlamentar. Tiempo después mediante un juicio vergonzoso y despojados de sus propiedades, algunos fueron destinados a la frontera, otros regresaron a sus lugares; mientras que el líder Basilio Quevedo quedó atrapado en la oscuridad y el olvido, ya que no se supo nunca más nada de él.

En el mes de noviembre, Isasa y Tordesillas fueron repuestos en sus puestos con el argumento que “… ninguno de los 299 hombres convocados habían expresado queja alguna de ellos…”. 

                                                   Fuente:  REBELIÓN DEL COMÚN. Pacto de Los Chañares 28 de Abril de 1774. Gladys Acevedo. 2018

 Estos nombres nos recuerdan a  más de 300 transerranos  galopando sobre la pampa,  buscando en “la Voz de El Común” Justicia y  Libertad.

                                                               Basilio Quevedo

(Punta del Agua)

Eugenio Heredia

Cipriano Hurtado de Lara

(Las Tapias)

Bartolomé Gallardo

Manuel Gallardo

José Cuello

Francisco Rivarola,

(San Lorenzo)

Bernardo Urquijo

Luis Arana

Mateo Cejas,

Inocencio Villafañe

Pedro Juan Balla

(Las Rosas)

Domingo Olmedo

Ignacio Núñez

Ignacio Quevedo

Policarpo Cuello

Agustín Olmedo

El Levantamiento de Traslasierra quedó escondido 

entre amarillos  expedientes durante más de dos siglos.

Hoy, la Voz de “El  Común, resplandece sobre el territorio 

que alguna vez fuera escenario 

de hombres y mujeres valientes capaces de hacerse escuchar.

Tal vez no fue el momento, tal vez fue necesario 

que durmieran los hechos para estallar en este presente 

con otros personajes, con otra realidad; 

pero en esencia cumpliendo la misión que se habían propuesto:

 llevar la voz de la libertad de los pueblos.

Cumpliéndose 248 años de aquel acontecimiento, 

nuevamente se gesta la unión de los pueblos en Traslasierra,

 para gritar a toda voz la esencia del transerrano, 

impregnada de valor, compromiso y entrega.


                               ¡Unidos el Valle de Traslasierra proclama a la Voz de “El Común”!

Capilla histórica de Villa de Pocho “Inmaculada Concepción de María”.

Escenario viviente de la firma del Pacto de Los Chañares.


    SI DESEAS CONOCER MÁS SOBRE EL TEMA SOLICITA EL CUADERNILLO DE HISTORIA:

REBELIÓN DEL COMÚN. Pacto de Los Chañares 28 de Abril de 1774. Gladys Acevedo. 2018

 Correo: gladysacevedo@gmail.com


 

 





sábado, 23 de abril de 2022

AULA TALLER "El Pacto de Los Chañares en el aula" Villa de Pocho 21 de ...


      El 21 de Abril pasado con el protagonismo de los alumnos y alumnas de los  Niveles Inicial, Primario y Secundario comenzaron los festejos del 248º Aniversario del Pacto de Los Chañares, Rebelión de "El Común" en la localidad de Villa de Pocho, escenario de la gesta transerrana.
      El Aula Taller "El Pacto de Los Chañares en el aula" estuvo a cargo de Gladys Acevedo quien apoyada por las docentes de ambos centros educativos compartió una jornada muy enriquecedora.
        Dicho evento fue producto de la invitación que hizo la Jefa Comunal de Villa de Pocho Licenciada Melisa Oviedo iniciando así el noveno año que el Grupo Solidario Compromiso Pochano organiza esta fecha para honrar la memoria de sus héroes.
        El agradecimiento tanto a la Jefa Comunal como a la Directora del C.E. Domingo French Prof. Alejandra Decara quien junto a su docente participaron de la jornada.
           
PROGRAMA PARA LA SEMANA PRÓXIMA.

28 de Abril: Acto protocolar en la Plaza de Villa de Pocho. 11 horas
29 de Abril: Celebración de la Misa en la histórica Capilla "Inmaculada Concepción de María", Villa de Pocho.
30 de Abril: Actividades tradicionales.

Quedan todos invitados.






martes, 5 de abril de 2022

MAURO JOHANNSEN: joven artista plástico salsacatense.

       El joven artista salsacatense Mauro Johannesen presentó el 4 de Abril pasado el mural "Cóndor atravesando la Quebrada de la Mermela" ubicado en uno de los espacios de la Terminal de Ómnibus de Salsacate. De este modo otro de los rincones del pueblo se ve iluminado por la inspiración y la creatividad de jóvenes artistas quienes dejan sus huellas a través del arte.

          Esta es una nueva intervención de artistas locales cumplimentando el proyecto cultural diseñado por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad a cargo del Sr. Diego Johannesen.





Fotografía: Diego Johannesen

2 de Abril: Reconocimiento a Excombatientes en las Malvinas.

             En un acto muy emotivo el pasado 2 de abril la Municipalidad de Salsacate rindió homenaje a quienes participaron en la guerra de las Malvinas, quedando registrados sus nombres en una placa ubicada en la Oficina de Turismo de Villa Taninga.


              La presencia de veteranos y familiares de soldados que estuvieron en combate hace 40 años le dio un matiz muy emotivo mientras las estrofas del Himno Nacional y el vuelo de la Celeste y Blanca se hacían uno bajo el cielo diáfano de Taninga.


              Qué importante rasgar el olvido con el reconocimiento y valoración, honrando el accionar de hombres y mujeres que hacen historia a través de la intervención positiva y comprometida en los pueblos.


 



jueves, 31 de marzo de 2022

Más datos sobre la ANTIGUA CAPILLA DE SALSACATE.

 

Siempre dije que cada trabajo de investigación realizado al menos por mi parte,  se transforma en una puerta que comienza a abrirse. Lo que sigue depende de las nuevas informaciones que aparezcan. Y este es el caso referido puntualmente a la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Salsacate, completando un poco más lo realizado en trabajos publicados anteriormente.

Sinceramente tengo que ser honesta comentando que no registré en su momento a la persona que amablemente aportó esta valiosa información, quedando la invitación, -si llega a leer esta nota-, para recordármelo; y por supuesto desde ya mi agradecimiento por enriquecer la Memoria Colectiva.

 En los trabajos publicados:  “Polvo del pasado, oro del presente” ( 1999)  y “ La Iglesia en el Departamento Pocho. Siglo XVII a mediados del siglo XX.” (2008), ambos de mi autoría, la información recabada hasta entonces partió desde 1765, tomando como punto de partida: Libro de Casamientos y Velorios de españoles e indios de Traslasierra iniciado a los 19 días del mes de diciembre de 1765,   Libro de Matrimonios (1780-1802)  y Defunciones (1780-1803) los que en el momento de la investigación (1995) se encontraban en la Parroquia de Salsacate.

Pasaron los años y al profundizar sobre el tema, la visión histórica se amplió con nuevos estudios y aportes de historiadores y amantes de la memoria colectiva. Es así que hoy puedo incorporar nuevos datos que surgieron al realizar el trabajo de “¿Fundación de Salsacate?” publicado en 2016.

Transcribo fragmentos específicos:

1669

DETALLE DEL ESTUDIO DE CECILIA DANIELA GUTIÉRREZ

 “…En Salsacate los litigios por las tierras con los vecinos, el cura y con el mismo encomendero se registran desde 1669, por una supuesta donación de estas tierras al cura Diego Cabrera que alegaba que habían sido donadas en el momento de la muerte por las curacas Dña. Isabel y Dña. Juana, “para pagar los derechos parroquiales y el exceso se refundiese en bien de sus almas”. Por un lado, Salguero Cabrera había vendido estas tierras a Gregorio Gómez, quien aparte de instalarse en esas tierras realizaba todo tipo de arbitrariedades contra los indios del pueblo. Por otro lado, José M. Salguero alegaba sus derechos sobre las tierras, pues aducía que sus “…antepasados no solo habían tenido la encomienda sino merced sobre ellas, las que ahora debían de pasar a sus manos por estar vacantes…”.

1693

 INFORME DE LA VISITA A SALSACATE PARA REGISTRAR Y OBSERVAR LAS CONDICIONES DE LOS INDIOS DEL OIDOR DE LA AUDIENCIA DE CHARCAS DON ANTONIO MARTÍNEZ LUJÁN DE VARGAS

“…el pueblo de Salsacate contaba con su cacique principal y estaba integrado por ocho indios mayores, cuatro indias casadas foráneas, un muchacho y una indiecita, los cuales estaban emparentados entre sí y con los indios de los pueblos de Nono y Soto. Los testigos manifestaban que tienen sembradíos en su pueblo y que la capilla se cayó hace un tiempo, por lo que sólo recibían misa una vez al año por parte de los padres de la Compañía de Jesús. Afirmaban que no pagan tributos, pero que algunos prestan servicio personal o eran alquilados. Con respecto a los malos tratos, al igual que los indios de Nono, manifestaban que no los han sufrido por parte del encomendero, pero si de parte del mayordomo de otra estancia…”

 Cynthia Ochoa Ley VI: “ Que en las cabeceras de los Pueblos de Indios se edifiquen Iglesias a costa de los tributos”. Ley de Indias. De las Iglesias Catedrales y Parroquia.(pág.3)

1785:

CENSO DE LOS PUEBLOS DE INDIOS DEL NOROESTE CORDOBÉS ORDENADO POR EL GOBERNADOR MARQUÉS DE SOBREMONTE

“El pueblo de indios estaba ubicado en lo que hoy es la villa de Salsacate, pedanía del mismo nombre, departamento Pocho. El padrón labrado el 17/09/1785, con la presencia del juez del partido capitán don Nicolás de Leaniz, del capitán recaudador don Joaquín Güemes Campero y de los testigos José Guerinas y Antonio Berea, daban en total 45 personas.”

Registros de Moyano Aliaga.

“Este pueblo se compone de seis ranchos esparcidos sin formación de calles aunque a la vista de unos de otros, por estar uno solo contiguo a la capilla y los demás a la otra banda de dos ríos que lo circundan y forman una especie de cuchilla donde se unen. La expresada capilla se halla bien tratada y techada de paja de nuevo. El terreno que disfrutan sus habitantes es sumamente estrecho y escaso bien que me significaron adquirirían derecho a un paraje nombrado Pitoa, Cruz Chiquita que por lo mismo se ven constituidos en la última miseria”

Registros de Moyano Aliaga

Y de este modo llegamos al último dato que llegó a mis manos, recordando que la Antigua Capilla de Salsacate nombrada fue demolida al poco tiempo de inaugurada la actual (1949). 

En el lugar donde se erigía, hoy se puede observar una explanada, como parte de la plaza central Gral. José de San Martín. Justamente enfrentando al templo de hoy, un pequeño monolito con una placa recuerda aquella obra histórica, que dejó sus rastros solo en la memoria de algunos pocos y en las páginas de la historia local.

LA IGLESIA DE SALSACATE. Por el ingeniero JUAN KRONFUSS. 1940

Fuente: LOS PRINCIPOS, Lunes 18 de Noviembre de 1940.

Transcripción:

Dice LOS PRINCIPIOS, en su edición del 13 del corriente, que fue aprobado por decreto del poder ejecutivo la licitación realizada para la reparación el templo de Nuestra Señora del Rosario, en Salsacate por 40.000 pesos.

La simpática capilla de Salsacate está bastante alejada del camino de los turistas. Creo conveniente entonces publicar el estudio que hemos hechos en el curso de este años, para que los interesados se den cuenta de su valor.

La iglesita de Salsacate data más o menos de los años 1720-1740 y tiene las principales características de las construcciones sagradas de esa época de fundación y formación de los pueblos serranos.

El frente muestra un arco sobre la puerta principal, con sus sencillos adornos en el frontis.

A un lado se encuentra el campanario, con sus tres arcos para la campana, formando así un simpático y característico conjunto con el frente.

La construcción es a base de piedras y ladrillos; el techo fue varias veces arreglado, habiendo sido primeramente de paja.

La planta de la iglesia es alargada, con la sacristía en el fondo, que forma una ala de la misma.

La superficie llega como a los 160 metros cuadrados; en cuanto a sus características y ubicación, es parte del ambiente de Salsacate, pueblo de casitas sencillas, separadas por jardines y caminos.

Es verdad que es de poca capacidad y no alcanza a recibir a todos los fieles que vienen de lejos cuando los días de fiesta.

Es pues necesario pensar no solamente la reparación, sino también en su ensanche.

…quì, pues , el interrogatorio.

Destinar 40.000 pesos para la reparación de la iglesita, cuando con 10.000 se la haría nueva, considero un contrasentido.

………………………………ciones, que regularmente se reducen a hacer desaparecer casi por completo el frente original, con sus detalles característicos, como ha sucedido con la capilla de Candonga, que ha perdido la escalera del campanario, o como la capilla de Olain, que ha recibido un frente nuevo.

Quizás sea conveniente recordar que la nación está defendiendo las obras coloniales, que hay una comisión nombrada para ese fin y que además están para venir a la provincia de Córdoba fotógrafos y artistas de la comisión de Bellas Artes para tomar apuntes e instantáneas para una obra especial.

Fuera lástima, sino encontraran más la iglesia de Salsacate; pero en su lugar, acaso hallen una modernísima construcción que no guardará ni relación el con pasado, ni con el ambiente de su pueblo.

Esto me sugiere una idea, para resolver las necesidades apremiantes de la iglesia y al mismo tiempo salvar la impresión colonial del conjunto.

Se podría idear una ampliación de la iglesita, con una nave principal, y dejar la parte vieja de la capilla como nave lateral, bien arreglada y preparada formando un armonioso conjunto con el existente.

Para nuestros arquitectos e ingenieros sería un lindísimo problema buscar esa armonía entre lo que existe con lo futuro.

Habría que seguir la idea básica, pero no agregar ni sacar detalles a estos recuerdos del pasado, tanto más que su construcción corresponde a la verdadera fe de una época en la cual se construía como se pensaba, con la verdad en el corazón y la alegría en el alma para poder servir a Dios.

Ojalá que estas consideraciones lleguen a tiempo para salvar una joyita en las sierras y para que no sea la expresión ingenua del templo a los turistas, un saludo igual a los gladiadores romanos que entando a la arena saludaban al César: “ Ave César. Los que van a morir te saludan”.