Proyecto Cultural Independiente. Particularidades de un pueblo cordobés cargado de historia sobre un espacio lleno de bellezas paisajísticas. Desde 2007 rescatando historias olvidadas y desconocidas.
domingo, 16 de noviembre de 2025
Presentación de RAÍCES DE UN PUEBLO. Fundamentos históricos culturales para la creación del Día del Pueblo de Chancaní.
ORIGEN DE LA FIESTA PATRONAL DE SALSACATE. Nuestra Señora del Rosario.
PATRONA DE SALSACATE: Nuestra Señora del Rosario.
Con gran satisfacción comparto la entrevista que me realizó la alumna del IPET N° 170 "Padre Gabriel Brochero" de Salsacate Morena Vega. Constatar el interés de los jóvenes por la historia de su pueblo es llenar de esperanzas el futuro. Para ella mi agradecimiento.
Preguntas formuladas:
¿Dónde y cuándo empezó? ¿Quiénes lo organizaron?
¿Cómo fue? ¿Por qué?
-------------------------------------------------------------------------------------------
Para responder estas preguntas es necesario viajar en el
tiempo, a partir de algunas evidencias históricas ubicándonos específicamente en el siglo XVIII.
La primera evidencia encontrada en mi trabajo de
investigación en el año 1999, fue el asiento registrado en el Libro de
Bautismos, con fecha Diciembre de 1765 y firmado por el Cura Propietario don
Joseph Ignacio de Texeda. El lugar la Capilla de Las Palmas.
El libro mencionado junto al de Matrimonios y Defunciones
se encontraba, en esos años, en el Archivo de la Casa Parroquial de Salsacate;
posteriormente fueron trasladados al Archivo del Arzobispado.
Es muy interesante leer la leyenda de la portada del
libro mencionado: “Libro de Bautismos y
Óleos de Españoles, en este Curato de Traslasierra, compuesto por el Dct.
Ignacio de Texeda en su entrada al Curato en 19 de Diciembre del Año 1765”
Pero debemos considerar la existencia de la Capilla de Salsacate
en tiempos anteriores según registros históricos de 1693, a partir de una
visita al Curato de Traslasierra del Oidor de la Audiencia de Charcas Don
Antonio Martínez Luján de Vargas, quien tuvo la
misión de registrar y observar las condiciones de los indios. En un
párrafo del informe presentado, además
de especificar que el pueblo de Salsacate contaba con su cacique principal
junto a los integrantes de su tribu, menciona “… tienen sembradíos en su pueblo
y que la capilla se cayó hace un tiempo…”
Por supuesto esto nos hace pensar que todavía no había sido construida
la Antigua Capilla de Salsacate, que fue demolida al ser inaugurado el templo
actual. (1949).
En 1785 se efectúa un censo de los pueblos de indios
ordenado por el Gobernador Marqués de Sobremonte, y nuevamente se menciona a
Salsacate “… Este pueblo se compone de seis ranchos esparcidos en formación de
calles……. Contiguos a la capilla …. La expresada capilla se halla bien tratada
y techada de paja de nuevo…”
Otro dato hallado sobre la Capilla de Salsacate lo aporta
una publicación del Ingeniero Juan Kronfuss, en el Diario Los Principios del 18
de noviembre de 1940, “… La Iglesia de
Salsacate data más o menos de los años
1720-1740 y tiene las principales características de las construcciones
sagradas de esa época de fundación y formación de los pueblos serranos…”
En 1949 se procedió a la demolición del antiguo templo
inaugurándose el actual, justamente un 5 de Octubre como fecha relevante, dedicada
a la Patrona del Pueblo de Salsacate: Nuestra Señora del Rosario.
En este escenario, la población también fue
transformándose a través del tiempo. Desde un puñado de familias hasta la
conformación de un pueblo que año a año se reúne para agradecer a su Patrona
Espiritual con la Novena Patronal hasta el día 5 de Octubre, el día de la
Patrona de Salsacate.
Debemos considerar que a partir del siglo XVII la advocación
de la Virgen del Rosario se difundió paulatinamente a lo largo y ancho de la
Jurisdicción de Córdoba del Tucumán. Según documentación se estima que los
principales propagadores del rezo del Rosario fueron los dominicos por medio de las doctrinas que realizaban en las
distintas parroquias y capillas del interior. A través de la lectura y análisis
de los libros mencionados anteriormente, la presencia de esta orden religiosa
se confirma.
En el caso de Salsacate es posible que la fiesta del 5 de
Octubre esté vinculada a la antigua celebración del Rosario, que se realizaba
tradicionalmente el primer domingo de octubre o el 7 de octubre. Hasta la fecha
no hay evidencia documental de la elección e inicio de esta festividad en
Salsacate, aunque hay hipótesis basadas en la tradición oral que el 5 de
Octubre fue establecido a partir del siglo XIX.
Con respecto a la antigua imagen de la Virgen del Rosario
de Salsacate, no hay constancia precisa del donante, teniendo en cuenta que
tradicionalmente estas imágenes eran donadas por las familias prominentes o
fundadoras del pueblo.
La fiesta patronal de Salsacate ha sido en el tiempo un
evento principal para la comunidad salsacatense.
Su pudo comprobar a través de testimonios
de pobladores consultados al finalizar el siglo XX que la fiesta existía
plenamente organizada desde mediados del siglo XIX. Lamentablemente no
encontré fundamentos documentales que describieran acciones más allá de esta
fecha.