Hoy el
paisaje muestra transformaciones, la modernidad ha desdibujado el entorno para
dar lugar a la tan soñada ruta asfaltada, pero dentro de esta nueva fisonomía
se mantiene inalterable el Puente de Taninga. Como gran parte de la historia de
nuestra zona son (hasta hoy) pocos los datos documentados sobre este puente histórico.
Las fuentes orales dan cuenta del proceso en el tiempo de tantos lugares de
nuestro departamento Pocho y algunos trabajos que por suerte pude consultar.
Puente de Taninga, imagen de Enero de 2017 |
Entonces … ¿qué puedo compartir en este caso? Me parece
oportuno remontarnos en el tiempo, justamente hasta la llegada de los
conquistadores, porque fueron ellos quienes recorrieron las rutas construidas anteriormente
por los pueblos originarios a lo largo y ancho del nuevo territorio. Estos
pueblos, profundos conocedores de su habitat y en comunión con la naturaleza, construyeron
sendas a partir de lo que la topografía y de los recursos que observaban. Ya
sea a pie o con los camélidos atravesaban distancias interrelacionándose con
los pueblos vecinos.
Para confirmar lo anterior
me remito a la investigación de la Dra. Josefina Piana[1]
…” Al promediar el siglo XVI otros hombres con otros intereses y
aspiraciones, comienzan a recorrer las Sierras Pampeanas de Córdoba. Lo hacen
por los mismos caminos que había preparado la geografía y que fueran
aprovechaos durante milenios por la poblaciones originarias.”
También
la investigadora Teresa Pedernera[2]
menciona
datos sobre el Camino de Los Comechingones, antiguos pueblos serranos quienes
para “trasladarse utilizaban un” camino de herradura” 47 que
partía desde el cerro Los Gigantes, y después de atravesar la Quebrada de Dos
Ríos llegaba hasta la provincia indígena de Salsacate”. Más adelante afirma
que ese camino fue utilizado posteriormente por los “chasquis” uniendo Córdoba
con San Juan atravesando terrenos serranos donde las postas brindaban espacios
de descansos: Sagrada Familia, Posta de Mayo, Salsacate.
Es
interesante lo que menciona en el año 1969…“existen algunos
tramos de callejones delimitados por pircas, como recuerdo de este “Camino de
herradura” que se tuvo en cuenta para el trazado del Primer Camino Carretero
directo desde Córdoba a Traslasierra que se gestó, el único que atravesaba
las Sierras Grandes y menos costoso debido a la topografía del terreno.
Estas afirmaciones confirman una vez más la interpretación de la Dra. Piana con
respecto a la utilización de las redes viales marcadas por los pueblos
originarios.
Pero qué podemos afirmar
sobre el Puente de Taninga? Y nuevamente me remito al trabajo de la Profesora
Pedernera:
“…
Hasta el 5 de octubre de 1897 se
había ejecutado casi el noventa por ciento del trazado total y sorpresivamente
la obra se paralizó sin conocerse las razones.
Había pasado Los Gigantes y el río Yuspe, allí a 2 km hacia el oeste del actual puente sólo quedan como mudos testigos de esta obra algunos tramos del primitivo camino que zigzaguea en partes a la actual ruta y los muros donde iba a ser construido el puente Yuspe. Allí iba a ser emplazado un puente de hierro traído del extranjero, al que en la actualidad lo tenemos como una verdadera reliquia histórica sobre el río Jaime en las proximidades de Taninga, porque al continuarse con la construcción del camino muchos años después y al modificarse su trazado, no fue posible ubicarlo en otro lugar por su longitud…”
Imágenes tomadas en Enero del 2017.