Cerro Ciénaga. Fotografía: Alejandra Ferreyra.

martes, 30 de octubre de 2012

A LOS 125 AÑOS DE CREACIÓN DE LA ESCUELA DE VILLA VISO: PRESENTACIÓN DE LIBRO



      El pasado 27 de Octubre en el Centro Educativo “José de Mayo”,  de la localidad de Villa Viso, tuvo lugar la Presentación del Libro “Los 100 primeros años 1887-1987. Primera parte”, trabajo de investigación histórica sobre la institución,  desarrollado por la Prof. Gladys Acevedo y la Licenciada Raquel Maggi.

    La intención de las autoras fue integrarse a las actividades programadas en los festejos de los 125 años de creación de la institución, y fundamentalmente al reconocimiento de los protagonistas de la historia de la localidad de Villa Viso, a través de las páginas del libro.
     
      Con la presencia de un público numeroso, una de las aulas de la antigua escuela vibró con las palabras del Escritor y Poeta Miguel Bologna, quien de manera sentida y profunda, se refirió al trabajo efectuado por ambas investigadoras. Posteriormente la Lic. Raquel Maggi y la Prof. Gladys Acevedo resumieron su trabajo, dejando espacio a los presentes para el diálogo.

     Participaron contando sus anécdotas la Srta. Adriana Murúa , exalumna de la escuela y la Sra. Petrona Llanos de Toledo quien se desempeñara -como Maestra y Directora- durante toda su carrera docente en el establecimiento, teniendo en cuenta que desde hace 27 años se encuentra jubilada. Además, fueron numerosos los participantes al integrarse al recuerdo de esos años de intensa actividad escolar.

    Como nota relevante los presentes pudieron disfrutar de un video “Nostalgias pochanas”, un trabajo de imagen, música y recitado producido por la Prof. Gladys Acevedo. Este material tuvo como objeto rescatar los versos de Albino B. Juncos, quien en el año 1950 los escribió dejando a través de la palabra una visión de la localidad. Pero lo más relevante fue el debut de integrantes del Taller Literario Infantil “Voces al viento” quienes con su ternura brindaron a los presentes no sólo el recitado del video, sino a través de la poesía. 

     Ellas fueron: Mayra Figueora, con dos poemas: “Ocaso en Taninga” de Maritusa Canals, y “Mar de Lidia” de Álida Alloco. Paula Silva, recitó un poema de amor de Antonio Mateo Allende.Y como broche final, los presentes se deleitaron con los poemas del Escritor y Poeta Miguel Bologna, dejando a través de sus versos un mensaje de amor y esperanza.








    Al culminar se entregaron diplomas de reconocimiento a quienes colaboraron en cada una de las etapas para hacer realidad el vuelo del libro.


Poema: "NOSTALGIAS SERRANAS" de Albino B. Juncos.
Recitado de Mayra Figueroa, Paula Silva, Sandro Figueroa, Agustina Abregú. 
Integrantes del Taller Literario Infantil "Voces al Viento" dirigido por Prof. Gladys Acevedo. Salsacate.Pocho. Córdoba

martes, 22 de mayo de 2012

HISTORIAS DE NUESTROS ANTEPASADOS:


Hugo Ricobaldi reside en Montevideo, Uruguay.
Nos acompaña con los colores de un espíritu vivaz y creativo, descubriendo con su manera tan particular de expresarse, los sentimientos que florecen hacia sus antepasados que guarda con admiración y respeto.
Esta es su primer historia, es la apertura de una puerta para dar lugar al recuerdo de nuestros antecesores con su protagonismo y su hacer en la búsqueda de nuestra identidad.
Espero que disfruten y los invito a participar con las historias maravillosas que guardan en el recuerdo.
Gracias Hugo por tu aporte!!!!!!


TARDE DE DOMINGO (I)

Desde que me conozco, el domingo me provoca un estado melancólico, principalmente, en la tarde.  Ese domingo,  la pequeña euforia de la mañana había pasado, y me quedaba hacer la visita a mi padre viudo. Vivía solo en su apartamento de planta baja, pero en el mismo edificio vivía mi único hermano menor. Cuando llegué, estaba de sobremesa con su primo Dante. Este encuentro era obligatorio los domingos. No sólo compartían el almuerzo, también rememoraban las diabluras infantiles, los juegos en la casa común, la misma escuela, y algún cuento de sus progenitores. Dante tenía mejor memoria que mi padre para recordar detalles, hechos, fechas y nombres. El ingenio de los dos viejos aumentaba con el vaciamiento de una botella muy bien etiquetada. Ambos habían tenido la fortuna de haber viajado a Europa, particularmente a Italia, y no “cualquier” lugar de Italia… casi con veneración recordaban a Génova, La Spezia, Cinque Terre, y particularmente la provincia de Manarola. De este puertito genovés había partido el abuelo de ellos, don Domenico Riccobaldi, por ¿quién sabe cuántas veces? con destino a América. En el viaje anterior había recorrido la costa sur y si algún día debía emigrar se quedaría en Montevideo, por ser la más parecida a su tierra natal. La vida en Italia no era nada fácil, a la incertidumbre económica se unía la certeza de la guerra. Siendo casi un chiquilín había servido como “marinaio” en un buque de la Armata d’Italia, durante un raro momento de paz. Aprovechando el viento favorable de las circunstancias deserta y se radica en Montevideo.  Pronto la imaginación suple los baches de la información: habría llegado con muy pocas liras a una ciudad de progreso lento, sin locomoción pública, sin luz y sin red de agua potable. Desde la aduana se vería todo el caserío, de manera que al preguntar donde estaban sus paisanos, se obtenía respuesta rápida: allí, cuando “allí” quedaba a pocas cuadras bordeando la bahía.  Tal vez, fuera a parar con su magro equipaje, a esos caserones donde se alquilaban las piezas de a una, bautizadas por el ingenio popular como conventillos. Se cree que no le costó mucho conseguir trabajo.
- Dante, vos que hablaste mucho con la abuela ¿qué te contó?
-      Ella era comechingona. Y miró a mi padre. Mecánicamente, con mi hermano miramos a mi padre. Me salió a media voz: ¿cómo? ¿Y de dónde eran?
-      De Córdoba.
Si alguna vez habíamos escuchado esto, francamente, no le dimos ninguna importancia, pero ahora sonó fulminante.
Mi viejo sólo atinó a agregar: Si, eran indios cordobeses. Miré a mi hermano y tenía cara de pocos amigos, pero para mi la “noticia”  tenía adrenalina. Rápido para el cálculo: mi abuelo, 50%; mi viejo, 25…nosotros (con mi hermano):12,5% de sangre indígena americana. Me encantó.
¿Y cómo fue que vinieron a Uruguay?
-      La abuela Teodora había sido traída por sus padres siendo niña. Su padre, don José León Gaytán se había decidido a emigrar desde Córdoba, luego de una (de las tantas) epidemias de “peste” o viruela, cuando había perdido a un hijo (o a más), estaba casado con doña María Carisolia Hidalgo o Ydalgo. Queda en el cajón de los misterios, la profesión de Don José. Pero sin duda le resultaba difícil sostener a todos y decidió lo inevitable: entregó en tutela a la jovencita Teodora a una familia del puerto, propietarios de una fonda, donde la niña podía colaborar en los quehaceres de la cocina.
A esa fonda iba a almorzar…Domenico.  Dante recuerda que a esa altura de la historia familiar, a la abuela Teodora se le encendían los ojitos. Domenico tuvo que volverse a su tierra, previa promesa de volver. Cumplió y el 20 de noviembre 1869 se casaron en la Catedral, fundando una familia.  Tuvieron siete hijos y un montón de nietos. ¡Bravo, por don Doménico! Si no hubiera sido un hombre de palabra, nosotros no estábamos aquí, porque el menor de ellos, también llamado Domingo, fue mi abuelo. El resto de la tarde la pasamos ocupados en otras historias.
 HUGO RICOBALDI -URUGUAY

domingo, 8 de abril de 2012

ASÍ TRABAJAN SUS ALUMNOS... AÑO 2011


Visitando a los chicos de Sagrada Familia pertenecientes a la Escuela "José Mármol"

HABLANDO DE ESCUELAS RURALES...


CAÑADA DE SALAS: Centro Educativo "Dalmacio Vélez Sarsfield".

Comenzó a funcionar allá por el año 1914, en una vieja casona, bajo la designación de “Escuela Fiscal Cañada de Salas”.
Por aquella época su matrícula era de 75 a 80 alumnos aproximadamente, que provenían de distintas localidades cercanas.
En su inicio la docente a cargo no poseía título habilitante; siendo una vecina del lugar, que reunía las condiciones para ejercer la profesión de maestra. Luego transitaron por esta escuela numerosos docentes provenientes de ciudades distantes como Villa Dolores, Cruz del Eje y Córdoba Capital, San Carlos Minas, Salsacate, etc.
Se cursaba el 1º, 2º,3º y 4º grado en dos turnos, mañana y tarde a cargo de una docente.
En el año 1950 un vecino, Don Pedro Alejandro Maldonado, donó una hectárea de tierra donde se levantó el edificio actual, inaugurado en el año 1952.
Pasaron los años y el 27 de junio de 1961, el Honorable Consejo de Educación la designó con el nombre de  “Dalmacio Vélez Sársfield”.

Fragmento del libro: "Escuelas del Departamento Pocho en el Bicentenario de la Revolución de Mayo" de Gladys Acevedo.
.

lunes, 2 de abril de 2012

EL PICAFLOR EN CHANCANÌ


"¡¡¡Qué frágil es la vida!!! Un picaflor o rundun, pequeño e indefenso.."

Gentileza de:
Prof. Claudia Díaz, Directora de la Escuela Domingo Faustino Sarmiento
 perteneciente al paraje El Quemado.

Nuestra amiga y colaborada Claudia Díaz envió esta hermosa foto que fue tomada en el jardín de su casa, donde se encuentra una planta llamada ramo de novia. Justamente entre sus ramas, muy escondido, como lo diría Claudia "al alcance de mi mano" el milagro de la vida.      

                    ¡Qué fascinación cuando entre las flores descubrimos los brillos iridiscentes de un picaflor! Su vuelo mágico, como suspendido en el aire, atrae nuestra atención. Si pareciera que acariciara en saltos las bellas flores que adornan los jardines, los bosques, y donde el colorido y el aroma se enredan con los verdores del lugar. Inquietos y audaces se han ganado el título de conquistador del aire por su vuelo característico.
                      Indudablemente sobre la superficie del oeste cordobés la naturaleza nos regala la presencia de estos pequeñas avecillas proyectándose entre la vegetación característica de Chancaní.

                     A partir de este material y para profundizar el tema los invito a navegar en:




Y si tienes algún material ( informe, foto, video) envíalo a 
ge_acevedo@yahoo.com.ar para publicarlo en este blog.
 Gracias por participar en este espacio difundiendo los misterios de nuestro departamento.

viernes, 2 de marzo de 2012

RÍO JAIME


RÌO JAIME

Este río forma parte de la cuenca del Rio Pichanas limitada por varias cadenas montañosas que actúan como divisorias de aguas:

  • ·         las aguas que recibe el Río Soto son separadas de las del Jaime, Hondo y Arroyo del Vallecito, afluentes a su vez del Río Pichanas, por las cadenas de Cumbres de Gaspar y Sierra de Los Obregones y su prolongación al N.
  • ·         El cordón montañoso, que corre entre el Cerro Yerba Buena y el Boroa divide las vertientes del Arroyo Talainí, Ojo de Agua y Río Chico, cuyos cursos se dirigen con rumbo N hasta desaguar en el Pichanas, de las aguas que con dirección SO atraviesan la Sierra de Pocho, por la Quebrada de la Mermela.
  • ·         Por último, la Sierra de Serrezuela, obra de divisoria de aguas con las del Río Guasapampa.

La cadena de Cumbres de Gaspar, es la que aporta principalmente los caudales que conforman este curso, ya que las otras serranías son de escasos aportes al sistema, puesto que apenas dan lugar a la formación de pequeños arroyos.
Las cabeceras de este río, se encuentran en la cumbre de la Sierra Grande, desde Taruca Pampa en el extremo de la Pampa de Achala, hasta frente al Cerro Los Gigantes.
El principal curso, es el arroyo de Carahuasi, que corre con rumbo N hasta recibir por su margen izquierda al Arroyo de la Ciénaga Grande, que viene desde el Paso de los Potreros, para unirse en Los Mogotes con el Arroyo del Portezuelo. Desde aquí, el río comienza su descenso por estrechos valles y quebradas profundas con pendientes muy abruptas originándose saltos de agua, y con rumbo E-O, hasta el paraje Paso Ancho, donde cambia leve pero paulatinamente la dirección de escurrimiento hacía el NO, y luego de 5 Km de recorrido llega al paraje de Jaime. Continúa desde aquí con su rumbo NO, tomando la denominación de Río Jaime, pasando por Las Rosas, Taninga y al llegar a Salsacate, toma el nombre de esta localidad.

En esta población, se le une por su margen izquierda el Arroyo Cachimayo o Salado que drena las aguas de la Laguna de Pocho y que escurre con dirección SO a NE con 15 Km de recorrido. Dicho arroyo de aguas salobres, posee un caudal escaso aunque permanente, salvo en épocas de crecidas.
Desde Salsacate, corre el río con rumbo N-NO a lo largo del Valle de San Carlos, antes de llegar a la población del mismo nombre, recibe al Arroyo del Vallecito por su margen derecha. Este curso, tiene su origen en las Cumbres de Gaspar, formado por la confluencia del Río Hondo y el Río de Las Chacras. El Río Hondo, a su vez se forma de la unión de los arroyos el Consuelo, Cometierra y el de la Cuesta, que se reúnen en cercanías del paraje Río Hondo. El Río de las Chacras, tiene sus nacientes en la unión de los Ríos San Agustín y del Cajón entre otros, corre hacia el E pasando por el poblado de Las Chacras, siguiendo luego hacía el N y después de haber recibido por su margen derecha al Arroyo del Salto, se une con el Río Hondo. Este curso, toma la denominación de Boyo Paso y escurre hacia el NO pasando por La Estancia, Agua Blanca y Vallecito, de donde toma la nueva denominación, con la que desagua en el Río Salsacate, luego de recibir por su margen derecha, las aguas del curso formado por la confluencia de los arroyos del Sauce y del Perchel.

En las proximidades de la población de San Carlos, el Río Salsacate cambia su denominación, pasa a unos 2 Km de la villa y prosigue con su rumbo al NO recibiendo por su margen derecha al Arroyo Tunquitia, y algunos cursos menos importantes.
Al llegar a Santa Bárbara, se dirige hacia el N, pero en cercanías de La Higuera, vuelve a su rumbo primitivo en dirección a Pichanas, donde es embalsado en la zona del Bajo de Colopina, por el Dique de Pichanas. Posteriormente, se inclina en dirección al NO, para desaparecer en los bañados existentes entre Iglesia Vieja y Poronguitos. Sin embargo en épocas de fuertes avenidas, lleva agua en superficie hasta unos 10 Km antes de las Salinas Grandes. 

Los afluentes de la margen izquierda del Pichanas, tienen su origen en la cadena de volcanes, son todos de muy escaso caudal y su dirección de escurrimiento es SO-NE, y son entre los más importantes: los arroyos de Pitoa, Piedras Anchas y Ojo de Agua, que desagua, con el nombre de Río Chico, en la orilla izquierda del Río San Carlos.

En la llanura, en cercanías de Pichanas, recibe a sus últimos afluentes, el Río Seco formado por los arroyos de Juan Chiquito, Ciénaga del Coro y Aguadita y el Río de las Chacras.

El contenido de este artículo ha sido extraído de http://www.mineria.gov.ar/



 Balneario de Salsacate.

El mismo balneario con el Río Jaime crecido.


lunes, 27 de febrero de 2012

LA LAGUNA DE POCHO. El arroyo Cachimayo o Salado


Gladys Acevedo

      Es interesante encontrar respuestas,  y más cuando a partir de un acontecimiento relevante se muestra concretamente la realidad. Durante muchos años el departamento Pocho  y toda la región han sufrido intensas sequías provocando dificultades en todos los aspectos de las comunidades diseminadas en este territorio.
    Este año todo es diferente. Las intensas lluvias fueron revirtiendo de a poco la situación, llenando de esperanzas a los pobladores más allá de nuevas dificultades ante el alto milimetraje registrado, específicamente en lo que se refiere a los camino; porque debemos señalar que la única ruta asfaltada del departamento es la Provincial Nº 15.

Arroyo Cachimayo o Salado, febrero 2012

    El video presentado muestra el caudal adquirido recientemente,  gracias a las intensas lluvias registradas en la Pampa de Pocho, el Arroyo Cachimayo o Salado que costea por el oeste la localidad de Salsacate para unirse con el rìo Jaime que la bordea por el este, ambos dando origen al río Salsacate.
    Este arroyo se origina en la Laguna de Pocho, humedal denominado Laguna de Pocho la que” a pesar de que no se encuentra mencionada dentro de los sitios de humedales protegidos para la Región Chaco, representa a nivel local un importante micro hábitat que sirve de refugio a numerosas especies silvestres y alberga una flora característica que combina elementos de ambientes acuáticos, xerófilos y salinos.”

Laguna de Pocho. Al fondo las Sierras Grandes. 

   Esta laguna es el lugar donde vierte las aguas la extensa superficie de la Pampa de Pocho Justamente en  el centro de la porción norte de la Pampa de Pocho y a 1000 metros sobre el nivel del mar, cubriendo una superficie aproximada de 25 ha. Su profundidad es baja y sus aguas salobres evacuan hacia el NE por el arroyo Salado o Cachimayo, tributario del río Jaime, ambos bordeando la localidad de Salsacate.

Conjunción entre el Arroyo Cachimayo y el Río Jaime.



En épocas de sequía, los alrededores  presentan afloramientos salinos que se continúan a lo largo de la porción superior del arroyo, mostrando las rocas una particular  película blanquecina.

Arroyo Cachimayo en el primer tramo y en época de escasas lluvias.

Con la llegada de las lluvias, la región se convierte en una especie de bañado, dándole a las aguas del arroyo  una tonalidad más intensa. Las abundantes precipitaciones en la parte alta de la Pampa de Pocho son el motivo del aumento considerable del arroyo Cachimayo.

Arroyo Cachimayo, último tramo, en febrero 2012.


¿Qué especies vegetales encontramos?

  • v  “Junco negro": sus hojas son cilíndricas y punzantes. En algunos casos supera el metro de altura, observándose grandes matas oscuras, a veces intransitables.


  • v  “Pasto salado": crece sobre el terreno más elevado integrándose, a medida que se aleja de la laguna, con la vegetación característica de la Pampa.
  • v  Stipa, Melica, Chañar Espinillo, Espinillo bravo", "poleo" y otras especies arbustivas.
  • v  “Palma Caranday" (Trithrinax campestris) que se mezcla con los elementos xerófilos.
  • En los bajos húmedos menos salinos: "cola de caballo" (Equisetum giganteum), "pasto pluma" (Eragrostis sp), "llantenes" y muchos otros.
Para completar la información te invito a navegar en  http://www.mineria.gov.ar

















viernes, 24 de febrero de 2012

AMIGAS Y AMIGOS

 NUEVAMENTE CON USTEDES BUSCANDO NUEVAS VENTANAS 
PARA HACERLES CONOCER LA MAGNIFICENCIA DEL PAISAJE 
QUE NOS REGALA EL DEPARTAMENTO POCHO.

LOS INVITO A DISFRUTAR DEL MATERIAL QUE APARECE,
 JUSTAMENTE EN LA BARRA DE VIDEOS.

MIS SALUDOS EN UN ABRAZO LLENO DE PAZ.

GLADYS

domingo, 8 de enero de 2012

CORZUELA PARDA EN CHANCANÍ, CÓRDOBA

Para conocer más sobre esta zona castigada por la naturaleza?


                                    CORZUELA PARDA EN CHANCANÍ, CÓRDOBA

Estudio sobre 
Uso de hábitat y comportamiento de  una población de corzuela parda (Mazama gouazoupira)
 en la Reserva de Chancaní, Córdoba, Argentina. 

Maria E. Periago  y Gerardo Leynaud 




Enorme incendio lleva 20 días en Chancaní

Ya quemó unas cinco mil hectáreas. El calor y la sequía conspiran contra el trabajo de bomberos.

Un enorme incendio, que lleva 20 días, sigue sin poder se controlado en el noroeste provincial, entre Salsacate y Chancaní (ver mapa de Google).
Aunque no hay precisiones aún, se estima que unas cinco mil hectáreas se habrían quemado ya, entre pastizales, arbustales y montes de palmares, típicos de esa zona de la sierras de Pocho.
El fuego se inició el 19 de diciembre. Desde entonces se hizo incontrolable. Hace díez días fue noticia en este diario, cuando se lo citó como el último del 2011, pero ahora se transformó a la vez en el primero de 2012.
Más de 100 bomberos trabajan en el lugar, rotándose, con la participación de voluntarios de cuarteles de casi toda la provincia.
Altas temperaturas. Algunos de ellos relataron a este diario que “el calor es insoportable”, dado que a los 45 grados que durante las tardes se registran desde hace días, se suman varios más cuando se acercan a la zona del siniestro.
La dificultad para sofocarlo, según explicaron, está dado porque se trata de una amplia área sin caminos de accesos, con quebradas y muchas dificultades de terreno. Tanto, que cada día los bomberos deben ser transportados en helicópteros al frente de combate del fuego.
Desde el lugar, hoy, algunos jefes bomberos estimaron que, si se dan algunas circunstancias, confían poder extinguirlo el fin de semana.
La única solución real sería una lluvia. Esa zona atraviesa una durísima sequía. “Los pastos están más secos ahora que en pleno invierno tras las heladas. Esto es atípico para esta época y se debe a la larga ausencia de lluvias”, señalaron.
Incluso en las noches de Navidad y Año Nuevo, hubo bomberos que las debieron pasar en el lugar. En el combate trabajan también aviones hidrantes y un helicóptero del Plan Provincial de Manejo del Fuego.
El siniestro está cerca pero no afectó hasta ahora al área de la Reserva Natural Chancaní.
06/01/2012 14:32 | Corresponsalía DE LA VOZ DEL INTERIOR