Cerro Ciénaga. Fotografía: Alejandra Ferreyra.

jueves, 30 de marzo de 2017

RELATO TESTIMONIAL DE Beatriz Calderón. Gentileza de Eugenio Calderón Benítez.

Para mi enfocar hacia el pasado es como mirar el amanecer. 
Las historias, los relatos, las vivencias que laten en el corazón de quienes vivieron otros tiempos, se concentran en un punto para llenar el vacío, o tal vez el silencio del entramado que va forjando el presente.
Entonces, la palabra se convierte en luz despejando el olvido, aclarando la memoria, transformando lo que fue en un río cristalino donde fluyen alegrias, tristezas, lamentos, sacrificios, todo lo que cada uno va guardando en el alma.
Quiero agradecer al sr. Eugenio Calderón Benítez, quien desde hace mucho tiempo viene aportando con su conocimiento y sabiduría en este camino de reencontrarnos con nuestra historia.
Muchísimas gracias Eugenio!!!
Gladys Acevedo


En respuesta a la publicación de ayer, con respecto a los pintores que plasmaron el paisaje pochano Eugenio Calderón Benítez, compartió este testimonio que me pareció maravilloso. No sólo desde el punto testimonial sino como un aporte a la memoria colectiva.


Cuenta Beatriz Calderon 



"Mi abuelo (Domingo Murúa) solía contar que Fader se instaló un tiempo en Pocho para pintar la capilla, se alojó en su casa, y desde su sitio pintaba. 
Yo era muy chica cuando escuché ese relato, pero pude corroborarlo hace unos seis años atrás cuando hubo una muestra de Fader en el Teatro Argentino. Si bien la pintura esa no estaba, leí en la biografía que era costumbre suya ir a los pueblitos del interior de la provincia e instalarse por días o semanas y pintar paisajes, y unos dos años antes de su muerte estuvo en Pocho. No mencionaba la pintura de la capilla, pero mi mamá ( Ana María Murúa ) tenia un cuadrito colgado en la galería que lo lucía con orgullo."








miércoles, 29 de marzo de 2017

Villa de Pocho inspiró a grandes pintores: José Malanca y Fernando Fader

José Malanca (1897-1967), 
Paisaje serrano. (José Malanca)

La Iglesia de Pocho. (José Malanca)

Fernando Fader (1882- 1935)



Iglesia de Pocho 1930 Fernando Fader.


lunes, 27 de marzo de 2017

BIBLIOTECAS RURALES ARGENTINAS, su origen … desde la magia de los cerros pochanos.


Nota publicada el 27/03/2017. Gladys Acevedo.

Salsacate, nuestro querido pueblo, cuya historia se hunde en el misterio de los tiempos, ha tenido la suerte de contar con personajes que aunque no se ven, se sienten.
Hoy quiero destacar al Dr. Raúl Irigoyen quien desde la soledad y el silencio, ha llevado a los cuatro vientos la esencia de este pueblo pochano a través de sus cuentos, sus poesías, y fundamentalmente con un profundo conocimiento de la región.
Hijo de uno de los fundadores de Villa Taninga, escritor y pintor, absorbió la magia del paisaje junto a sus personajes; y bajo el hechizo de la paz y la tranquilidad característica de Pocho, se inspiró para dar forma a un proyecto que creció a través de 54 años.
Mi agradecimiento y reconocimiento al Dr. Irigoyen por la labor cultural proyectada a nivel nacional e internacional, en la que Salsacate y su zona aledaña figuran como inspiradora de sus múltiples manifestaciones en el arte.


¿Cuántas veces, en nuestro recorrido por el pueblo, hemos leído el cartel que se encuentra junto a la puerta de entrada del Centro Educativo “Gral. José de San Martín”? Con letras atractivas y que resaltan en contraste con el color de las paredes, nos anuncia que en ese establecimiento educativo funciona BIBLIOTECAS RURALES ARGENTINAS. Pero… conocemos a ciencia cierta el origen de esta asociación sin fines de lucro? Probablemente la respuesta es incierta o negativa. En vista de esta suposición me dediqué a incursionar al respecto, con la enorme satisfacción de poder entrevistar a su creador el Dr. Raúl Irigoyen, Presidente de la Asociación mencionada, escritor y pintor.
Escuchar el relato del Dr. Irigoyen con su voz pausada entre la sustanciosa biblioteca y hermosos cuadros de su autoría, fue trasladarse en el tiempo. 

¿Cómo surgió este proyecto?

 Recuerdo que nos acercábamos al verano del año 1962 y hacía varios meses que el entonces Ministro de Economía Alvaro Alsogaray, creador de la frase “Hay que pasar el invierno”, abonaba los sueldos a los empleados públicos con bonos que, con gran dificultad, debían ser canjeados por dinero en efectivo y realizar malabarismos para poder vivir.
En aquel entonces yo era un modesto empleado en el Juzgado Nacional en lo Correccional letra J, ubicado en la calle Charcas (hoy Marcelo T. de Alvear) y Paraná; estudiaba abogacía y desde hacía muchos años era un incansable lector.
Agotado por esa situación económica y con algunos recursos ahorrados, pedí un mes de licencia sin goce de sueldo sumado al correspondiente por las vacaciones de enero, y a principios de diciembre partí rumbo a mi casa en la sierras de Córdoba, aquí en Taninga, cerca de Salsacate, en la Pampa de Pocho, con el deseo además de pasar un tiempo en pleno monte viviendo en carpa. Cumpliendo este proyecto me trasladé hasta un lugar llamado Río Las Águilas, al oeste de la provincia, adonde acampé durante varios días gozando de la paz serrana y de un riachuelo a cuya vera transcurrían las plácidas jornadas.
Se acercaba el 24 de diciembre y a fin de pasar las fiestas en mí casa me apresté a regresar y me despedí de una lugareña, la señora Teresa Cáceres de Moyano, en cuya vivienda me surtía de pan casero y otras vituallas y ahí comienza la historia…

Dígame don Raúl - me dijo la señora- usted que va a regresar a Buenos Aires, no podría mandarnos unos libros, así tenemos algo para leer durante el invierno –
El pedido me sorprendió, pero mi amor a los libros y un sentido de progreso social me hicieron decir - ¡Cómo no doña Teresa, pero más que unos libros podríamos formar una biblioteca, así leen también los vecinos! –
Mi interlocutora, mucho mayor que yo, me miró con aire de incredulidad y luego socarronamente, como los cordobeses responden a los porteños fabuladores me dijo, no creyendo en mis palabras.
-Y bueno…-
Entusiasmado con el proyecto regresé a mi casa de Taninga y se lo comenté a una maestra del lugar, la que me reprendió por pensar en otra zona para formar una biblioteca y no para el poblado, donde yo vivía, y concretamente me pidió la creación de una para la escuela local.
En los pueblos chicos las noticias corren velozmente y al poco tiempo ya el cura párroco de Salsacate estaba enterado de los proyectos y me visitó, pidiéndome otra tercera biblioteca para el Colegio que estaba creando.
Eso se complicaba, pero no podía negarme.
A fines de enero de 1963 ya había regresado a Buenos Aires y a los pocos días,  el 2 de febrero, con espíritu organizativo, reuní en mi casa a un grupo de amigos y compañeros judiciales,  a quienes interioricé del proyecto e interesados acordamos la fundación de una Asociación para la creación y mantenimiento de las tres bibliotecas mencionadas: Las Águilas, Taninga y Salsacate.

¿Cómo consiguieron los libros?

Prestamente aportamos libros nuestros libros y  para aumentar el fondo bibliográfico, compramos obras de segunda mano en las librerías de las avenidas Corrientes y Rivadavia.
El living de mi departamento se transformó en la sede de la nueva Entidad y allí entre camaradería e ilusiones juveniles, se fue forjando el nuevo proyecto. Clasificamos los libros, ya más de 3.000, por autores y por temas; compramos cajones de manzanas que adaptamos y embalamos; confeccionamos carteles para cada una de las tres bibliotecas populares que estábamos creando y hasta preparamos cuadernos de préstamos. Y así remitimos las primeras tres bibliotecas por medio de un transporte que financiamos y felices, esperamos el resultado comprometiéndonos a seguir asistiéndolas con nuevos envíos.

Segunda biblioteca popular de Bibliotecas Rurales Argentinas fundada en 1963, en el Colegio Secundario de Salsacate. 

¿Cuál fue la respuesta?

Las primeras noticias fueron sumamente alentadoras: las fundaciones eran un éxito, los lectores pedían libros sobre diferentes temas, llegaban desde muy lejos a solicitar los libros en préstamos, a veces de hasta dos leguas de distancia y los devolvían forrados.
La sensación por la realización de este proyecto es difícil de describir, pero podría resumirlas como de una placentera alegría producto de haber cumplido con un deber comunitario. Sin embargo, esa placidez no duró mucho tiempo pues, al poco tiempo de aquellas primeras cartas, recibimos otras provenientes de pueblos vecinos: Villa de Pocho, Tala Cañada y Cañada de Salas, cuyos pobladores enterados de la buena nueva también nos solicitan sendas bibliotecas para sus zonas.
Nos reunimos y luego de un largo cabildeo resolvimos que esta comisión de amigos, que habíamos denominado Bibliotecas Rurales Argentinas, ampliara sus objetivos y se dedicara a fundar bibliotecas populares en el oeste cordobés.
Ya sin libros propios decidimos enviar un comunicado de prensa a los principales diarios de la ciudad de Buenos Aires, solicitando donaciones para crear estas tres nuevas bibliotecas.
La respuesta fue muy generosa y decenas de donantes se sumaron y nosotros, sin medios propios de movilidad, utilizando los públicos, buscamos en diferentes y a veces remotos puntos de la ciudad cientos de libros, que clasificamos y nuevamente enviamos en la misma forma que los anteriores.
El Proyecto crecía pero seguía complicándose: en otras provincias también se leían los diarios de la ciudad de Buenos Aires y habitantes de Trevelín de Chubut, Charata de Chaco, El Dorado de Misiones, se comunicaron con nosotros pidiéndonos también fundaciones de bibliotecas.

 ¿Qué pasó a partir de ese momento?

Así creciendo llegamos a 1988, cumpliendo 25 años de vida y ya con 500 bibliotecas fundadas. En aquel entonces dijimos, en la parte primera de la Memoria: “La feliz y accidental causa que dio origen, a fines de 1963, a Bibliotecas Rurales Argentinas, permitió formar una Entidad con características similares a la tierra que la engendró: agreste y dolorosa en su crecimiento como las ásperas y bellas serranías cordobesas, pero también pura y cristalina al igual que su cielo y límpidas aguas. Así fue y es Bibliotecas Rurales Argentinas, integrada por hombres y mujeres a quienes solamente una férrea voluntad les ha permitido superar difíciles obstáculos…” y “…Nos preocupan las grandes diferencias culturales existentes en nuestro país, que dan origen a situaciones de marginamiento social y económico, en las cuales quienes las padecen son totalmente ajenos. Tenemos el convencimiento que acercándoles los elementos de capacitación esa condición se revertirá y nos mueve solamente la Solidaridad, punto de encuentro cívico de los componentes de Bibliotecas Rurales Argentinas, quienes profesan las más diversas confesiones  e ideas políticas…”

¿Cuál es la situación hoy 2017, después de 54 años?

Después de un largo camino podemos sentirnos muy orgullosos con:
- 1.171 bibliotecas populares fundadas, que funcionan como filiales.
- 10 bibliotecas escolares.
- 1 biblioteca móvil.
- Aproximadamente 3.000 voluntarios en todo el país.
- Sede propia en la calle Godoy Cruz 2087, de la ciudad de Buenos Aires
- Creación de entidades similares en 7 países de América Latina.
- Organización de Bibliotecas  Latinoamericanas.
- Delegaciones en varios puntos del país.
- Convenios con los gobiernos de 13 provincias.
- Convenios con organismos nacionales.
- Creación de la Editorial del Cardo.
- Biblioteca Virtual en Internet
Debo resaltar  que los gastos de la asociación son cubiertos con cuotas de socios activos y protectores, donaciones de particulares y ocasionales beneficios. Además un grupo de voluntarios trabaja honorariamente, entre los cuales se encuentran varias bibliotecarias graduadas, del mismo modo que los responsables de las bibliotecas y comisiones locales de apoyo. Estas, que están ubicadas en diferentes sedes no erogan gastos administrativos y los envíos son a cargo de los interesados. La publicidad es gratuita y en general los gastos son reducidos.
Deseo mencionar otras entidades creadas por Bibliotecas Rurales Argentinas a las que invito a visitar:
- Acción Cívica ( www.accioncivica.org.ar )
- Biblioteca Virtual Universal (www.biblioteca.org.ar )
- Cultura Argentina (www.culturaargentina.org.ar) 
- Iguales asociaciones de Bibliotecas Rurales en Uruguay, Brasil, Ecuador, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala y México (todas estas asociaciones han sido creadas por Bibliotecas Rurales Argentinas)

¿Ha tenido algún reconocimiento sobre la tarea cultural que viene desarrollando durante tanto tiempo?

Con mucho orgullo y humildad debo reconocer que he recibido varios reconocimientos oficiales y privados.
En primer lugar, Bibliotecas Rurales Argentinas fue considerada de interés nacional por el Senado del Congreso de la Nación y luego declarada de interés cultural por el mismo Organismo. Posteriormente  Declarada de interés cultural por Legislatura de la Ciudad Autónoma de la Ciudad Buenos Aires.
    En 2010 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, distingue a Raúl Eduardo Irigoyen, Presidente de la Entidad, con la designación de Personalidad Destacada de la Ciudad por su labor.
- Declarada de interés provincial por los gobiernos de las Provincias de Buenos Aires y Catamarca, y por la Legislatura de la Provincia de Río Negro.
- Apoyada por el Consejo Federal de Radiodifusión, desde 1980.
- Organismos públicos nacionales y de todas las provincias argentinas, han solicitado y solicitan la asistencia de Bibliotecas Rurales Argentinas, funcionando sus bibliotecas en municipalidades, colegios, escuelas y clubes del INTA.   
- Premio Nacional Al Mérito Agropecuario. 
- El Gauchito de Plata. Años 2001 y 2002.                                                         - Premio al Emprendedor Solidario 2006, otorgado por el Foro Ecuménico Social
-En junio del año 2015 el Senado de la Nación, en acto público efectuado en el Salón Azul del mismo, por tercera vez vuelve a declarar de interés nacional a Bibliotecas Rurales y premia especialmente a su presidente Raúl Eduardo Irigoyen “en virtud de su invaluable aporte y en reconocimiento a su destacada trayectoria”.


Para finalizar esta agradable y fructífera entrevista ¿cuál es su opinión sobre lo realizado?

Sin lugar a duda es mucho lo realizado, quizás puede parecer imposible lo hecho con los escasísimos recursos que se lograron y podemos estar satisfechos en parte; digo en parte pues tengo la sensación que es mucho aún lo que resta por efectuar, y nuestra Entidad, como cualquier organización, requiere un constante crecimiento y adecuación a las necesidades del momento. Cuatro son los elementos vitales para el correcto funcionamiento de Bibliotecas Rurales Argentinas: Voluntarios, libros, pedidos de fundaciones y recursos, en la medida suficiente para el correcto desenvolvimiento de la Institución.

domingo, 26 de marzo de 2017

28 de Marzo: 69° Aniversario del CENTRO EDUCATIVO "PAULA ALBARRACÍN" de La Tablada

centro educativo “paula Albarracín”
La tablada
Foto de archivo.

CREACIÓN28/03/1948 
DECRETO  N° 3972/30.  Traslado de la escuela a El Rincón - Chancaní- 
IMPOSICIÓN DEL NOMBRE:  Sin datos 
RESOLUCIÓN Nº  Sin datos

Transcripción del libro: "ESCUELAS DEL DEPARTAMENTO POCHO EN EL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO"- Edición del Autor 2010 - Gladys Acevedo


El primer asiento de la escuela fue el vecindario de Las Palmas donde a partir de 1912 con la conducción de la Srta. Hortencia Cáceres, abrió sus ámbitos a la niñez correspondiendo a partir de 1914, siempre en idéntico lugar la misión de la sra. Tránsito Recalde de Sarmiento quien prolongó su acción hasta 1935, en la que fue reemplazada por la sra. Lucila Castro de Olmedo. El edificio actual fue construido en 1937.                 Fuente: Transcripción Libro Histórico de la  Escuela

Según registros del archivo de la escuela en 1981 el edificio ya era de propiedad fiscal [...] tiene muchos años pero se encuentra en muy buen estado de conservación. La provisión de agua es muy buena. Tiene una perforación con molino y bomba.[...]El terreno está cerrado con alambrado y también pirca. Hay una hermosa arboleda y un lindo jardín que le da un aspecto agradable a la construcción. Los trabajos de la huerta escolar se realizaron, pero según lo manifiesta la srta. Directora, los roedores constituyen una plaga como las vizcachas han dañado las plantitas al nacer igualmente lo han hecho con algunas del jardín. Las plantas de interior que adornan la sala de la dirección están muy bien cuidadas dando así un aspecto singular a esta escuelita rural. [...]tiene dos cargos: uno de Directora de 3ª categoría y otro de Maestra de Grado, completa la planta funcional una Auxiliar de Servicio cocinera y un total de 11 alumnos. [...] Como puede apreciarse la inscripción no justifica la existencia de dos cargos. Esta Inspección inicia en el día de la fecha las actuaciones con el fin de reubicar a [...]Previamente consulté el Censo Preescolar comprobando que para los años 1982 y 1983 no ingresará ningún nuevo alumno.   
                                                   Fuente: Transcripción del Libro de Actas de Inspección 1980/81

 

En documentación de 1989 encontramos más detalles [...]La escuela está ubicada a 25 km de Salsacate y a   12 km de Pocho, localidad más poblada de la zona, teniendo que recorrer 2 km más desde la ruta principal, un camino vecinal en mal estado de conservación. Se encuentra en regular estado de conservación. En el año mil novecientos ochenta y ocho la escuela cumplió los setenta y cinco años de su fundación no habiéndose realizado ningún trabajo de reparación ni pintura. Se puede constatar filtraciones de agua en los techos del aula y el ambiente en donde funciona el Comedor Escolar. Dichas filtraciones se producen en épocas de lluvias por rotura de las tejas que recubren las losetas del techo. El tanque de agua tiene pérdidas necesitando urgente reparación. También se observan problemas de revoque. En síntesis el edificio  necesita trabajos de reparación y pintura. [...] El agua es extraída por medio de un molino, el cual provee a la escuela del agua necesaria.....”
Fuente: Transcripción de Libro de Actas de Inspección 1989 . Folio 27





jueves, 23 de marzo de 2017

24 de Marzo: DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA.



"Sin memoria no hay identidad. Sin identidad colectiva no hay sociedad. No es la suma de individuos la que forma una sociedad, sino el deseo de colaborar y tener una vida comunitaria los más plena posible. El olvido selectivo nos aboca a la senda de la desmemoria, camino de una identidad artificial sobre los referentes históricos "seleccionados" en función de determinados intereses particulares." 

                                           Miradas a los espejos. Por qué la recuperación de la memoria histórica?. Juan Carlos Martínez Aniorte.

miércoles, 22 de marzo de 2017

DESDE BIBLIOTECAS RURALES ARGENTINAS: Apreciación sobre el libro FUNDACIÓN DE SALSACATE? de Gladys Acevedo


Hemos recibido el libro ¿FUNDACIÓN DE SALSACATE?, producto de una seria y enjundiosa investigación de la escritora Gladys Acevedo, referente a los antecedentes de nuestro pueblo. Muy respetuosa de los orígenes nativos, los enlaza luego con la conquista española, otorgando fecha cierta a esta fusión merced a documentación de los españoles. 

He solicitado al administrador web de la Biblioteca Virtual Universal (www.biblioteca.org.ar) que incorpore esta obra al fondo bibliográfico de la misma. No solamente por su importancia, también Salsacate es parte de la historia de Bibliotecas Rurales Argentinas, de quien depende dicha Biblioteca Virtual.

Destaco la seriedad del contenido de este libro, alejado de las ficciones con que algunos autores adornan y cambian historias reales, perjudicando su veracidad y confundiendo a los lectores. 
Raúl Eduardo Irigoyen. 
Presidente.

lunes, 20 de marzo de 2017

MUESTRA FOTOGRÁFICA Gabriel Altamirano 4 de marzo de 2017 ARCHIVO HISTÓRICO DIGITAL DE LA MUNICIPALIDAD DE SALSACATE





El presente video recrea las imágenes presentadas por Gabriel Altamirano, en la Muestra Fotográfica realizada el pasado 4 de Marzo, abriendo la Semana del Pueblo "Buscando nuestros orígenes" organizada por la Municipalidad de Salsacate.

Pasa a ser el primer producto documental digitalizado del ARCHIVO HISTÓRICO DIGITAL DE LA MUNICIPALIDAD actualmente en su inicio.

Felicitaciones a Gabriel Altamirano y el agradecimiento a la sra. Marta Cisterna por la hermosa tarde descubriendo los recuerdos.

sábado, 18 de marzo de 2017

TIEMPO PARA RECORDAR AQUELLAS ESCUELAS QUE SE HUNDIERON EN EL TIEMPO.

   Como el título lo indica, hoy compartiré con ustedes la historia de la escuela que alguna vez funcionó en la cercanía del Río Guasta, allí en lo alto de las Sierras Grandes, a unos kilómetros de Los Gigantes. Allí la soledad se funde con el viento y se convierte en una atracción impostergable para los amantes de la naturaleza.


Fuente: Mapio.net

   Hoy en día, no tenemos datos precisos sobre qué pasó con el edificio; pero lo que aquí deseo compartir, es el material investigado durante 2010 directamente de los libros y actas que se encuentran en el Archivo de Inspección Zona 7310, Salsacate, Departamento Pocho, Córdoba.

ESCUELA NACIONAL N° 369
RÍO GUASTA


 Transcripción del Libro "Escuelas del Departamento Pocho en el Bicentenario de la Revolución de Mayo" de Gladys Acevedo, pág. 81,82 y 83. 2010

 El entonces Director Maestro Sr José María Scarnato, plasmó en la palabra escrita su visión y su propia experiencia, para que en el futuro quedara un testimonio de la labor fecunda que se realizó en el paraje de Río Guasta. Organizó su trabajo desde dos puntos de vista: el primero describiendo el contexto social ,para luego introducirnos de lleno a la historia de la escuela.

La transcripción de su trabajo es una manera de compartir las percepciones del Director Maestro Sr. José María Scarnato, en el año 1949.

Creo conveniente, antes de entrar al fondo del asunto, que la historia de la escuela es hacer, aunque sea sucintamente una descripción de la zona, medios de vida, vivienda, alimentación, etc; que ayudará a no dudarlo a comprender mejor el historial de este establecimiento de enseñanza.

Se halla el lugar enclavado en pleno corazón de las sierras Grandes de Córdoba, a una altura aproximada sobre el nivel del mar de 1750 metros. Terreno quebrado, pedregoso y exento de vegetación ofrece al viajero el aspecto imponente de una verdadero desierto de piedra. Piedras. Piedras. Piedras. Es cuanto se ofrece a la vista y de tanto en tanto un sauce solitario, en medio de la soledad, signo evidente de una vivienda. Lo único,  que en los meses de verano pone una nota de color, de un verde intenso, como lejana esperanza, es el pasto, tal vez impropiamente llamado sí, porque más que pasto es una paja fuerte que sirve de alimentación al escaso ganado. En los meses fríos, el gris del ambiente se mete por todos los poros agobiando el espíritu.

Habitantes
Criollos un cien por cien. Gente indolente con demasiados vicios. Se ocupa en la cría de ganado en pequeña escala, secundados por sus familiares sin distinción de sexos ni edades; padeciendo los míseros pequeñuelos las penalidades propias del clima al tener que guardar las majadas en la soledad del frío, la nieve y los vientos, mal vestidos y escasamente alimentados. El serrano no es afecto al cultivo, para él es suficiente un sauce para sombra y en algunos tarros claveles, alelíes, perejil y cilantro.

Medios de vida
El único medio de vida es la cría y cuidado de ganado. No siente preocupación por el mejoramiento de la hacienda. Cría ganado puramente criollo de muy poco rinde, así que muy escaso es el aprovechamiento que obtiene anualmente. Cuando cuida ganado de otro particular, es decir  cuando tiene animales “a guarda”, como se dice por aquí, recibe el pago en especie. Cuidando majadas recibe la mitad del aumento; en vacuno recibe el tercio siendo responsable de lo que se pierda de vista. Los recursos son escasos.

Vivienda y alimentación.
La vivienda típica de la zona es el rancho. Construye su vivienda solo o con la ayuda desinteresada de los vecinos. Los materiales que utiliza son barro, piedra y paja. De dimensiones reducidas, falta de luz y de sol. Generalmente las puertas no sobrepasan el 1,60 m y las ventanas son prácticamente agujeros. Baja, porque ello da más abrigo y seguridad contra los fuertes vientos. Techo de paja, piso de tierra, paredes de barro o piedra, puertas de tablas de cajones y muchas veces cierra la entrada un poncho colgado. Ninguna vivienda tiene letrina.
Su alimento se compone principalmente de carne asada, mazamorra y mate dulce.

Costumbres
Duermen generalmente en una sola habitación grandes y chicos, hombres y mujeres, familiares y extraños, en alarmante promiscuidad. El serrano pasa el mayor tiempo fuera de su casa. Gusta divertirse bebiendo y bailando durante días y noches. Más que católico, el serrano, es supersticioso. El hombre de este lugar bebe y juega sin medida y el niño aprende, desde temprano esas armas contra la sociedad. El serrano no tiene reloj. Es sumamente crédulo y cree en infinidad de supersticiones que se transmiten de padres a hijos. Por ejemplo, no duda que un animal agusanado en el muslo se cura con palabras, “al rastro”; que para que un perro pierda las garrapatas hay que contárselas; que cruz hecha en el suelo, con ceniza, no permite que caiga piedras en ese lugar... y muchas otras forman parte de la credulidad de esta gente.


HISTORIA DE LA ESCUELA

El Honorable Consejo Nacional de Educación creó esta escuela por resolución del 9 de diciembre de 1936 Expte N° 7611 c.936. Durante los dos primeros años el propietario cedió el local en forma gratuita juntamente con un pedazo de terreno donde el niño aprendía prácticamente. En algunas fotografías puede observarse el esfuerzo de esos dos años, cambiando radicalmente el aspecto con la siembra y aclimatación de plantas. También contaba el Director con  comodidades que hoy no tiene.

Cuando terminó ese plazo de dos años, el dueño reclamó el pago de alquiler, entonces el H. Consejo arrendó solamente el salón, “que era lo único que se necesitaba para el funcionamiento de la escuela” , según nota N° C. 1030, del 26/9/938, del entonces Inspector Técnico Seccional , señor Miguel Luciani.

           Hoy, la escuela, cuenta para su funcionamiento solamente con el salón.

              En la actualidad no hay contrato firmado. La influencia social de la escuela ha sido amplia y efectiva, a pesar del medio en que actúa. De ésta  han egresado niños con otras aspiraciones que las de ser pastor y con la ayuda directa de la institución dos ingresaron en la escuela Presidente Roca, hubo quien rindió  6to. Grado en escuela provinciales, otro es agente en la capital, un agente federal, ingresó otro en la Escuela de Motorista del Ejército y finalmente una niña sigue la carrera del magisterio. Estos datos indican el deseo de superación inculcado por la escuela y se convierten en puntales de la obra realizada y hablan claramente del esfuerzo cumplido teniendo en cuenta el medio en que actúa, con padres sin instrucción que prefieren hijos pastores a hijos estudiantes.

           Una de las primeras medidas adoptadas por la escuela fue gestionar la creación de una agencia escolar de ahorro que fue habilitada el 5 de mayo de 1938 con una habilitación de 30$, que fue extendida a 50$m a pedido de esta dirección en 1944.

Del esfuerzo cumplido habla la siguiente estadística:

Compra de valores menores: 441.15 $

Primeros depósitos:
       Operaciones:               60$
       Importe:                    153 $
Depósitos Ulteriores:
      Operaciones:    117
 Importe:                  1883 $
Boletines depositados: 439



Datos estos comprendidos entre 8/11/940 al 16/V/1949

Esta escuela consideró siempre al ahorro como uno de los puntales primordiales en la formación del niño y el engrandecimiento de la Patria, prueba irrefutable de esto, son los datos apuntados y las iniciativas y colaboración de esta dirección.
Año 1941: Se envió material para la Primera Exposición de Ahorro realizada el 31 de julio de 1941 en el salón Y.P.F. de la Capital Federal.
Año 1943: Remití un trabajo para la Primera Conferencia del Ahorro. De este trabajo, se recibió agradecimiento del Prosecretario Señor Ricardo Anabia.
Año 1945: con fecha 24 de noviembre me dirigí a la Caja Nacional de Ahorro Postal sugiriendo la conveniencia de recibir, por intermedio de esta Agencia, de los habitantes del lugar, considerando la enorme distancia que los separa de las oficinas habilitadas.
Año 1947: con fecha 13 de octubre remití un trabajo para la Primera Conferencia Didáctica Nacional del Ahorro celebrada en Buenos Aires el 27 al 31 de octubre.
Síntesis de dicho trabajo:
1° Recibir depósitos de todos los niños concurrentes y no concurrentes a la escuela, por intermedio de las Agencias Escolares.
2° De los niños egresados, para no recargar las tarea del Agente Escolar, limitar el depósito a uno y no superior a 25 $
3° El niño egresado podrá depositar por intermedio de la Agencia Escolar hasta los 20 años.
4° Los niños en edad pre-escolar podrán depositar en las mismas condiciones que los inscriptos.
5° De implementarse los puntos precedentes los maestros agentes optarán libremente. En esta forma trabajó esta escuela en favor del ahorro.

Otras iniciativas de esta escuela:

Año 1946: Esta dirección ofreció atender voluntariamente el servicio de observaciones climáticas del Servicio Meteorológico Nacional, si llegara a establecerse en esta escuela. Por nota 557, abril de 1949, se notifica a esta dirección la creación de dicha estación.

En  el mes de mayo de 1949 me dirigí al Jefe de Rutas Aéreas del Estado sugiriéndole la conveniencia de construir una pista de aterrizaje de emergencia en este lugar para seguridad de la aviación nacional.
Siendo la escuela el único lugar oficial del Estado, esta dirección trató en todo lo posible de mantener al vecindario en contacto con las autoridades, realizando actos públicos, conmemorando fechas históricas como así las decretadas por el Gobierno. Se prestó amplia colaboración en los momentos de enfermedad o epidemia, convirtiéndose la escuela en refugio de los sufrientes como ocurriera en febrero de 1943 durante  una epidemia de difteria en que fallecieron tres personas, la dirección de la escuela clausuró de inmediato el local para dedicarse a la vacunación de todo el vecindario. Inmunizando 132 personas con doble dosis de anatoxina Biol, o como en 1944 que se vacunaron 93 personas con antivariólica.
La acción de la escuela ha sido amplia no solo en lo que respecta a su acción específica sino ampliando su radio en todo lo creyó progreso o bien público.

Guasta, Córdoba mayo de 1949.
José María Scarnato

Fuente: Historia de la Escuela N° 369 Guasta. Departamento Pocho. Córdoba.
Autor: José María Scarnato. Director del Establecimiento


Hasta la fecha no se encontraron mayores datos, solo que el 17/05/1994 por Resolución Nº 38, pasó a ser local para el funcionamiento de un Destacamento Policial Comisaría 23ª Salsacate.
  

lunes, 13 de marzo de 2017

8 de Marzo: ABRAZO SIMBÓLICO AL ALGARROBO HISTÓRICO DE SALSACATE

Otro de los eventos organizados por la Municipalidad de Salsacate durante la semana del Pueblo de Salsacate "BUSCANDO NUESTROS ORÍGENES" fue el Abrazo Simbólico al Algarrobo Histórico entre todos los participantes.

El sentir de la poeta Gladys Acevedo se manifestó en el marco de la palabra expresada de la siguiente manera:

¿Qué es el abrazo?

El abrazo va más allá del contacto de piel.
Es  el apretón de brazos cargados de afectos, emociones y sentimientos.
Es acercar los corazones para latir a un mismo ritmo con la canción del amor, de la paz, del acercamiento.
Un abrazo entre amigos manifiesta la alegría, la emoción, las vivencias compartidas o el flujo de tristezas enredadas en el tiempo.
Un abrazo maternal es tocar el fondo del infinito, es volar hacia las estrellas, es volvernos río, mar, amanecer dibujando una sonrisa.
Un abrazo paternal es aferrarse a la roca que nos sostiene cuando las tormentas de la vida nos debilitan.

Un abrazo a la memoria de los que fueron, de los que no están, de los dejaron sus huellas, a veces invisibles, es tomar en el cuenco de nuestras manos las lágrimas derramadas, las risas danzando en el tiempo, el sudor trazando surcos en la piel después de la labor diaria, las fiestas de otros tiempos, los sonidos de pisadas sobre caminos empolvados, el silencio rasgado por el ladrido de algún perro, la luz de las estrellas estampadas en las pupilas de nuestros antepasados.

Hoy, bajo este maravilloso algarrobo, testigo de tantas historias de nuestro pueblo, concretaremos ese abrazo fraternal que se extiende cuatrocientos ochenta y tres años atrás, con la palabra, con el abrazo de la memoria a través de anécdotas.
 Miremos sus rasgos pensando en el paso del tiempo. ¿Cuántas veces nos preguntamos qué edad tendrá nuestro algarrobo? ¿Desde qué tiempo su sombra regaló su protección a tantos pobladores?
Hoy, tenemos la alegría de contar con un punto de partida sobre la edad aproximada de este maravilloso Algarrobo, testigo de la historia y memoria de nuestro pueblo.
Un joven salsacateño realizó pacientemente un trabajo científico para determinar la edad aproximada de nuestro Algarrobo Abuelo.
Invito al Profesor Gabriel Altamirano para que nos comente sobre su investigación.

La exposición del Prof. Altamirano brindó a los presentes toda la información pertinente sobre la metodología y análisis de su investigación, para concluir con la edad aproximada de este maravilloso ejemplar que con su esbeltez se yergue como uno de los testigos de la historia local: 483 años. 
En las conclusiones el Prof. Altamirano determinó que su existencia supera ampliamente la llegada de los conquistadores, estimando su nacimiento en 1534 aproximadamente.
El público presente muy emocionado ovacionó al disertante manifestando en el aplauso el agradecimiento y reconocimiento a la labor realizada.

A continuación integrantes de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados Pocho Despierta! Ricardo Farfán y María Alejandra Pérez, informaron sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y las actividades que están desarrollando con respecto a la protección del monte nativo. Al finalizar invitaron a los presentes a adoptar cinco algarrobos, con una metodología que sorprendió a todos. Colocaron cinco macetas llenas de tierra, y a los elegidos se les entregó sendas semillas de algarrobo para proceder a la siembra de las mismas. Fue otro momento de emoción ya que las semillas ofrecidas son de un ejemplar que se encuentra a varias cuadras donde está ubicado el Algarrobo Abuelo.
Cerrando esta primera parte, tomó la palabra Juan Melo, quien desde la Cosmovisión Aborigen ofreció su aporte, comentando la importancia del algarrobo para las comunidades aborígenes.

Incorporados al entorno, junto al Algarrobo, brillaron magníficas obras de Mauro Johannensen, joven salsacateño, interpretando a través de tres acrílico: el algarrobo de La Esquina, una de las ramas del Algarrobo Abuelo y el tercero la representación del más antiguo de la zona, el de Sapansoto.  

Acrílicos de Mauro Johannensen.

Hace 483 años, puntualmente en 1534, cuando los pueblos antiguos habitaban este suelo, una de tantas semillas hundidas en la tierra fértil, comenzó el proceso de germinación.
Habrá sido sólo esa semilla o varias las que  iniciaron la rotura de la tierra buscando el sol? Eso no lo sabremos nunca, pero lo que se manifiesta ante nuestros ojos es este bello algarrobo que atravesó el tiempo más allá de las inclemencias sufridas.
Y su esbeltez, su actitud de protección, su savia arremolinándose en el tiempo, sus frutos tapizando esta tierra tan querida fue inspiración de muchos.
Uno de ellos, nuestro querido Saúl Guzmán, constructor de la palabra transmitiendo su esencia pochana, de entre tantos poemas hoy hace su presencia homenajeando al Algarrobo Abuelo.


La palabra también se expresa en los relatos, en anécdotas, en la memoria manifiesta de quienes transitaron en otros tiempos, para proyectar sus vivencias a las nuevas generaciones.
Comencemos con el abrazo de la palabra!!!!

Fue en este momento cuando Martita Cisterna, vecina muy querida y llena de recuerdos, quien con su dulce voz y la emoción a flor de piel ofreció sus recuerdos a través de la lectura de sus memorias. Fueron instantes mágicos, cada corazón recibiendo las historias y por qué no llenándose de imágenes de antaño.
Al finalizar se abrió la ronda de historias a través de la lectura de un poema del poeta Kembele Manzano leído por Mary Britos.

El sol iba cayendo poco a poco cuando Pepe Salas y su hijo Franco, con la voz temblando de emoción dieron lectura al poema del siempre recordado Tortola Salas.



Terminando Federico Vargas dio vida al poema de un admirador de nuestro pueblo.

La tarde escapaba entre el ramaje centenario, las sonrisas en los rostros al compás de la Zamba del Maiz dio lugar al momento culminante. Juntos, la Presidenta del Concejo Deliberante srta. Emilse Castro, el Secretario de Gobierno Sr. Dante Pirez, el representante de Comunidades Aborígenes Juan Melo, la esposa de Don Tortola: Sra. Inés Iselfa Andrada de Salas y Martita Cistena procedieron al descubrimiento  del cartel realizado por la srta. Cele Allende; mientras los presentes rodearon al Algarrobo Abuelo en un abrazo fraternal.
De izquierda a derecha: Emilse Castro - Presidenta del HCD, Juan Melo - Comunidad Ranquel, Sra. de Salas, Dante Pirez -Secretario de Gobierno, Martita Cisterna. Al Fondo el Abrazo simbólico.

PARA QUIENES DESEEN DISFRUTAR DE LOS VIDEOS, 
LOS INVITO A INGRESAR A LA PÁGINA DE LA MUNICIPALIDAD DE SALSACATE, EN FACEBOOK.