Cerro Ciénaga. Fotografía: Alejandra Ferreyra.

sábado, 19 de abril de 2025

MES DE ABRIL. Recordando la Rebelión de El Común en el Antiguo Curato de Traslasierra. 1774.

 

Poema mural ubicado en la plaza central de Salsacate.

Realidad militar. [1] 

No sólo la Iglesia estaba inmersa en conflictos, la Milicia y el Estado colonial entraron en crisis por:

a) los métodos de reclutamiento y promoción militar implementados;

b) la intensidad de las prácticas nepóticas;

c) la corrupción reinante en la composición de las listas de revista, las dispensas o licencias para ausentarse del servicio, y en la provisión de vituallas y bastimentos;

d) la cantidad y tipo de pago de que eran objeto sus miembros.

En nuestro caso, el Maestre de Campo actuaba con poder e impunidad imponiendo a los vecinos, la tarea de defensa en forma compulsiva y sin pagos; para ello se efectuaba el reclutamiento forzoso con destino a la frontera donde permanecían en las peores condiciones.

Ante la embestida de los pueblos aborígenes del sur se crearon regimientos milicianos en varios puntos de la jurisdicción de Córdoba: Córdoba ciudad, Del Tío, Del Sauce y Traslasierra.  Las fronteras eran defendidas por los vecinos como milicianos y con escasos recursos. Eran reclutados compulsivamente por las autoridades locales, en este caso el Maestre de Campo. Sin miramientos trasladaban familias enteras hacia los fuertes, llamados presidios, sin “ración y sin sueldo”. Se aplicó una política abusiva de control de la población con traslados forzosos a la frontera sur. La actitud despótica y abusiva del Maestre de Campo junto a la complicidad del Juez Pedáneo, fue creando el terreno propicio para desencadenar la reacción de los transerranos.

 José Luis Molina y sus gauchos. 
https://www.revisionistas.com.ar

El Maestre de Campo en esencia era un rango militar con mucho poder y autoridad. Era quien determinaba las levas y traslado de los milicianos según sus necesidades, pero además usaba su poder como instrumento de represión y extorsión hacia los moradores. Mientras que el Juez Pedáneo debía procurar la tranquilidad del partido en todos los aspectos y desterrar los abusos que producían las malas conductas, práctica teñida de un despotismo tal que quebrantó el espíritu de los vecinos, quienes en definitiva eran sus siervos. Si bien estas dos funciones estaban definidas legítimamente, en el caso que tratamos, ambos cumplieron sus funciones con despotismo, abusos y medidas represivas.

Los impuestos . Si hoy renegamos sobre el pago de los impuestos, en antaño la situación no era diferente. La recaudación se realizaba para luego distribuirla, según el caso, un porcentaje para la corona y el resto se repartía entre las diversas instituciones de la colonia. Regían entre otros el Estanco de tabaco, la Sisa y la Alcabala.
Estanco del Tabaco. Disposición y sistema comercial establecidos por el régimen colonial español para monopolizar el comercio del tabaco, fijando los precios a su arbitrio. 
La alcabala fue el impuesto más importante del Antiguo Régimen que gravaba el comercio y era el que más ingresos producía a la hacienda real, pues aunque el diezmo era aún más importante, su perceptor principal era la Iglesia, con participación del rey. 
Sisa (impuesto)Sisa es un tipo de tributo que se paga por razón de las cosas vendidas o mantenimientos que constantes de peso y medida. ... El término sisas es originario del río de Aragón, y se extiende a Castilla.

[1] ACEVEDO, Gladys. “R ebelión de El Común: Pacto de Los Chañares: 28 de abril de 1774”. 

jueves, 17 de abril de 2025

MES DE ABRIL. Recordando la Rebelión de El Común en el Antiguo Curato de Traslasierra. 1774.

Poema mural en la Plaza Central de Nono.
¿Qué pasó? [1]

En 1774, en el Curato de Traslasierra, un grupo de criollos se levantó en armas contra las autoridades virreinales locales, para hacer escuchar su voz, ya que el sometimiento, el abuso y las frecuentes represalias habían llegado a un punto tal que decidió arremeter contra el despotismo encarnado tanto en el Maestre de Campo como en el Juez Pedáneo.

Esta rebelión tuvo sus consecuencias, preocupando principalmente al Cabildo de Córdoba, quien ante la inesperada manifestación de rebeldía de los transerranos, envió al Maestre de Campo Juan Tiburcio de Ordóñez, en calidad de mediador y ejecutor de las medidas necesarias para revertir la situación.

En esta instancia, después de intentos de diálogos, se acordó firmar un pacto entre las partes, el que se concretó el 28 de Abril de 1774, en Villa de Pocho.

¿Cuáles fueron las condiciones que permitieron esta rebelión? [2]

Debemos considerar que en 1774 el Curato de Traslasierra, (hoy departamentos Pocho, Minas, San Alberto y San Javier) pertenecía al Virreinato del Perú.

En regla general podemos definir esta época como una etapa de manifiesta corrupción, predominando el nepotismo en los aspectos: políticos, religiosos, militares y comerciales. Esto favoreció en todo sentido a las familias más poderosas, tanto de la ciudad como en la campaña, quienes, además de obtener suculentos reembolsos por los negocios que realizaron, se ubicaron en los cargos más representativos estableciendo alianzas familiares, políticas y comerciales a través del matrimonio.

Fue una época en la que gran número de comerciantes, en su mayoría peninsulares, llegados desde el Perú, adquirieron extensas propiedades estableciendo estancias para continuar con sus negocios. En cada lugar, ejercieron el dominio absoluto sobre los moradores con todas las fuerzas. El Curato de Traslasierra no estuvo exento de estas características. 

Desde lo político-administrativo , Córdoba y su jurisdicción, formaban parte de la gobernación de Tucumán, residiendo el gobernador en Salta. En Córdoba solo había un teniente de gobernador, la Real Hacienda de Córdoba rendía cuentas a las Cajas de Jujuy y en la dependencia judicial de la Audiencia de La Plata. El poder político estaba en manos del Cabildo y las camarillas locales, generándose fricciones y enfrentamientos.

En lo referido al Curato de Traslasierra el poder estaba en manos del Maestre de Campo y del Juez Pedáneo. Si a esta situación organizativa le sumamos una región con características geográficas muy particulares, principalmente por la elevación del cordón montañoso de las Altas Cumbres, podemos determinar que la misma se encontró relativamente aislada de la cabecera de las localidades.

La densidad poblacional en este Curato era muy importante, probablemente la más numerosa de la jurisdicción. Sonia Tell en su trabajo Córdoba Rural. Sociedad campesina (1750—1850) se refiere a Traslasierra:

"... La concentración de la población en la zona serrana se vincula no sólo en el hecho de constituir el área de antigua colonización sino también, como ya lo señalamos, a su importancia económica en el período colonial, debido a las ventajas que ofrecía para el desarrollo de la actividad ganadera . Además, los valles serranos brindaban un refugio natural a la población de las zonas abiertas; de hecho los documentos se refieren a un desplazamiento importante de la población de la frontera oriental hacia los núcleos serranos entre 1727 y 1744 como consecuencia de los ataque de “mocovíes”, “abipones” y otras naciones del Chaco …”

La principal actividad económica de la región era el comercio de mulas con el norte altoperuano y con activa relación económica con el puerto de Buenos Aires. Además la producción textil realizada por las mujeres campesinas estaba en pleno auge: ponchos, mantas y demás necesarios tejidos en telar. La venta de cueros de cabra y ganado vacuno.

Sin datos específicos.

Desde lo religioso , la expulsión de los jesuitas en 1767, fue motivo de polarización en la sociedad cordobesa, determinando marcadas diferencias en la Iglesia, a tal punto que Córdoba, como capital del obispado, tenía dos curas en la catedral, con las cinco dignidades del Cabildo eclesiástico y dos seminarios: el de la Virgen de con un eclesiástico secular y el segundo en manos de los jesuitas hasta su expulsión.

La jurisdicción contaba con once Curatos hasta 1810. Uno de ellos era Traslasierra que tenía como Parroquia a Villa de Pocho, administrando las Capillas en Salsacate, Las Palmas, Ninalquín, Ambul, Sancala, Guasapampa.

La función de los sacerdotes además de evangelizar era registrar bautismos, defunciones y matrimonios lo que de alguna manera les pudo haber permitido influir sobre la vida de la “feligresía”. Los conflictos internos en la iglesia se acentuaban generándose de este modo divisiones entre los partidarios y los contrarios a los jesuitas.

Aquí podemos dar respuesta al primer conflicto surgido en Pocho: el rechazo al nombramiento del cura encargado de la parroquia de Pocho. 


[1] ACEVEDO, Gladys. “Rebelión de El Común: Pacto de Los Chañares: 28 de abril de 1774”.

[2] Ídem


martes, 15 de abril de 2025

1943: Dique La Viña, Villa Dolores.

Foto de la web.
                     Sobre el curso del Río de los Sauces, a 33 km de Mina Clavero, departamento San Alberto, provincia de Córdoba, encontramos la belleza de un espejo de agua de 1050 hectáreas de extensión. Es el Dique La Viña o Embalse Ing. Antonio Medina Allende, nombre en homenaje al promotor del proyecto.

Fechas importantes.

15 de abril de 1943 : comienzo de esta obra monumental. 

15 de junio de 1948:   se dio por finalizada.

1952: inicio de la construcción de la Central Hidroeléctrica La Viña, en el marco del Primer Plan Quinquenal de Juan Domingo Perón.

       Podemos considerar que esta Central junto al Camino de las Altas Cumbres abrió el camino para el progreso del oeste cordobés, incluyendo también en esta época la ejecución de un amplio plan de centrales hidroeléctricas como: Dique San Roque, Embalse Cruz del Eje, Embalse Río Tercero. 
       Comparto la excelente nota de LA OTRA MIRADA publicada en Facebook el 14 de Abril incluyendo material histórico relevante, sumando saberes a nuestra Memoria Colectiva.

DIQUE LA VIÑA: EL MONOLITO QUE RECUERDA EL INICIO DE OBRA DEL EMBALSE MÁS IMPORTANTE DEL VALLE DE TRASLASIERRA

Nota de La otra mirada. Facebook 14/04/2025

Un día como hoy pero hace 86 años se colocó la piedra basal de esta importante obra hidráulica proyectada por el ingeniero Santiago Fitz Simon.  Presidió la ceremonia el gobernador Amadeo Sabattini y el ministro de Obras Públicas ingeniero Luis A. Medina Allende.

Después de cinco años de trabajo, la obra finalizó el 15 de junio de 1944 con 184,160 m3 de hormigón armado usados ​​para la construcción del proyecto.

Se trata del dique con el segundo paredón más alto de Argentina: posee unos 106 metros de alto por otros 317,27 metros de largo, se sostiene sobre una base de 35 metros de ancho y su coronamiento es de 4 metros de ancho.  Del lado del espejo de agua el murallón mide 106 metros mientras que del lado del vertedero su extensión es de 102 metros.

Se utilizaron 3 millones de m³ de concreto armado, posee 8 compuertas de 6 por 5 metros cada una y su cota máxima está dada a los 102 metros.







lunes, 14 de abril de 2025

1862. Contexto general. Cuarta parte.

 Registros de cuadernos guardados en archivo parroquial.

Campanario de la Antigua Capilla de Salsacate, demolida en 1949.
     Para desarrollar este tema recurro al trabajo de mi autoría realizado en 2008[1]

     En esa oportunidad el Libro de Registros  y Correspondencias Parroquia Salsacate 1862 perteneciente al archivo de la Parroquia de Salsacate,  fue el elemento sustancial que me dio la posibilidad de rescatar algunos datos interesantes.

 DIVISIÓN DEL CURATO

A través de diez artículos se detallan las causas y fines que dan lugar a la división del Curato:

v   Demasiada extensión de territorio en los Curatos de Campaña para concretar los fines de la Iglesia Católica. 

v  Establecer coherencia entre el Superior Gobierno de la Provincia y la Jurisdicción Eclesiástica. 

v  Mayor facilidad y frecuencia de los beneficios de la Santa Religión-. 

v  Armonía y uniformidad de la división territorial para el ejercicio de la Jurisdicción Civil y Eclesiástica.  

OTRAS SINGULARIDADES:

         Las condiciones geográficas, climáticas, de comunicación, económicas y sociales fueron algunos de los obstáculos que debieron enfrentar los curas párrocos que se sucedieron y por supuesto la de los mismos habitantes.

          En el recorrido de la documentación consultada pude observar que: 

·           Grandes sequías azotaban la región reduciendo las condiciones económicas basadas en la precaria ganadería (hasta mediados del siglo XX). Posteriormente se inicia el cultivo de maíz en forma intensiva y extensiva, especialmente en la Pampa de Pocho provocando paulatinamente la transformación propia del paisaje, de la flora y de la fauna; mientras en el Bajo de Chancaní no ocurrió lo mismo. 

·     La zona, en general estaba muy poblada desde Villa de Pocho (parroquia del departamento) hacia el sur según los datos registrados en este documento; cambiando la situación a partir de 1895, fecha en que se decretó la Iglesia de Salsacate como Parroquia del departamento. Cabe apuntar que por versiones, la zona del Bajo tenía una población de nativos muy importante que estaban a cargo de las familias españolas adineradas.  

·         Los caminos eran muy precarios llamados “caminos de herradura” que no fueron obstáculos para acercarse desde muchas leguas de distancia, sorteando incomodidades hacia los lugares en que realizaban las Misiones religiosas. 

·                La cantidad de comuniones que se distribuían durante las Misiones Religiosas hablan de más de 1.000 fieles por lo que se puede suponer el índice poblacional. 

·               Las edificaciones religiosas fueron realizadas con las “limosnas” y el trabajo gratuito de los pobladores entre los que se contaban niños y mujeres. 

Las Capillas más antiguas fueron refaccionándose y manteniéndose gracias al apoyo de las comunidades. Se expresa en varias ocasiones el deterioro continuo de las mismas lo que llevó por ejemplo a demoler la de Salsacate y construir una nueva.

En otros casos y en su mayoría, las reedificaciones y refacciones se realizaron en el mismo lugar teniendo  en cuenta que al instalarse las primeras estancias los templos fueron construidos de adobe y barro apisonado, con techo de enramada y de una sola nave características que por supuesto  no resistieron el paso de los años. De este modo puede establecerse una primera etapa en cuanto a la edificación de los templos. 

Una segunda etapa se concreta con  la construcción de piedras y ladrillos de adobe y techos más resistentes prácticamente en el mismo lugar de las primitivas o en las cercanías.  Estas edificaciones si bien persistieron con el correr del tiempo en muchos casos como la Iglesia de Pocho y Las Palmas tuvieron sus respectivas refacciones manteniendo sus características originales.



[1] ACEVEDO Gladys. “La Iglesia en el Departamento Pocho. Siglo XVII a mediados del siglo XX” 2008

sábado, 12 de abril de 2025

1858. Creación de los Curatos de San Alberto y Minas. Tercera parte.

          Pasaron setenta y cinco años desde la segunda división del Curato de Traslasierra y las dificultades se incrementaron en el territorio de los actuales departamentos San Javier y San Alberto. Ante esta situación, y para mejorar la jurisdicción en lo político y administrativo el gobernador de la Provincia don Mariano Fragueiro decidió, mediante decreto del 4 de Diciembre de 1858, proceder a la  división de San Javier, creando el Departamento San Alberto. Eligen este nombre homenajeando al Obispo de córdoba del Tucumán Fray José Antonio de San Alberto Campos y Julián.

A los pocos días, tomando esta decisión como referencia,  el Provisor Vicario Capitular y Gobernador del Obispado Dr. Eduardo Ramírez de Arellano por Auto del 24 de Diciembre de 1858 procede a dividir el Curato de San Javier “en dos Curatos y Vicarías Pedáneas” originándose el “Curato de San Alberto y Río de los Sauces” con sede en Villa de San Pedro.

En su trabajo la Profesora De Denaro[1] incluye la transcripción de un documento que obra en al Archivo Arzobispado de Córdoba:

“… 1- El Curato antiguo de San Javier queda dividido en dos Curatos y Vicarías con los límites y denominación que les da el derecho civil.

2- La parte del sud del expresado Curato, tendrá la antigüedad respectivo de la del norte denominada San Alberto”

Diseño y síntesis de Gladys Acevedo.

1862: Creación Curato de Minas.

         Casi un siglo transcurrió hasta que por Decreto del Poder Ejecutivo de la Provincia con fecha 23 de Mayo de 1862, se procedió a la división del departamento Pocho en dos secciones, quedando establecidos los departamentos Pocho y Minas.

Del mismo modo el Obispado de Córdoba del Tucumán el 9 de julio de 1862 dejó constituido los Curatos de Pocho y Minas.(Documento Compilación de Leyes, Decretos, Acuerdos A.H.P.C) creándose la Parroquia de la Inmaculada Concepción o San Carlos Minas.

A partir de esta división quedan integradas a la nueva Parroquia las Capillas  de San Carlos o Sancala (1770), Ninalquín, Ciénaga del Coro (Finales del siglo XVIII) y Guasapampa.  Mientras que el Curato de Pocho integraba a las Capillas de Salsacate, Pocho, Las Palmas y Chancaní.

Diseño y síntesis de Gladys Acevedo.

Y aquí unos datos registrados veinte años después (1882)  por el Obispo Fray Juan C. Tissera de esta última Capilla:[2]

“…que a la mayor brevedad reparase los deterioros de la capilla que por ser  sus murallas de adobe crudo han sufrido mucho perjuicio con las lluvias, en tal estado que luergo quedará en ruinas.”

            Y de la Capilla de Las Palmas:

…” Está en bastante deterioro sus murallas, sin embargo de estar en buenas condiciones su techo, por ser nuevo….”


[1] De Denaro Liliana. “Un largo camino evangelizador: el Obispado de Cruz del Eje”. Menciona a la Capilla del Carmen de Chancaní lugar conocido como Rodeo Grande.

[2] De Denaro Liliana. “Un largo camino evangelizador: el Obispado de Cruz del Eje”.

 


viernes, 11 de abril de 2025

1826. San Pedro y su historia.

 IDENTIDAD POCHANA se une a los festejos de San Pedro a través de la publicación de la nota de la historiadora Sandra Luchini de Acosta. 
Con este material interesantísimo completamos los contenidos elaborados en estos días.

La Iglesia de San Pedro, origen del pueblo, cumple 199 años!![1]

Según nuestras investigaciones el primer oficio religioso documentado que tenemos en San Pedro es un casamiento realizado el día 10 de abril de 1826 en el “Oratorio de San Pedro”, así figura en los libros de casamientos del “Beneficio de San Xavier” ( que abarcaba los actuales departamentos San Alberto y San Javier), es posible que el oratorio empezara a funcionar un poco antes, sin embargo los libros de bautismos entre 1824 y 1837 fueron quemados en una de las incursiones de las montoneras en Nono, en la casa donde vivía el Cura José Gregorio Patiño-que tenía los libros parroquiales-, perdiéndose dicha información.

Es a partir de ese momento que el pequeño poblado denominado “Rio de los Sauces” empieza a conocerse como “San Pedro del Rio de los Sauces” un nombre que antes no había sido mencionado en documentos y que nos daría a entender que es posible que la imagen del Santo fuera entronizada en ocasión de inaugurarse esta Capilla erigida en terrenos de la familia compuesta por Don José Eugenio Ahumada y Doña Cecilia Funes, prósperos comerciantes y hacendados de la región en el mismo lugar donde se encuentra hoy.

En 1834 se hace el primer retablo del altar mayor – según consta en la parte posterior del mismo-Después de la fundación del 21 de abril de 1853 y en la puja con los vecinos del paso del León por el lugar donde se iniciaría la nueva Villa, los sampedrinos en 1857 emprendían una suscripción para poder construir una nueva capilla de San Pedro que sustituyera a la antigua. Sin embargo, este anhelo demoraría varios años más. Después que el 4 de diciembre de 1858 se creara el Dpto. San Alberto, el 24 de diciembre del mismo año el Vicario Dr. Eduardo Ramírez de Arellano ordenó la creación del Curato de San Alberto. A partir de allí tiene sus libros la Parroquia de San Pedro, constando la partida más antigua como Parroquia desde el 25 de septiembre de 1859. La capilla fue seriamente dañada por el terremoto de Mendoza de 1861, es así que se decide una nueva construcción poniéndose la piedra fundamental el 07 de junio de 1867 por el Pbro. Francisco Ignacio Aguirre. Con la llegada de José Gabriel Brochero en 1869 la construcción toma un nuevo impulso sumando importantes modificaciones. Para ello implementó una fábrica de ladrillos en el mismo pueblo y así logra techar la capilla, pudiendo dar la primera misa en la nueva construcción el 29 de junio de 1870, luego con ayuda de los vecinos fue adornando la iglesia. La pila bautismal se compró en 1877, un sillón de jacarandá en 1878, así como también se arregló la imagen de nuestro Santo Patrono.

A solo 1 año del bicentenario de la creación de la primera Capilla de San Pedro, queremos recordar tal acontecimiento, pues significa el nacimiento de esta comunidad, que ya venía creciendo rápidamente tal como lo demuestran los censos de campaña de 1813 y 1822.

Partida de matrimonio en el Oratorio de San Pedro,10 de abril de 1826.

Imagen de la Iglesia de San Pedro que fue publicada en el libro "Historia del Valle de Traslasierra". 
Tomo 1 . Victor Barrionuevo Imposti. 1953. Pag.348.


[1] Sandra Ysabel Luchini Acosta. “San Pedro, su historia y su gente”. Facebook.