Cerro Ciénaga. Fotografía: Alejandra Ferreyra.

lunes, 27 de febrero de 2012

LA LAGUNA DE POCHO. El arroyo Cachimayo o Salado


Gladys Acevedo

      Es interesante encontrar respuestas,  y más cuando a partir de un acontecimiento relevante se muestra concretamente la realidad. Durante muchos años el departamento Pocho  y toda la región han sufrido intensas sequías provocando dificultades en todos los aspectos de las comunidades diseminadas en este territorio.
    Este año todo es diferente. Las intensas lluvias fueron revirtiendo de a poco la situación, llenando de esperanzas a los pobladores más allá de nuevas dificultades ante el alto milimetraje registrado, específicamente en lo que se refiere a los camino; porque debemos señalar que la única ruta asfaltada del departamento es la Provincial Nº 15.

Arroyo Cachimayo o Salado, febrero 2012

    El video presentado muestra el caudal adquirido recientemente,  gracias a las intensas lluvias registradas en la Pampa de Pocho, el Arroyo Cachimayo o Salado que costea por el oeste la localidad de Salsacate para unirse con el rìo Jaime que la bordea por el este, ambos dando origen al río Salsacate.
    Este arroyo se origina en la Laguna de Pocho, humedal denominado Laguna de Pocho la que” a pesar de que no se encuentra mencionada dentro de los sitios de humedales protegidos para la Región Chaco, representa a nivel local un importante micro hábitat que sirve de refugio a numerosas especies silvestres y alberga una flora característica que combina elementos de ambientes acuáticos, xerófilos y salinos.”

Laguna de Pocho. Al fondo las Sierras Grandes. 

   Esta laguna es el lugar donde vierte las aguas la extensa superficie de la Pampa de Pocho Justamente en  el centro de la porción norte de la Pampa de Pocho y a 1000 metros sobre el nivel del mar, cubriendo una superficie aproximada de 25 ha. Su profundidad es baja y sus aguas salobres evacuan hacia el NE por el arroyo Salado o Cachimayo, tributario del río Jaime, ambos bordeando la localidad de Salsacate.

Conjunción entre el Arroyo Cachimayo y el Río Jaime.



En épocas de sequía, los alrededores  presentan afloramientos salinos que se continúan a lo largo de la porción superior del arroyo, mostrando las rocas una particular  película blanquecina.

Arroyo Cachimayo en el primer tramo y en época de escasas lluvias.

Con la llegada de las lluvias, la región se convierte en una especie de bañado, dándole a las aguas del arroyo  una tonalidad más intensa. Las abundantes precipitaciones en la parte alta de la Pampa de Pocho son el motivo del aumento considerable del arroyo Cachimayo.

Arroyo Cachimayo, último tramo, en febrero 2012.


¿Qué especies vegetales encontramos?

  • v  “Junco negro": sus hojas son cilíndricas y punzantes. En algunos casos supera el metro de altura, observándose grandes matas oscuras, a veces intransitables.


  • v  “Pasto salado": crece sobre el terreno más elevado integrándose, a medida que se aleja de la laguna, con la vegetación característica de la Pampa.
  • v  Stipa, Melica, Chañar Espinillo, Espinillo bravo", "poleo" y otras especies arbustivas.
  • v  “Palma Caranday" (Trithrinax campestris) que se mezcla con los elementos xerófilos.
  • En los bajos húmedos menos salinos: "cola de caballo" (Equisetum giganteum), "pasto pluma" (Eragrostis sp), "llantenes" y muchos otros.
Para completar la información te invito a navegar en  http://www.mineria.gov.ar

















viernes, 24 de febrero de 2012

AMIGAS Y AMIGOS

 NUEVAMENTE CON USTEDES BUSCANDO NUEVAS VENTANAS 
PARA HACERLES CONOCER LA MAGNIFICENCIA DEL PAISAJE 
QUE NOS REGALA EL DEPARTAMENTO POCHO.

LOS INVITO A DISFRUTAR DEL MATERIAL QUE APARECE,
 JUSTAMENTE EN LA BARRA DE VIDEOS.

MIS SALUDOS EN UN ABRAZO LLENO DE PAZ.

GLADYS

domingo, 8 de enero de 2012

CORZUELA PARDA EN CHANCANÍ, CÓRDOBA

Para conocer más sobre esta zona castigada por la naturaleza?


                                    CORZUELA PARDA EN CHANCANÍ, CÓRDOBA

Estudio sobre 
Uso de hábitat y comportamiento de  una población de corzuela parda (Mazama gouazoupira)
 en la Reserva de Chancaní, Córdoba, Argentina. 

Maria E. Periago  y Gerardo Leynaud 




Enorme incendio lleva 20 días en Chancaní

Ya quemó unas cinco mil hectáreas. El calor y la sequía conspiran contra el trabajo de bomberos.

Un enorme incendio, que lleva 20 días, sigue sin poder se controlado en el noroeste provincial, entre Salsacate y Chancaní (ver mapa de Google).
Aunque no hay precisiones aún, se estima que unas cinco mil hectáreas se habrían quemado ya, entre pastizales, arbustales y montes de palmares, típicos de esa zona de la sierras de Pocho.
El fuego se inició el 19 de diciembre. Desde entonces se hizo incontrolable. Hace díez días fue noticia en este diario, cuando se lo citó como el último del 2011, pero ahora se transformó a la vez en el primero de 2012.
Más de 100 bomberos trabajan en el lugar, rotándose, con la participación de voluntarios de cuarteles de casi toda la provincia.
Altas temperaturas. Algunos de ellos relataron a este diario que “el calor es insoportable”, dado que a los 45 grados que durante las tardes se registran desde hace días, se suman varios más cuando se acercan a la zona del siniestro.
La dificultad para sofocarlo, según explicaron, está dado porque se trata de una amplia área sin caminos de accesos, con quebradas y muchas dificultades de terreno. Tanto, que cada día los bomberos deben ser transportados en helicópteros al frente de combate del fuego.
Desde el lugar, hoy, algunos jefes bomberos estimaron que, si se dan algunas circunstancias, confían poder extinguirlo el fin de semana.
La única solución real sería una lluvia. Esa zona atraviesa una durísima sequía. “Los pastos están más secos ahora que en pleno invierno tras las heladas. Esto es atípico para esta época y se debe a la larga ausencia de lluvias”, señalaron.
Incluso en las noches de Navidad y Año Nuevo, hubo bomberos que las debieron pasar en el lugar. En el combate trabajan también aviones hidrantes y un helicóptero del Plan Provincial de Manejo del Fuego.
El siniestro está cerca pero no afectó hasta ahora al área de la Reserva Natural Chancaní.
06/01/2012 14:32 | Corresponsalía DE LA VOZ DEL INTERIOR

sábado, 31 de diciembre de 2011

EL 2011 YA EXPIRA CON RENOVADAS FUERZAS PARA UN 2012 PLENO.
GRACIAS POR COMPARTIR ESTE PEQUEÑO ESPACIO Y EN ESPECIAL A TODOS Y CADA UNO DE LOS QUE PARTICIPARON.
ABRAMOS LAS PUERTAS PARA CAMINAR TODOS JUNTOS INUNDADOS DE PAZ.
FELIZ 2012!
GLADYS

lunes, 19 de septiembre de 2011

EL QUEMADO:Llevando a cabo el proyecto




PROYECTO INTER-ESCOLAR: COPLA A LOS ÁRBOLES… LA BREA

Continuando con el tema sobre La Brea, invité a la Directora del C.E. "Domingo Faustino Sarmiento" del paraje El Quemado Prof. Claudia Díaz, para que nos comentara sobre las actividades que realizan en el establecimiento los niños y niñas involucrados en el proyecto. Gracias Seño Claudia y a todos los participantes del proyecto.

Ser protagonistas del cambio

es la mejor manera para el progreso y el desarrollo de la comunidad.

El C.E. Domingo Faustino Sarmiento, de la localidad de El Quemado, se encuentra ubicado en la pedanía de Chancaní, a 7 km hacia el SO de la localidad homónima y a 77 km de Salsacate. Es un poblado de caseríos dispersos, carece de servicios de infraestructura básicos, con equipamiento social, sanitario y comercial nulos.

Tradicionalmente la población practica la ganadería de subsistencia, cría de ganado caprino y en menor cantidad ganado vacuno. El suelo es solo apto para la ganadería, ya que por falta de agua no se practica la agricultura.

La mujer rural tiene un rol protagónico en la economía familiar, por lo general es la que hace el trabajo del corral junto a los hijos. Es la que comercializa los cabritos, la leche y los productos que artesanalmente elabora: queso y dulce de leche.

Este contexto condiciona a la escuela e influye directa e indirectamente en ella. La escuela rural carece de la posibilidad de interactuar con otros agentes sociales más o menos organizados para abordar alguna problemática de todos. Construir vínculos para superar el aislamiento y "tender puentes desde la escuela hacia fuera", sería una manera y una oportunidad de no ser indiferentes ante las problemáticas del paraje. Y buscar unir los esfuerzos que cada uno de los agentes voluntarios, que trabajan en la zona, y la escuela realizan por separado. En el marco de la capacitación a pequeños productores del chaco árido argentino, en técnicas de la extracción y manejo de la goma de brea, como producto forestal no maderero y manejo sustentable de la especie, la comunidad educativa adhiere a la implementación del proyecto de la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Agropecuarias, a través de acciones destinadas a favorecer la promoción y búsqueda de sistemas productivos locales, generando la participación de los niños y niñas en actividades y técnicas de vivero e integrando la propuesta, dirigida por la Biologa Ana María Contreras a los contenidos de enseñanza del 1° Y 2° ciclos. Si logramos desde la escuela difundir los mensajes educativos de los agentes voluntarios que influyen en el medio sería una manera de "escribir otra historia" de la comunidad.

Prof. Claudia Díaz
Directora del C.E. "Domingo Faustino Sarmiento"
El Quemado - Pocho - Córdoba