Cerro Ciénaga. Fotografía: Alejandra Ferreyra.

martes, 21 de abril de 2009

Conciencia Ambiental. Enviado por Prof. Susana Lobo

Conciencia Ambiental
Un Aporte para la Construcción de una Sociedad Sustentable

MÁS RABIA EN VILLA LA ANGOSTURA


Hasta este momento en Villa La Angostura no se han detectado más casos de hidrofobia. Pero hay mucha rabia en la gente que va conociendo el avasallamiento a los aborígenes para quitarles la tierra que la Constitución Nacional les adjudica por su estadía ancestral. El día 15 de Mayo cumplía 71 años esta localidad; cuando la población se disponía a festejar, miembros de una comunidad mapuche en Paso Coihue fueron expulsados por funcionarios de Villa La Angostura.-

El hecho ocurrió en ese lugar, alejado unos 40 kilómetros y fuera de la zona urbana. Es víctima la familia Quintriqueo, integrante de una comunidad mapuche que ocupa esa tierra desde antes de la creación de la villa y aún más: Estos campos les pertenecieron siempre, aunque en la pérfida y falsa “Conquista del Desierto” el Gral. Roca se los entregó a su dentista, de apellido Newbery, y cuyos descendientes pretenden ser los dueños hoy.-

Lo cierto es que estos campos valen mucho dinero para esos particulares; y de allí que quieran quitárselos definitivamente a los mapuches. Quede en claro que para los nativos ocupantes la Constitución Nacional les garantiza la propiedad, desde los originarios hasta sus descendientes actuales; pero no pueden ser vendidos ni enajenados de ninguna manera, así que, en manos de ellos, no tienen precio, su valor es “Cero”. Con estas condiciones, alguien se perdería un suculento negocio.-
Los verdaderos dueños, ocupantes ancestrales con anterioridad a la llegada de los españoles, expresan que sólo quieren vivir en paz con el resto de la gente que los rodea. No quieren echar ni expropiar nada a nadie. Quieren seguir cuidando el ambiente, la Naturaleza, cultivando la tierra, esa tierra que es sagrada y profundamente respetada por Ellos (y tan maltratada y descuidada por los pretendidos “más civilizados”) y amando el agua que da la vida, sin planear el exterminio de nadie por esos bienes.-

Esa es la rabia que crece en Villa La Angostura, porque la buena gente se siente tan avasallada como ellos, los que están sufriendo el ataque de estos actuales “conquistadores” de lo ajeno. Que tienen en sus manos el poder y lo usan para sus bolsillos. Los que para arrasar viviendas, sembradíos, Constituciones, leyes y derechos, manejan la “topadora virtual” del desfigurado aparato de gobierno, y se burlan de los que no son capaces de hacerles frente porque sienten que sus familias están amenazadas por el mafioso sistema.-

Lo que llamaron Conquista del Desierto hoy es reeditado; pero habría que ponerle un nombre más adecuado, por ejemplo: “Despotismo Macabro”.-

Por otra parte, tratemos nosotros de no facilitar otro título, como: “Insensibilidad e indiferencia”. No dejemos sola a la Comunidad Mapuche.-

jueves, 16 de abril de 2009

HOMBRE AMERICANO de Gladys Acevedo

Las montañas
dibujan perfiles
de guerreros adormecidos.

La cadencia de sus voces
dibujada en el viento
traspasa las pampas
retumbando en las quebradas.

Ríos, arroyos y aguadas
atesoran lágrimas derramadas
quebrando las cuchillas
del pretérito desgastado.

Amaneceres desteñidos,
viajan en el tiempo
buscando sus miradas
desde el suelo desamparado.

Hombre americano
Tú eres montaña,
eres savia,
eres pampa,
naciendo en el alba.

Identidad. Gladys Acevedo

Queridos amigos y amigas comparto con ustedes un fragmento del libro "La Iglesia en el Departamento Pocho. Siglo XVII a mediados del XX"de mi autoría como un aporte al Día del Abórigen Americano".

IDENTIDAD

Cómo lo explico? Antes de recurrir al diccionario para determinar en forma clara y precisa el concepto me voy a lo que estoy investigando con respecto a los indios 1607, zona de Salsacate, lo que sería como cualquier punto de lo conquistado por los españoles y me ajusto a lo siguiente extraído del Catálogo de Protocolos Notariales del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba.


9-X-1607: LICENCIA: El Cap. Luis de Abreu de Albornoz solicita licencia para enviar a Mendoza carretas con seis indios : Juan de veintinueve años – Diego de cincuenta años – Pedro de treinta años – Pedro de veintres años –Fabian de cuarenta años – Luis de veintinueve años.
TESTIGOS: Pantaleón Marquez Correa- Hernandarias de Mansilla.
F: 74V-75R


1º punto: Quien solicita es un español con un cargo, y con dos apellidos: Abreu y Albornoz tal como era costumbre en esa época.
2º punto: Desea enviar a otro lugar carretas
3º punto: La carga de esas carretas: indios.
4º punto (y aquí está el meollo de la cuestión): El documento nombra a cada uno de los indios pero sólo con un nombre; y más aún, nombres que obviamente no son los auténticos, sumados a la edad lo que interpreto que son útiles para cualquier tarea.

¿Qué reflexión cabe?


Estas seis personas, seis seres humanos, quienes desde sus ancestros fueron dueños y señores de todo el espacio que la naturaleza les regaló, en ese 9 de setembre de 1607 sólo son cosas con un nombre que seguramente para ellos no significaba absolutamente nada. Sin un simple apellido, sin otra cosa que la edad que evidentemente los identifican para la realización de tareas para sus dueños.


Esto se amplia más al darnos una idea de que son transportados en carretas sin entrar en elucubraciones donde probablemente fueron llevados como prisioneros para que el alma libre y deseosa de volver a su tierra, su pachamama, no los traicionara durante la travesía.
Desde este punto, después de 401 años, cuatro siglos, un torbellino de silencios me envuelve y vuelvo a preguntarme: Identidad? Cómo nuestro pueblo aún no se ha dado cuenta que no sabemos quiénes somos?
"La Iglesia en el Departamento Pocho. Siglo XVII a medidos del siglo XX"
Gladys Acevedo
2008

19 de abril: Día del Aborígen Americano y la Diversidad Cultural

INVITACIÓN:

Jornadas "Día del Aborigen Americano y la Diversidad Cultural
"Inadi Entre Ríos"
En conmemoración al Día del Aborigen Americano y la diversidad cultural, y en el marco del PROGRAMA ORÍGENES, el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Antonio Serrano" de Entre Ríos, la Coordinación de Programas y Acción Cultural de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo - INADI - Entre
Ríos, organizan una serie de actividades que se desarrollarán durante el mes de abril.
Con el objetivo de revalorizar y visibilizar la problemática de los Pueblos Originarios de nuestra provincia se han organizado encuentros para los días 17 y 24 de abril, en los mismos se ofrecerán charlas, degustaciones, música popular con la participación de las etnias de Entre Ríos: Charrúa y Guaraní.
El pasado miércoles 8 de abril fué el turno del Pueblo Chaná, este día, se efectuaron charlas a cargo de don Blas Jaime – último Chaná parlante -para las escuelas primarias y público en general.

Continuamos el viernes 17 de abril -a las 19,30 Hs- con la presentación de El guaraní Ancestral, parte viva de Entre Ríos. Charla sobre los orígenes de la familia guaraní entrerriana y luego un espectáculo musical con labores artesanales y degustación de comidas típicas. Y el viernes 24, a las 19,30 Hs se ofrecerán tradiciones orales del Pueblo – Nación Charrúa, con música y artesanías originarias.

El 30 de abril está prevista la visita del Dr Eduardo Nieva – Cacique de la comunidad Diaguita Calchaquí de Amaicha del Valle y del Jefe del Consejo de Ancianos Visitación Vidal Ávalos. El propósito de la misma es difundir el estado progresivo que han adquirido los derechos de las comunidades indígenas a nivel nacional e internacional, está previsto que a las 19,30 Hs se realice una charla sobre Derechos Indígenas para todo público y luego Música Popular a cargo de María Silva.

El programa contempla, además, El espacio de integración de los Pueblos Originarios que está considerado para las 17 Hs de este día, pensado para que los integrantes de todas las comunidades de Pueblos Originarios de Entre Ríos debatan los temas de su incumbencia con los visitantes.

Los eventos son con entrada libre y gratuita y se llevarán a cabo en la sede del Museo de Ciencias Naturales Prof. Antonio Serrano sito en calle Gardel 62 de Paraná. En caso de lluvia, se trasladaría a la casa del Archivo Histórico "Guillermo Saraví", ubicado en calle Rivadavia 222 de la capital entrerriana.




Paraná, 16 de abril de 2009.
Cristina Ponce
Delegada en Entre Ríos del INADI
Gracias por su atenta lectura

El INADI tiene a disposición la línea telefónica gratuita 0-800-999-2345 durante las 24 horas para brindar un servicio de asesoramiento y recibir denuncias sobre actos de discriminación.
INADI / Entre Ríos: 25 de Mayo 114 - Paraná - Teléfono 0343- 4232034 - e mail entrerios@inadi.gov.ar
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanoswww.inadi.gov.ar

jueves, 12 de febrero de 2009


DIA DE LA ANTARTIDA ARGENTINA -

22 DE FEBRERO (1904/2009)

A los 105 años de permanencia ininterrumpida de los Argentinos en la Antártida


El próximo domingo 22 de febrero de 2009 se conmemora el Día de la Antártida Argentina y se cumplen 105 años de la permanencia ininterrumpida de los argentinos en la Antártida, de los cuales los primeros cuarenta, fuimos los únicos ocupantes permanentes, hecho que constituye uno de los más importantes avales de nuestros títulos de soberanía en el área.

Desde hace varios años nos interesó saber cuántos y cuales eran los medios periodísticos que ese día se referían a la conmemoración y al acontecimiento histórico de esta fecha, que debería ser muy caro para nuestros sentimientos, porque está relacionado con la soberanía de nuestro país, observando muy pocas publicaciones en general, salvo en los últimos años, debido a que esta difusión está dando sus frutos.

También estuvimos preguntando a muchas personas de distintos niveles de conocimientos y muy pocos sabían que el 22 de febrero es el Día de la Antártida Argentina, a las que les contestábamos que no tengan vergüenza de ignorarlo, ya que pocos Argentinos lo saben, debido a que en esa fecha las escuelas permanecen en receso escolar y por consiguiente no se enseña ni se difunde como ocurre con otras conmemoraciones patrióticas que están en el Calendario Escolar, las que son recordadas en el transcurso de nuestra vida, porque lo que se aprende de niño en la Escuela, difícilmente se olviden; quedando grabado para siempre en el subconsciente y en los sentimientos.

Para tener más información sobre los paliativos que sugerimos a las autoridades y sus resultados, con el fin que esta difusión y enseñanza llegue a todos los docentes y alumnos; como así también detalles de esta celebración, haga clic a continuación:

miércoles, 28 de enero de 2009

La Higuera un hito en la historia de Traslasierra.

Queridos amigos y amigas buscadores de nuestra identidad comparto con ustedes un fragmento de la Revista Digital "alfilo" de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Después de su lectura podrán sacar sus conclusiones e ingresar a la misma para descubrir nuevos detalles.
Identidades étnicas: un pueblo cordobés reivindica sus raíces prehispánicas

La Higuera es un pequeño poblado cordobés, ubicado al noroeste de la provincia. El año pasado, sus vecinos instituyeron el 1 de agosto, “Día de la Pachamama”, como principal festejo del pueblo. Así, La Higuera se convirtió en la primera localidad argentina que celebra su existencia desde tiempos prehispánicos. Los integrantes del programa de extensión “Antropología y comunidades” de la FFyH fueron convocados, junto a otras organizaciones, a trabajar en la creación de un museo y la revalorización de los sitios arqueológicos existentes en la zona.
A unos 200 kilómetros de la ciudad de Córdoba, entre Villa de Soto y San Carlos Minas (al noroeste provincial), se encuentra ubicada la localidad de La Higuera. Este pequeño poblado, que registra alrededor de 400 habitantes, el año pasado se convirtió en noticia por haber establecido el 1 de agosto, “Día de la Pachamama”, como “día del pueblo”. La elección de esa fecha se llevó a cabo a través de una votación popular y con la activa participación de los habitantes de la comunidad y de algunos jóvenes radicados en Córdoba, que cursan sus estudios en el Instituto de Cultura Aborigen.
La iniciativa también contó con el acompañamiento y apoyo del programa de extensión Antropología y Comunidades de la FFyH. “La idea era revalorizar las identidades étnicas originarias. Aunque la ‘Pachamama’ tiene referencias vinculadas específicamente con el mundo andino, se toma como un aspecto emblemático de los pueblos originarios”, afirma Laura Misetich, coordinadora del programa. “Ellos vieron que como pueblo no tenían fecha de fundación, entonces empezaron a pensar cuál podría ser y en función de eso decidieron declararse como pueblo prehispánico”, señala Alfonso Uribe, arqueólogo e integrante del programa. A nivel nacional, fue la primera vez que una comunidad decide autoproclamarse de esta manera. “Los vecinos convocaron al Museo de Antropología para ver cómo podían recuperar la cultura material de la zona y comenzar a vincularse con otras instituciones culturales”, relata Alfonso.
El programa Antropología y Comunidades, que cuenta con el aval del Museo de Antropología y la Secretaría de Extensión de la Facultad, está integrado por especialistas y agentes que trabajan en esta institución, muchos de ellos formados en la Maestría en Antropología, interesados en responder a una serie de demandas que giran en torno a la emergencia de identidades étnicas, la valorización de la historia y la cultura local, la búsqueda de raíces, la organización del patrimonio y el interés por el resguardo de objetos con un determinado valor cultural. De acuerdo con Laura Misetich, el programa plantea “dar respuesta a las demandas, no sólo de formación de recursos sino también de acompañamiento de grupos, instituciones y localidades que han encontrado en la antropología una forma de relacionarse con su medio y valorizar su pasado, las memorias y las identidades locales”.
Nº26 - Diciembre 2008
▪ Editorial, por Liliana Aguiar y Carlos Longhini

miércoles, 21 de enero de 2009

Historiadora e investigadora: Lic. Raquel Maggi

Gracias al asesoramiento y colaboración de la Lic. Raquel Maggi, la concreción del trabajo de investigación de "La Iglesia en el Departamento Pocho. Siglo XVII a mediados del siglo XX" pudo realizarse. El próximo 25 de enero, en la presentación del libro estará presente.


Lic. Raquel Maggi
Historiadora. Archivista .
Investigadora del Archivo Histórico de la Provincia.
Docente Titular de Enseñanza Media en IPEM 270 de la ciudad de Córdoba.
Miembro Titular con funciones de Secretaria de Actas del Instituto Histórico Santiago de Liniers.
Ex-adscripta a la Cátedra de Paleografía y Diplomática de la UNC.
Realiza investigaciones acerca del Patrimonio Histórico documental Regional.
Presentó numerosas ponencias y exposiciones en Jornadas y Congresos referidas a la preservación y conservación de la memoria cultural.
Ha publicado Fuentes Documentales para la Historia Colonial de Córdoba en colaboración.
Becaria por concurso para realizar estudios de organización archivistica en Archivos Municipales en el Ayuntamiento de Alcobendas y de la Comunidad de Madrid, España.2006.
En la actualidad asesora a la Subsecretaría de Cultura de Malagueño en la creación del Archivo Histórico Municipal.