Cerro Ciénaga. Fotografía: Alejandra Ferreyra.

domingo, 25 de noviembre de 2018

18 de noviembre en NONO: CHARLA SOBRE EL PACTO DE LOS CHAÑARES

   El pasado 18 de Noviembre el Prof. Román Calderón, integrante del Grupo Solidario "Compromiso Pochano" y la Prof. Gladys Acevedo ofrecimos una charla sobre la Rebelión de "El Común" ocurrida en el año 1774, en el antiguo Curato de Traslasierra. En esos tiempos los pobladores de la extensa región se organizaron en "juntas" para rebelarse contra las autoridades españolas. El 24 de Abril de ese año, entre los dos bandos, formaron el Pacto de Los Chañares.
   La disertación marcó el cierre de la 12° Fiesta de la Tradición Serrana , organizada y promovida por la Municipalidad de Nono. El evento tuvo lugar en la plaza central con un público interesado y numeroso. Al concluir el Intendente de Nono Sr. Mariano Recalde, dirigió su mensaje resaltando la tarea realizada por todos los que hacen posible, año tras año, esta Fiesta de profunda raíz serrana. Además con su particular manera de expresarse agradeció a todos los participantes y visitantes por haber compartido una nueva edición.
   Agradecemos profundamente al Intendente Municipal Sr. Recalde, al Secretario de Cultura Sr. Javier Castellanos y al Secretario de Hacienda Sr. Juan Negretti por la invitación y la voluntad de apoyar incondicionalmente la difusión de este hecho histórico del Valle de Traslasierra. 
    Todos juntos por la Memoria Colectiva.
Gladys Acevedo







COMPLETANDO DATOS SOBRE LA PLAZOLETA DE LA MADRE

VARIOS LECTORES DE  SALSACATE Y SU HISTORIA,  APORTANDO NUEVOS DATOS REFERIDOS A LA PLAZOLETA DE LA MADRE,  SE SUMARON  AL INTENTO DE RECONSTRUCCIÓN DEL ENTRAMADO DE LA MEMORIA COLECTIVA.

 




Transcripción de los comentarios realizados en "Salsacate y su historia":

GABRIELA SERRANO nos comentó que  el Arquitecto José Luis Serrano, quien trabajara para la Municipalidad de Salsacate a partir de 1972, diseñó la plazoleta de la Madre.  


Por otra parte NINÍ SUÁREZ, informa que la misma se construyó por iniciativa de su madre la Sra. Zulema Burgos de Suárez, durante la Intendencia del Sr. Carlos Julio Pereyra, concluida durante la gestión de la Sra Ada Molina de Manzanelli y finalmente inaugurada durante la gestión del Sr. Diego Moreno.

El accionar comprometido del Director de la Escuela San Martín Sr. Arnaldo Barros, se desprende de comentarios de MARY PAREDES y OLGA GUZMÁN: " En mis épocas de primaria,y siendo director de la misma el sr Arnaldo Barros,se organizaban los agasajos para las madres en su día en dicha plazoleta! Algo recuerdo... .   Se hacia un brindis,y sorteos de premios.Los alumnos íbamos de guardapolvo y se leían poemas o algunas lecturas,que preparaban las docentes,alusivas a la fecha."   
 
Estos comentarios dieron rienda suelta a mi interés por conocer más, y felizmente me puse en contacto con la Srta. Rafaela Barros, hija del Sr. Arnaldo Barros, quien fuera por muchos años Director de la Escuela Gral. San Martín de Salsacate. 

En un encuentro ameno los recuerdos surgieron presurosos a partir de cuatro fotos en blanco y negro renovando instantes vividos en este punto de la localidad.
Rafaela con lágrimas en los ojos, recordó la trayectoria de su padre junto a tantas personas que lo acompañaron durante su gestión enriquecida con sueños y la realización de proyectos.

Con sonrisas Rafaela evocó momentos felices, esos años cuando desde la escuela organizaban los festejos del Día de la Madre. Poemas, bailes, entrega de obsequios y ofrendas florales tejían ternuras y reconocimiento a todas las madres del pueblo. Este lugar como todo el pueblo se transformó en el tiempo y hoy recibe a los visitantes con el color y la magia de entorno.

 







MI AGRADECIMIENTO A TODOS POR APORTAR SUS VIVENCIAS Y COMENTARIOS QUEDANDO LA PUERTA ABIERTA PARA CONTINUAR ESTA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA LOCAL. 

MUCHAS GRACIAS.

Fotos pertenecientes a la Familia Barros, gentileza de la Srta. Rafaela Barros.





jueves, 8 de noviembre de 2018

Chancani. Crónicas de pueblo. Eric Nicolás Bolibo

Comparto un trabajo muy interesante sobre la localidad  de Chancani.
Gracias Eric por difundir las historias de tu pueblo.



(Junio de 2017

Chancaní, una palabra, muchos orígenes. En el final del noroeste cordobés, casi llegando a los límites de la provincia de la Rioja está Chancaní, un pueblo caracterizado por su pequeñez, su humildad y su enorme naturaleza. Muchos son los mitos que corren día a día sobre el origen de su nombre, para muchos Chancani significa “cortejando con tajos profundos”, tal vez porque las sierras de la zona ofrecen ese aspecto, debido a la erosión de las aguas. Otra versión dice que Chancani, deriva de la palabra “Chancay”, de origen Quichua, la cual significa “principio”, tal vez porque en él tiene comienzo la llanura de la región. Por último, otros hacen referencia al nombre de pueblo como un derivado de el lenguaje de los Comechingones, antiguos habitantes de la zona, cuyo significado sería “final del camino”.
Los españoles que conquistaron en el año 1492 América, descubrieron a espaldas de las Sierras Grandes, hoy conocidas como las Altas Cumbres, un extenso Valle donde habitaban indígenas, a los que denominaron “Comechingones”. Los indígenas de la época fueron retratados en dibujos rupestres como personas de tez aceitunada, bárbaros, vestidos con camisas largas trabajadas en sus bordes y aberturas, con tocados de lana adornados con varillas largas de metales.
Los habitantes serranos vivían en casas semis subterráneas o en cuevas rocosas. Eran labradores y cazadores y eran conocidos como indios algarroberos, ya que en el mes de enero cuando la fruta de la algarroba estaba madura, los indios reunidos en tribus cosechaban el fruto para preparar Patay y bebidas fermentadas.
La memoria de los comechingones permanece en elementos de piedra que ellos mismos construyeron, como puntas de flecha, hachas, conanas y morteros, y que aún se encuentran en las sierras o en museos. También existen muchas expresiones de artes rupestres, especialmente en el Valle de Traslasierra y en las cercanías de Chancaní.
A los pocos años de fundarse la ciudad de Córdoba, llega para instalarse en Chancaní, un español, llamado Diego de Funes. Hombre que dejó como descendencia a las familias Funes de Córdoba, Santa Fe y San Luis.
Con la conquista española, el catolicismo fue inculcado a los habitantes de América, corrompiendo las creencias en la naturaleza que tenían los indígenas americanos. Tal es así que el primer propietario de Chancaní, Diego de Funes construyó en Chancaní una iglesia en las proximidades del año 1581, también construyó acequias, plantó algarrobales y huertas, y un pequeño obraje de telares donde ocupaba a la mano de obra indígena. En las últimas décadas del siglo XVI, los indígenas comenzaron a rebelarse antes los maltratos a los que eran sometidos por los conquistadores españoles, y en una de las batallas contra el sistema colonial, Diego de Funes cayó abatido junto a su cuñado.
En los años correspondiente a las últimas décadas del siglo XIX, el pueblo casi no era pueblo, sino un pedazo de tierra perdido entre naturaleza, donde la gente vivía en casas hechas de palos, ramas y tierra, lo que se conoce como ranchos, en ellos las familias pasaban inviernos fríos y veranos muy calurosos.
La movilidad casi ni existía, se movilizaban a pie, a caballo o si eran muy afortunados en sulky, es por eso que la comunicación con otros pueblo o ciudades era muy escasa, tal es así que los que enfermaban tenían que abastecerse de remedios caseros, o esperar que alguien vaya en mula o a caballo hasta Villa Dolores y “les llevara la consulta”, cómo solían decir los habitantes de aquella época y les comprara los remedios. Viajar a la ciudad era difícil, dado que la más cercana que es Villa Dolores, está a 70km por camino de tierra, los cuales se recorrían en varios días a caballo y necesitaba de un esfuerzo desalmado tanto del viajante como de los animales que lo trasladaban.
La economía era otro problema que aquejaba a los habitantes de Chancani, ya que las fuentes de trabajo escaseaban por aquellos años. Muchos emigraban hacia provincias vecinas trabajando en cosechas y siembras, otras fuentes de trabajo de la época tenían que ver con embolsar carbón, rodear leña, hachar y armar hornos, todos trabajos que necesitaban de un gran desgaste físico. También se trabajaba en las industrias locales, realizando grandes siembras y criando diversidad de animales, caprinos, porcinos, ovinos y bovinos,
La electricidad en aquellos años era una utopía. Las fuentes de luz con la que los habitantes contaban eran las fogatas, que además servía como calefacción en los inviernos y como herramienta para cocinar. En las noches se alumbraban con faroles y con mecheros. Estos últimos eran hechos por ellos mismos con una botella, un pedazo de trapo y querosén.
Otro recurso indispensable al que era[[o difícil de acceder en esas décadas, era el agua, la cual se la conseguía en algún recipiente cuando llovía o sino debían trasladarse en animales hasta la sierra, por pedregosos y peligrosos caminos, en busca de vertientes para extraer agua.
En aquellos años lo que conoce hoy como el centro de Chancaní era muy poco habitado, dado que la mayoría de las personas vivían en sus alrededores, con mayor frecuencia en los parajes que hoy se conocen como “El Quemado” y “Los Dos Pozos”, este último podría considerarse el centro del pueblo en aquella época.
El centro del pueblo, que luego se convertiría en plaza y principal emblema de Chancaní en esos años era sólo un lugar donde los paisanos de alrededor traigan sus animales bovinos para pastar. Además, en épocas de seca, era el lugar de descanso de los animales y sus dueños, en los largos viajes que realizaban a las sierras, para darle agua al ganado, dado que en lo que hoy es la Plaza General José de San Martín contaba con un alambrado y los paisanos podían dejar a sus animales encerrados mientras descasaban, sumado a que podía considerarse la mitad del camino, entre sus parajes y las vertientes de la sierra donde llevaban sus animales a abastecerlos de agua.
Debido a estas características los habitantes de la zona empezaron a llamarle al pueblo “Rodeo grande”, esto en referencia al gran alambrado que rodeaba la actual plaza del pueblo.
En la década del 1850 a 1860 se construye una iglesia, al costado de la actual Capilla Nuestra Señora del Carmen, la cual era de adobe, con madera de quebracho colorado que le daba un lujo extravagante, el piso de madera recordado por los más ancianos porque rechinaba al ingresa, el altar que deslumbraba miradas e inspiraba a suspiros y donde las religiosas asistían con escapularios en sus cabezas, en honor a la Virgen del Carmen la patrona del pueblo y de la Capilla.
Casi un siglo después la iglesia fue demolida para la construcción de una nueva Capilla y los creyentes de la religión Católica Apostólica Romana recuerdan que, al día siguiente de su demolición, se produjo un hecho sin precedentes en la zona, un fuerte viento, para algunos puede considerarse un tornado, que si bien no causó grandes daños materiales, puso en pánico a sus vecinos, quienes hasta la actualidad consideran que fue luna expresión divina del malestar por la demolición de la iglesia.
La historia de la patrona religiosa del pueblo se remonta al el 16 de julio de 1551, cuando la imagen de Nuestra señora del Carmen se le habría presentado a un superior general de la Orden Católica a quién la Virgen le prometió liberar del purgatorio a todas las almas que hayan vestido el escapulario y llevarlos al cielo. Esta veneración recibió reconocimiento papal en 1587 y ha sido respaldada por los Pontífices posteriores. Es por ello que se establece el 16 de julio como el día de la Virgen del Carmen, convirtiéndose este día en la fiesta de la Virgen en Chancaní y el principal hecho festivo anual del pueblo. Además, luego de la creación de la capilla, Chancaní pasó de llamarse “Rodeo grande” a “Capilla del Carmen”.
Algunos ancianos del pueblo recuerdan que, en los comienzos del siglo XIX, todas las mujeres asistían a la iglesia con pañuelos blancos atados en su cabeza, como símbolo del escapulario y en honor a la patrona de la capilla.
Los que hoy se conoce como plaza General de San José de San Martín, fue constituida como tal entre los años 1915 y 1920, años en que se le quito el alambrado que la rodeaba y tomó posesión el estado del terreno.
En Salud un referente histórico de Chancaní fue Santiago Corte Junior, quién era ingeniero italiano, que a mediados del siglo XIX vino contratado por el gobierno argentino para hacer los ferrocarriles del Chaco. Luego el gobierno lo contrata para realizar los ferrocarriles que pasan por Candelaria y va a La Rioja. Santiago Corte Jr. nació en la ciudad de Bs As y se graduó en medicina, en un viaje de Santiago padre a trabajar al ferrocarril de Candelaria, Santiago hijo lo acompañó, con intenciones de conocer los lugares donde trabajaba su padre.
En Candelaria el doctor Corte, conoce a María Ortiz de quien se enamoró, a tal punto que al poco tiempo se casó y se vino a vivir a Chancaní. Se instaló en el pueblo, adquiriendo campos. Dentro de los cuales se encuentra la propiedad donde construyó su casa, también adquirió 7500 ha en el campo del “Pozo de Tula”, ubicado al norte de los Huecos. Otro de los campos de los cuales se hizo poseedor fue el “Pozo de la Cruz”, ubicado en el paraje del Quemado. El campo donde está el Camping de Chancaní, las cisternas y parte del canal también eran propiedad del Doctor Corte.
Construyó una casa en frente de la actual comisaria de Chancaní. La casa contaba con nueve dormitorios, en línea recta de sur a norte. Dejando toda su familia, padres y hermanos en Bs As.
Ahí se desempeñó como médico rural y su esposa como enfermera, aunque no tenía título, adquirió los conocimientos de su esposo.
Santiago Corte, fue considerado por escritos nacionales como el primer médico de Traslasierra y su esposa fue considerada una enfermera idónea. Él vivía de las curaciones que le realizaba a la gente.
Dentro de todas las curaciones que realizó Corte junto a su esposa en Chancaní, es conocido los puntos hechos a mano en el cuello de una pueblerina de Chancaní de aquellas épocas, que intentó quitarse la vida cortándose con un cuchillo el cuello.
Luego de que Santiago Corte emigrara a Bs As, con una precaria salud, se instaló en Chancaní el Doctor Carlos Rosembró. Por intermedio de sus gestiones bajo el gobierno de la UCD (Unión Centro Democrática) logró que se construya el primer hospital en Chancaní en fines de la década de 1930.
Para culminar una década fructífera en cuanto a infraestructuras, en 1928 se crea la primera escuela con estatuto jurídico del pueblo, ya que anteriormente se enseñaba en casas de familia. En ese año se fundó la escuela Mariano Moreno, sólo de nivel inicial.
En 1928 comenzó a construirse una ruta que uniera Córdoba con San Juan, por terreno rocoso y de alto riesgo, dado que al ser zona de sierras existen muchos precipicios, que finalmente se culminó en octubre de 1958. La obra se realizó sobre la ex Ruta N°20 y actual Ruta N°28 y cuenta con un entramado de curvas y contra curvas, atravesando 5 túneles, construidos por debajo de las sierras, con el agregado de que el camino en varios tramos tiene al costado precipicios de cientos de metros de profundidad. Este entretejido de acontecimientos hace de lo Túneles, una belleza natural, tal es así que en un concurso realizado entre mayo y septiembre de 2008, esta obra fue consagrada como la 6ta maravilla de la provincia construida por la mano del hombre.
Chancaní, en ese entonces llamado “Capilla del Carmen” no contaba con un gobernante en el pueblo, sino que era gobernado por un “senador departamental”, que tenia a su cargo toda la zona del noroeste de Córdoba. En la década del 50 se oficializó Chancani como nombre del pueblo.
Una década más tarde y buscando combatir el problema de la falta de agua en el pueblo, sus pobladores comenzaron una gran labor, el de construir lo que hoy se conoce como “el muro” y “el canal”. El primero fue una muralla que se construyo en medio del Rio Mérmela, que tiene sus inicios en la sierra y atraviesa Chancani. El muro tenia como objetivo sostener el agua que corría por el Río, proveniente de vertientes, para que no se perdiera en los montes y para complementar esto, los vecinos construyeron un canal que va por el costado del Rio, desde donde se construyo el muro al pie de la sierra, hasta Chancani mismo.
En 1967 la provincia por una deuda fiscal, expropia la Estancia “los Pocitos”, que tiene una gran riqueza en cuanto a flora y fauna, debido a que al este, su territorio es todo sierra y al oeste llanura. Esta estancia expropiada fue declarada en 1985 como Parque y Reserva natural.
El caserío con el paso del tiempo fue creciendo tanto en habitantes como en estructura, tal es así que en el año 1976 se derrumbó la iglesia, para construir en el mismo terreno una capilla más grande, que mantuvo el nombre y la Virgen patrona.
A esto se le sumo que, por el crecimiento a pasos agigantados del pueblo, se le fuese concedido desde el gobierno, un representante político del pueblo, que evaluara las problemáticas del mismo para luego elevara peticiones al gobierno y a su vez administrar los ingresos públicos que se le suministraban al pueblo. Esto se concreto en 1983, donde fue nombrado el primer interventor de Chancani a cargo del manejo de los ingresos públicos. El rol de interventor perduró por 10 años, dado que en el año 1993 ese cargo pasó a llamarse “Jefe Comunal” y el senador departamental como era conocido el político superior a la autoridad pública del pueblo, fue cambiado por el de “Legislador Provincial”. Durante ese lapso, en el año 1989 se inaugura la Comuna, lugar físico donde trabajan las principales autoridades políticas.
Durante el mandato del primer interventor, en el año 1884 se crea la cisterna, un recipiente subterráneo para almacenar el agua que llegaba al pueblo por el canal creado por los pueblerinos. A esta obra se le sumo la construcción de acueductos en las principales calles del pueblo, generando así el beneficio de poder tener agua en sus casas.
El 26 de diciembre del año 1995 otro hito importante se produjo en Chancani. Luego de un arduo trabajo se inaugura la red de tendido eléctrico, el cual fue traído desde “El Potrero”, lugar ubicado sobre la sierra y la fuente de energía de la cual se abastecen esta ubicada en Salsacate.
El 4 de marzo del año 2004 se inaugura la nueva escuela de Chancani, que incluía jardín, educación primaria y secundaria hasta 6to año, lo cual años después fue modificado y el secundario incluyó un 7mo año, saliendo el egresado con el titulo de Bachiller en agricultura y ganadería. También se agregó educación para adultos en el turno noche, para aquellas personas mayores que no tuvieron la posibilidad por distintas razones de culminar sus estudios, pudieran hacerlo. La escuela en un primer momento estaba bajo supervisión del Ipem 307 Villa Sarmiento, pero luego se independizo y paso a ser Ipem 354 Chancani. La ex escuela Mariano Moreno, fue refaccionada y funciona como albergue transitorio durante los días de semana, para los estudiantes de secundaria que viven en los parajes alejados del pueblo y así poder acceder a la educación secundaria, dado que son algunos los parajes que poseen escuelas, las cuales son además únicamente de enseñanza primaria.
El 29 de diciembre de 2012 se inaugura en Chancani una antena de telefonía celular de la empresa telefónica Personal, que permitió que los pobladores no sólo tengan acceso a poder comunicarse a través de la línea personal, sino que también le permitió el acceso a internet de 2G.
En la actualidad Chancani en un pueblo que cuenta, según el censo nacional del 2010 con 1954 habitantes, teniendo en cuenta los 15 parajes que lo integran, los cuales están ubicados entre 7km y 45km de distancia del pueblo.

Fuente:
Historiadores de Traslasierra
Antiguos vecinos de Chancaní
Resoluciones públicas

viernes, 26 de octubre de 2018

Salsacate y sus mágicos rincones: Plazoleta de la Madre





Esta es la primera entrega de la serie SALSACATE Y SUS MÁGICOS RINCONES. 

Cuál es mi  intención?...  

... dejar al descubierto espacios de nuestra localidad llenos de historia y de intensa belleza, junto a los personajes que transitaron en el espacio y el tiempo.

... construir entre todos la memoria colectiva a través de comentarios, relatos, poemas, fotos, etc, en fin todo material para compartir a través de este medio.

Desde ya muchísimas gracias por incorporarse a este proyecto.

Mis saludos cordiales.
                                       Gladys Acevedo

miércoles, 30 de mayo de 2018

29 de Mayo: La voz de El Común en Cruz del Eje

   Con un público expectante ayer se desarrolló la charla sobre"El Pacto de Los Chañares" en el salón de actos de la Escuela Normal Superior "República del Perú" de Cruz del Eje.


La organización estuvo a cargo de: Espacio de la Memoria de la Municipalidad de Cruz del Eje con las profesoras Patricia Ortega y Natalia Nieto, IES "Arturo Capdevila", Escuela Normal Superior "República del Perú" con la profesoras Mariela Sáchez y Angélica Gálvez y el Centro de Estudiantes IES "Arturo Capdevila".

Abrió la jornada la prof. Mariela Sánchez: " Los relatos históricos que conforman la memoria colectiva de los pueblos, se encuentran permanentemente sometidos a disputas de significados, y uno de esos ámbitos donde se tensionan esos sentidos son las instituciones educativas. Es por ello que desde el Espacio de la Memoria, conjuntamente con la Escuela Normal, el IES Arturo Capdevila y el Centro de Estudiantes hemos considerado pertinente invitar a la Prof. Gladys Acevedo, que como integrante del grupo "Compromiso Pochano" comparta con nosotros una investigación, su investigación, respecto de un levantamiento comunero que se ha denominado "Revolución  del Común" o "Rebelión de El Común", un levantamiento civil de aproximadamente 300 pobladores contra los abusos de poder y la autoridad española en la región de Traslasierra. Levantamiento  que culmina con la firma de un pacto, el "Pacto de Los Chañares" el 28 de Abril de 1774. en el que se reconocían derechos a los habitantes del antiguo Curato de Traslasierra.
Recuperar estos nuevos aportes, tensionan y agregan nuevos datos a los relatos respecto de las gestas emancipadoras de Latinoamérica a la vez que fortalece, la construcción identitaria de nuestra región.
Pero quienes hemos organizado esta charla elegimos esta fecha, no solo por la proximidad a la fecha hito de la emancipación del poder español, sino también porque el 27 de Mayo se cumplieron 21 años del "Corte de ruta" aquí en Cruz del Eje contra el modelo neoliberal, y hoy 29 de Mayo se cumplen 49 años del Cordobazo, acontecimientos de distintos contextos que tienen un elemento "común", el levantamiento de los pueblos contra quienes los oprimen.
Los dejo ahora si, en compañía de Gladys, Melisa y Emilse."

Prof. Mariela Sánchez

   A continuación la Prof. Melisa Oviedo, representante del Grupo Solidario "Compromiso Pochano" tomó a palabra para expresar su agradecimiento, comentando cómo, por qué y para qué crearon este grupo sin fines de lucro, y sin ninguna postura política ni religiosa. El principio básico del accionar del mismo es la solidaridad y el rescate de la Memoria del pueblo por lo que desde hace cinco años organizan el acto conmemorativo del Pacto de Los Chañares, en la localidad de Villa de Pocho. Durante estos años se fueron sumando muchas personas, con la alegría de transitar este 2018, con el apoyo de las Municipalidades de Salsacate, Nono y Ambul. Hoy la propuesta es la difusión por lo que agradeció la invitación de los organizadores quienes de alguna manera comienzan a ser parte de este proyecto.

Prof. Melisa Oviedo


   También dirigió su mensaje la Srta. Emilse Castro, Presidenta del Concejo Deliberante de la Municipalidad de Salsacate, comentando la participación de las Municipalidades y Comunas que hoy intervienen en este proyecto.

Srta. Emilse Castro.


Después de las presentaciones y agradecimientos, la Prof. Gladys Acevedo tomó la palabra para explayarse sobre los contenidos históricos sobre el tema, comenzando con la proyección del video "Revolución de El Común. 




   Al finalizar surgieron preguntas por parte de los alumnos y de los profesores para aclarar algunos conceptos y enriquecer con opiniones el encuentro. La participación fue relevante y muy constructiva dejando el espacio abierto para la construcción de nuevas historias ocultas o desconocidas.

De izquierda a derecha: Mariela Sánchez, Gladys Acevedo, Melisa Ovido con Julieta, Patricia Ortega y Emilse Castro

lunes, 28 de mayo de 2018

22 de Mayo: La voz de El Común en Deán Funes.

El pasado 22 de Mayo, en un ambiente lleno de historia, se llevó a cabo otra jornada donde la voz de El Común, llenó de interés a la audiencia. Precisamente en el casi centenario Teatro de Deán Funes, con la presencia de alumnos del  profesorado y público en general, la profesora Gladys Acevedo realizó la charla taller programada por los organizadores: Programa Políticas Educativas  para el Nivel Terciario, Radio Comunitaria "Pueblo" y la Municipalidad de Deán Funes.

Melisa Villlalba. Radio Comunitaria Pueblo.

En primer lugar la Srta. Melisa Villalba abrió la jornada dando la bienvenida a todos, invitando a la Srta. Emilse Castro, Presidenta del Concejo Deliberante de la Municipalidad de Salsacate, quien manifestó el accionar desde las Municipalidades de Salsacate, Nono y Ambul, instituciones que se sumaron al proyecto este año.


Emilse Castro. Presidenta Concejo Deliberante Municipalidad de Salsacatte
A continuación se proyectó un video producido por el Grupo Solidario "Compromiso Pochano" sobre la gesta de los transerranos para proseguir con la charla programada.


Al finalizar se contestó a preguntas y se enriqueció la jornada con diferentes opiniones y sugerencias.

Gladys Acevedo disertando.

De izquierda a derecha: Melisa Villallba, Devon Graupera (Coordinadora Políticas Estudiantiles) Gladys Acevedo, Juan José Villalba, Emilse Castro.





miércoles, 23 de mayo de 2018

18 de Mayo: Charla-taller sobre El Pacto de Los Chañares" en el C. E. "Domingo Faustino Sarmiento" de Nono.


El pasado 18 de Mayo, la voz de “El Común” se hizo escuchar en la centenaria Escuela Domingo Faustino Sarmiento, de Nono, continuando con el proyecto de difusión generado desde el Grupo Solidario “Compromiso Pochano”.

Las actividades se desarrollaron en un ambiente lleno de historia, calidez y la ternura de los alumnos quienes, junto a la Directora Profesora Lucía Murúa y equipo docente, recibieron al Coordinador de Cultura Sr. Javier Castellanos y a la profesora Gladys Acevedo quien tuvo la misión de realizar la charla-taller.

Las actividades se desarrollaron con la participación de los niños, amenizadas con preguntas y opiniones sobre el tema. En grupos trabajaron con el poema “La voz de El Común” registrando comentarios, que fueron leídos al culminar la actividad.

Comparto este video con el registro de lo desarrollado y con la espontaneidad de los niños al manifestar sus pensamientos a través de la palabra.

La voz de El Común en el Centro Educativo "Domingo Faustino Sarmiento" d...

viernes, 4 de mayo de 2018

4 Mayo: DÍA DEL COMBATIENTE DE INCENDIOS FORESTALES

Este es un día propicio para destacar la labor de hombres y mujeres que brindan su vida  solidariamente a la comunidad. Su meta?... proteger, defender y prevenir los eventos que ponen en riego a los ciudadanos, a lo largo de todo nuestro territorio.

Vencen el miedo y la fatiga, ante el intenso calor del fuego o la bravura de un río desbordado. Anteponen la seguridad de la comunidad a cualquier interés personal, convirtiéndose en protectores incondicionales poniendo en riesgo muchas veces sus vidas.



En Salsacate funciona la Asociación de Bomberos Voluntarios de Salsacate Cuartel N° 144 "Monseñor Pedro López" oficializado el 30/10/2002 como resultado de la gestión de Comisión Directiva, la que después de quince años continúa activamente y con resultados totalmente positivos.
Comisión Directiva y Cuerpo Activo  en la Sede.

Agregar leyenda

El Cuerpo Activo a cargo del Jefe Luis Ariel Mollina, interviene en todo tipo de accidentes, incendios y búsquedas de personas, como también en el control de los ríos y seguridad de las personas durante la época veraniega.

Colaboran permanentemente con los cuarteles de la Regional 11, que cubre toda la zona de Traslasierra. También en su afán colaboracionista y solidaria participaron activamente en el combate de los incendios registrados en el Sur Argentino y en la República hermana de Chile.

La formación de personal es continua, lo que  les permite afrontar cualquier tipo de salvataje.

Hoy como todos los día el agradecimiento y reconocimiento de la comunidad por la tarea humanitaria que realizan.


miércoles, 2 de mayo de 2018

POCHANOS, HEREDEROS DE GLORIA. Poema de Ramos Amauri Cortéz.



El poeta Ramos Amauri Cortéz oriundo de la localidad de San Lorenzo, rindió homenaje a "El Común" con este bello poema. 





Desde el fondo sagrado de la historia
me ordenó un algarrobo transerrano
que hablarra sobre el Pacto de Los Chañares
con profundo sentimiento arcaico
que le pida perdón a los pochanos
y a su villa en un gesto solidario
y a Basilio Quevedo el Gran Quijote
olvidado por Córdoba de antaño.

El poder colonial era tan grande
como las tropelías cometidas
José de Isasa, despótico y tirano
con un juez de apellido Tordesillas
vejaban con insultos inhumanos
a súbditos tranquilos de la villa
que armados de paciencia hasta el cansancio
soportaban desmanes y desdichas.

Rebelión general, gigantesca epopeya
que marcó a fuego al hombre transerrano
porque fueron doscientos los valientes
El Común, que veneran los pochanos
armados con facones y con chuzas
boleadoras o simplemente lazos
obligando la firma del tratado
de Los Chañares el glorioso pacto.

Año de mil setecientos setenta y cuatro
fue el veintiocho de abril, día esperado
que el Alcalde Juan Tiburcio Ordoñez
General de la Plaza, Superior de Campo
firmó los ocho puntos del conflicto
por Basilio y sus hombres obligado
comuneros de corazón inmenso
libertarios abuelos del pasado.

Que se retire de Isasa y Tordesillas
fuera de la jurisdicción que gobernaban
desterrados con un mes de plazo
para el retiro de familia y bártulos
punto primero que debería cumplirse
a rajatablas del honroso pacto
en tiempo colonial del Virreinato
de Alto Perú, arbitrario y monárquico.

Ningún hombre europeo en este valle
podrá ejercer gobierno ni mandato
no habrá Maestre de Campo que ejecute
militares consignas de alto rango
el nombramiento de sus capitanes
tendrá que ver con El Común del pago
con Basilio Quevedo a  la cabeza
de Sargento Mayor condecorado.

El Juez no podrá entrar sin el auxilio
de capitanes honestos, bien nombrados
el Sargento Mayor Diego Moreno
no podrá ejercer cargo por lacayo
los comuneros le reclaman a de Isasa
la entrega de armas que fueron bien pagadas
con plata y con caballos redomones
que hoy galopan las huellas olvidadas.

Pide El Común que no se culpe a nadie
que se perdone a todos los alzados
el Alcalde Juan Tiburcio Ordoñez
firmó de acuerdo al consagrado pacto
al otro lado del cordón de piedra
el Cabildo en un gesto despiadado
desconoce borrando con el codo
lo que ya había escrito con la mano.

Dieciséis comuneros en silencio
arrastrando cadenas y engrillados
en el colegio de los padres jesuitas
lejos de su terruño bien amado
quedaron prisioneros por intrépidos
sangrando gloria, serranos condenados
libertarios rebeldes populares
de piel morena como Tupac Amaru.

Soterrado y rotoso en un camastro
infestado, llagoso y malherido
el Basilio Quevedo no se rinde
el Basilio Quevedo es un bramido
es el cardo salvaje de la pampa
es quebracho con pájaros y trinos
es el sol que ilumina a los pochanos
grito de libertad enardecido.

Grito de independencia, fue el primero
rebelión popular y libertaria
América total era el silencio
de sumisión sujeta a sus monarcas
el Santo de la Espada aún no había nacido
el suelo que hoy pisamos no era patria
pero ya nos venía por las venas
esta ardorosa sangre emancipada.

Desde el fondo sagrado de la historia
me ordenó un algarrobo transerrano
que hablara sobre el Pacto de Los Chañares
con profundo sentimiento arcaico
que le pida perdón a los pochanos
y a su villa en un gesto solidario
y a Basilio Quevedo el padre nuestro
por haberle olvidado tantos años.

Después de mucha niebla en el camino
he cumplido algarrobo tu mandato.
28/04/2018
Ramos Amauri Cortéz.

TESTIMONIOS DE LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LA MEMORIA en TRASLASIERRA.

         Abril transformó el silencio centenario en viva voz porque la fuerza, el compromiso y la visión de  tres localidades de Traslasierra unieron sus voces impulsados por el  Grupo Solidario "Compromiso Pochano" para dejar a través de sus artistas, testimonio de la hazaña de los olvidados transerranos, protagonistas del Levantamiento de “El Común” en 1774.

     La historia de los pueblos no sólo se construye con documentos e historias, pues el hombre interpreta, simboliza, representa la vida de muchas maneras, y en especial a través del arte. Palabra, color y materia se amalgamaron con la inspiración de Gladys Acevedo, Juan Danna, José Villasegura y Rubén Vega a partir del proyecto "Poema mural de Nono" de la Municipalidad de Nono.

      Los tres murales fueron erigidos en lugares centrales  simbolizando el sentido de integración entre los pueblos, pero fundamentalmente interpretando la concreción de sueños trazados, hace más de dos siglos, por hombres y mujeres latiendo en sus espíritus el vuelo hacia la libertad.

     Este es el inicio de un camino compartido con el fin de incorporar a toda la región, aquella que otrora fuera el antiguo Curato de Traslasierra.

   Han quedado sellados los nombres de los valientes; las chispas del ayer, hoy encienden los corazones de los pueblos por descubrir la historia olvidada, la historia no contada.


Nono: Plaza General San Martín     27 de Abril de 2018


Salsacate. Plaza Gral. José de San Martín. 28 de Abril de 2018



Villa de Pocho: Capilla Inmaculada Concepción de María. 29 de Abril de 2018