Cerro Ciénaga. Fotografía: Alejandra Ferreyra.

miércoles, 28 de enero de 2009

La Higuera un hito en la historia de Traslasierra.

Queridos amigos y amigas buscadores de nuestra identidad comparto con ustedes un fragmento de la Revista Digital "alfilo" de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Después de su lectura podrán sacar sus conclusiones e ingresar a la misma para descubrir nuevos detalles.
Identidades étnicas: un pueblo cordobés reivindica sus raíces prehispánicas

La Higuera es un pequeño poblado cordobés, ubicado al noroeste de la provincia. El año pasado, sus vecinos instituyeron el 1 de agosto, “Día de la Pachamama”, como principal festejo del pueblo. Así, La Higuera se convirtió en la primera localidad argentina que celebra su existencia desde tiempos prehispánicos. Los integrantes del programa de extensión “Antropología y comunidades” de la FFyH fueron convocados, junto a otras organizaciones, a trabajar en la creación de un museo y la revalorización de los sitios arqueológicos existentes en la zona.
A unos 200 kilómetros de la ciudad de Córdoba, entre Villa de Soto y San Carlos Minas (al noroeste provincial), se encuentra ubicada la localidad de La Higuera. Este pequeño poblado, que registra alrededor de 400 habitantes, el año pasado se convirtió en noticia por haber establecido el 1 de agosto, “Día de la Pachamama”, como “día del pueblo”. La elección de esa fecha se llevó a cabo a través de una votación popular y con la activa participación de los habitantes de la comunidad y de algunos jóvenes radicados en Córdoba, que cursan sus estudios en el Instituto de Cultura Aborigen.
La iniciativa también contó con el acompañamiento y apoyo del programa de extensión Antropología y Comunidades de la FFyH. “La idea era revalorizar las identidades étnicas originarias. Aunque la ‘Pachamama’ tiene referencias vinculadas específicamente con el mundo andino, se toma como un aspecto emblemático de los pueblos originarios”, afirma Laura Misetich, coordinadora del programa. “Ellos vieron que como pueblo no tenían fecha de fundación, entonces empezaron a pensar cuál podría ser y en función de eso decidieron declararse como pueblo prehispánico”, señala Alfonso Uribe, arqueólogo e integrante del programa. A nivel nacional, fue la primera vez que una comunidad decide autoproclamarse de esta manera. “Los vecinos convocaron al Museo de Antropología para ver cómo podían recuperar la cultura material de la zona y comenzar a vincularse con otras instituciones culturales”, relata Alfonso.
El programa Antropología y Comunidades, que cuenta con el aval del Museo de Antropología y la Secretaría de Extensión de la Facultad, está integrado por especialistas y agentes que trabajan en esta institución, muchos de ellos formados en la Maestría en Antropología, interesados en responder a una serie de demandas que giran en torno a la emergencia de identidades étnicas, la valorización de la historia y la cultura local, la búsqueda de raíces, la organización del patrimonio y el interés por el resguardo de objetos con un determinado valor cultural. De acuerdo con Laura Misetich, el programa plantea “dar respuesta a las demandas, no sólo de formación de recursos sino también de acompañamiento de grupos, instituciones y localidades que han encontrado en la antropología una forma de relacionarse con su medio y valorizar su pasado, las memorias y las identidades locales”.
Nº26 - Diciembre 2008
▪ Editorial, por Liliana Aguiar y Carlos Longhini

miércoles, 21 de enero de 2009

Historiadora e investigadora: Lic. Raquel Maggi

Gracias al asesoramiento y colaboración de la Lic. Raquel Maggi, la concreción del trabajo de investigación de "La Iglesia en el Departamento Pocho. Siglo XVII a mediados del siglo XX" pudo realizarse. El próximo 25 de enero, en la presentación del libro estará presente.


Lic. Raquel Maggi
Historiadora. Archivista .
Investigadora del Archivo Histórico de la Provincia.
Docente Titular de Enseñanza Media en IPEM 270 de la ciudad de Córdoba.
Miembro Titular con funciones de Secretaria de Actas del Instituto Histórico Santiago de Liniers.
Ex-adscripta a la Cátedra de Paleografía y Diplomática de la UNC.
Realiza investigaciones acerca del Patrimonio Histórico documental Regional.
Presentó numerosas ponencias y exposiciones en Jornadas y Congresos referidas a la preservación y conservación de la memoria cultural.
Ha publicado Fuentes Documentales para la Historia Colonial de Córdoba en colaboración.
Becaria por concurso para realizar estudios de organización archivistica en Archivos Municipales en el Ayuntamiento de Alcobendas y de la Comunidad de Madrid, España.2006.
En la actualidad asesora a la Subsecretaría de Cultura de Malagueño en la creación del Archivo Histórico Municipal.

martes, 20 de enero de 2009

Fundación Marambio

MAPA DE LA REPUBLICA ARGENTINA BICONTINENTAL

Con el Sector Antártico Argentino en su posición y dimensión real.
Esta Fundación como lo hace desde hace varios años, esta vez se dirigió a la Diputada Nacional Mariel Calchaquí, legisladora por la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, proponiéndole que en el ámbito de nuestro país, tal como se ha legislado en la Provincia de Mendoza y algunas Comunas, se determine la utilización del mapa de la Republica Argentina "bicontinental", es decir, con el Sector Antártico Argentino en su dimensión real.
Tenemos el placer de informarles que con fecha 25-NOV-2008 dicha Legisladora Nacional, presentó ante la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, un proyecto de Ley que establece la obligatoriedad de utilizar en la asignatura geografía, en todos los niveles y modalidades de la educación, el Mapa Bicontinental de la República Argentina que fuera confeccionado por el Instituto Geográfico Militar, el cual muestra el Sector Antártico en su real proporción con relación al Sector Continental e Insular.
Ante las innumerables consultas, informamos que esta Fundación no tiene estos mapas, quien lo edita y vende es el Instituto Geográfico Militar (http://www.igm.gov.ar) , pero no tienen en existencia, según lo informado por no estar en la actualidad en condiciones de imprimirlos; esperamos que para cuando este mapa tenga que ser utilizado en todo el país, se haya solucionado este inconveniente.
Más información sobre esta noticia y antecedentes de este tema, hacer clic a continuación: http://www.marambio.aq/proyectoleymapa.html
REAFIRMACION DE NUESTRA SOBERANIA EN LA PATAGONIA
01 de Diciembre de 1878
Ese día después de varias acciones de nuestra flota, se ocupó la margen sur del río Santa Cruz, desembarcando un destacamento de artillería, quienes ascendiendo al cerro, enarbolando nuestra bandera.

Información al respecto, haga clic a continuación:
Fuente: BOLETÍN DE NOTICIAS - DICIEMBRE 2008- www.fundacionmarambio.org

domingo, 18 de enero de 2009

Isabel Lagger

Isabel Lagger polifacética artista argentina.

Isabel Lagger es una polifacética artista argentina, de 60 años. Sus obras más destacadas se han concretado tanto en literatura como en pintura. El universo del que se nutre la artista es vasto y diverso, tal como se refleja en los distintos caracteres de las colecciones que presenta.Apasionada, sus obras emanan luz y la intensidad de los colores contagian el ánimo con energía y entusiasmo.
Puedes disfrutar de su exposición virtual en http://resolver.artelista.com

Fuente: artelista.com
En el año 2007 Isabel Lagger comparte junto a un grupo de poetas como síntesis del certamen literario una publicación organizada por la Municipalidad de Villa Carlos Paz "Villa Carlos Paz en su poesía".
Disfrutemos de sus versos y de su calidez interior.
DÍPTICO SOBRE MI ALDEA
1. Lejos entreveo...
Un palacio redondo de cívicos pasos.
Me bebo sus arcos
Estiro los brazos
Canto, río
Y luego
despacio,
La arena del tiempo
Pule mis fracasos.
Cuelgo mi ternura...
En gastado bosque de altísimos plátanos
Una luna llena
Se acurruca, escapa,
Y luego despacio
Con tinta secreta
Dicta versos albos.
2.
Crecías en mi ausencia
Terrenal.
Al filo del silencio
Idolatrada.
Tus entrañas voceaban:
Una ajena cantata de niebla esquiva.
A fuerza de soñarte
Te tengo.
A fuerza de vivirte
Te quiero.
Y tu río me ríe:
Con el angélico candor de sus patos.
Fuente: Publicación del Fondo Editorial de la Municipalidad de Villa Carlos Paz 2007

jueves, 15 de enero de 2009

PRESENTACIÓN LIBRO en Pocho

El espíritu de colaboración y apoyo desde la Jefa Comunal de Las Palmas Prof. Lidia Pereyra me da la oportunidad de presentar mi libro “La Iglesia en el Departamento Pocho. Siglo XVII a mediados del siglo XX.” El mismo es un trabajo de investigación histórica sobre el rol de la Iglesia en este departamento del oeste cordobés.




Elegí este lugar para la presentación, básicamente porque en Las Palmas se encuentra la bellísima Capilla Ntra. Sra. del Rosario declarada Momumento Histórico Nacional, enclavada entre suaves cerros tapizados de palmas Caranday, escenario donde la evolución cultural transitó en medio de la soledad y un paisaje auténticamente serrano.



Durante la búsqueda de datos históricos me encontré con expresiones de pintores que dieron a los templos su mirada tan particular plasmándola en la imagen; por esta razón organizamos además una Exposición Pictórica sobre el tema participando: Isabel Lagger notable escritora cordobesa,Velia Villarreal,Horacio Homs, Alberto Ossola.



Nos acompañará el Grupo "AS Canta" conformado por Diego Andrada y Pablo Sosa, dos jóvenes apasionados por nuestro folclore llevando en su voz y sus guitarras la esencia del pueblo pochano.



Contaremos también con la participación de la Prof. Amalia Barrionuevo, Vice-Directora del IPEM Nº 170 "Padre José Gabriel Brochero" de la localidad de Salsacate permanente colaboradora de la cultura en nuestro medio quien oficiará como Coordinadora del Evento; y la presencia de la Lic. Raquel Maggi como representante del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, incansable investigadora de la historia de nuestro pueblo.




La idea es fusionar en un acto cultural la palabra, la imagen y la música el domingo 25 de enero a partir de las 19 horas en el Salón de Malena Montoya ubicado en el paraje El Potrero, muy cerca de la magnificencia de Los Túneles, una de las siete maravillas cordobesas.



EL LIBRO
El objetivo de esta sencilla publicación es dar a conocer el estudio realizado con mayor amplitud sobre la evolución y protagonismo de la iglesia en el oeste cordobés;y brindar a los inquietos por la búsqueda de nuestra identidad, datos que probablemente serán eslabones para futuras respuestas.
La primera parte muestra el trabajo completo premiado en el Certamen 2008 organizado por la Gazeta Haymocacasta de la ciudad de Aimogasta, La Rioja . A continuación se incluyen documentos y datos encontrados en diferenes fuentes con el objeto de realizar un aporte para quienes están en la búsqueda permanente de los elementos para reconstruir el pasado.
Gladys Acevedo

Autora

martes, 13 de enero de 2009

Capilla de Villa de Pocho. José Malanca



En la búsqueda de la historia del Departamento Pocho he llegado hasta la expresión de un gran artista plástico José Malanca. Comparto este material encontrado en la web.




Breve Historia del Arte de los Argentinos
Dr. Ignacio Gutiérrez Zaldivar

José Malanca (1897-1967), es el pintor más emblemático de la provincia de Córdoba, trabajó con ahínco en su querida "estancita" en Río Ceballos; los valles de las sierras parecen atrapados en sus telas, en las cuales reflejó la realidad, a diferencia de Fray Guillermo Butler que espiritualizó el paisaje, curiosamente pintaba a tan sólo mil metros de él, en la casa de retiro que tenían los dominicos. Siempre se ha dicho, en tono de broma, que en Córdoba no se conseguía comprar óleos color verde, porque todo lo había acaparado el querido Malanca... Fue un viajero incansable que recorrió Europa y América y buscó las raíces de la tierra americana. Amigo y compañero de él fue Antonio Pedone (1899-1973), quien influenciado por la obra divisionista del italiano Giovanni Segantini realizó en la década del 20 y del 30 la mayoría de sus obras; artista extraordinario que merece una puesta en valor.